Manual de Investigaciones de CCSS
blondye17Tarea7 de Agosto de 2018
601 Palabras (3 Páginas)177 Visitas
Lecturas N° 1, 2 y 3: “Manual de Investigaciones de CCSS” – “La Pregunta Inicial” – “Tesis, tesinas y otras tesituras”
Referencias:
Lectura 2: QUIVY, R.; CAMPENHOUDT, L. (2005) Manual de investigación en ciencias sociales. México: LIMUSA, Noriega editores
Lectura 3: Quivy-Campenhoudt. Manual de Investigación en Ciencias Sociales. Limusa-Noriega Editores, México, 1998.
Lectura 4: Tolchinski, L.; Rubio, Ma J.; Escofet, A. (2002) Tesis, tesinas y otras tesituras. De la pregunta de investigación a la defensa de la tesis. Barcelona: Edicions Universitat de Barcelona (pp. 16-18)
Contextualización: La lectura N°2 es un articulo que ha sido elaborado a partir de la experiencia personal y profesional de dos investigadores, respecto a las creencias que subyacen a la investigación y que nos proporcionan un camino desviado y tormentoso que afecta el logro de objetivos, es un articulo valioso porque nos permite comprender los principales errores en los que caemos los investigadores y que podemos evitar. Las lecturas 3 y 4, son de carácter técnico y procedimental, se basan en uno de los aspectos más importantes de la investigación y que es determinante a la hora de finalizar un buen proyecto de tesis, la pregunta de investigación. Ambos artículos dan cuenta de una serie de elementos técnicos que se deben tener en cuenta a la hora de elaborar una buena pregunta de investigación.
Actividades: Ejecuta una lectura comprensiva de cada texto, subraya aquellos párrafos que consideres de interés y toma nota de las reflexiones y preguntas que surjan durante la lectura. Genera preguntas de análisis que promuevan la discusión reflexiva.
Evaluación: Durante el transcurso de la asignatura, desarrollaremos lecturas que contribuirán a la adquisición de conocimientos y habilidades fundamentales en su formación profesional, estas lecturas serán evaluadas de diferentes formas en el transcurso de la asignatura y tendrán una equivalencia del 15%, de la aprobación final.
Tipos de Evaluación: Lectura 2: Autoevaluación / Lectura 3 y 4: Aplicación
Instrumento: Lectura 2: escala de apreciación/ Lectura 3 y 4: rúbrica de evaluación
Qué haremos con la lectura:
Lectura 2: Iniciaremos la clase N°2, la docente irá desarrollando aspectos conceptuales de la clase y los estudiantes irán haciendo aportes y comentarios respecto a la lectura. Al finalizar la actividad se llevará a cabo un proceso de Autoevaluación.
Lectura 3 y 4: Desarrollaremos ejercicios de evaluación de preguntas de investigación y elaboración de preguntas en el contexto de la investigación.
Elementos a considerar y con los que puedes orientar la Lectura:
Lectura 2:
- Cuáles son los elementos que el autor considera pueden influir en el planteamiento de una investigación
- Qué preocupaciones compartes con el autor respecto al proceso de investigación
- Identificar las etapas del procedimiento científico que plantea el autor.
- Describir las etapas del procedimiento científico que plantea el autor.
Lectura 3 y 4: (Evaluada en clases donde se dará a conocer el instrumento de evaluación)
- ¿Qué es un constructo y cómo este afecta a la pregunta de investigación?
- ¿Qué debo hacer cuando incorporo un constructo a la pregunta de investigación?
- ¿Qué aspectos no corresponden a una buena pregunta de investigación?
- ¿Qué debe tener una buena pregunta de investigación?
Escala de Apreciación: Lectura N°2
Criterio | 0 No logrado | 1 Medianamente | 2 Logrado |
Leí el texto completo | |||
Realice una lectura reflexiva del texto | |||
Identifico la idea central del texto | |||
Identifico los elementos que influyen en que una investigación comience mal | |||
Describo los elementos que influyen en que una investigación comience mal | |||
Relaciono el texto con mí proceso de investigación | |||
0 No logrado | 3 Medianamente | 6 Logrado | |
Participo en la clase preguntando o aportando ideas respecto al texto leído | |||
Puntaje Total y Obtenido | 18/ |
...