ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL DERECHO
rbeca902 de Julio de 2015
918 Palabras (4 Páginas)210 Visitas
ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL DERECHO
Las primeras manifestaciones del Derecho se dan en tiempos de la prehistoria, principalmente en la forma en que nuestros antepasados hicieron valer sus derechos. Ejemplo de ello son las sociedades regidas por parentesco, o el mandato de los ancianos de una tribu.
En la historia de las civilizaciones ha existido un esfuerzo permanente por fundamentar reglas y la potestad del legislador para dictar leyes, sancionando su incumplimiento.
Entonces, el origen del Derecho ha sido una ardua tarea entre los diversos estudiosos de la materia. Actualmente, se acepta como posibles orígenes del Derecho lo siguiente:
Se origina a partir de una relación de fuerza entre personas desiguales. Esta desigualdad pudiera ser material o psíquica. Con esto, el Derecho pretende regular la intención de fuerza a través de la cual alguien pretenda controlar o dominar a otro.
COMENTARIO: el derecho nace partir de la necesidad del hombre y con el fin de controlar el orden, ya que gracias a ello desde la edad antigua hasta la edad moderna se va creando, evolucionando y reformando los derechos y normas.
• Surge para resarcir una ofensa física o moral que una persona inflige a otra. De esta manera, el Derecho asegura una penitencia a quien transgreda lo físico o moral a otro.
• Surge para regular la indemnización por el incumplimiento de una palabra o compromiso dado. Esto es aplicable en la regulación de los negocios jurídicos entre personas.
• Surge como una reacción del Estado ante la autotutela individual (venganza privada), monopolizando o, más bien, pretendiendo monopolizar el uso de la violencia como instrumento de coerción y de resolución de conflictos.
PREGUNTA:
Por que entonces el estado peruano plagia los códigos y normas extranjeras y no ve las necesidades propias de nuestro territorio para crear derechos de acuerdo a nuestra realidad nacional?
ASIG-2
RESUMEN DE CLASES DE INTERPRETACIÓN DE LA NORMA
Siendo la Interpretación una actividad humana, ésta proviene de la persona, el sujeto o autor que la realiza; es decir, el intérprete. Desde tal punto de vista la Interpretación puede ser doctrinal o científica, judicial o jurisprudencial y auténtica o legislativa.
a) La “Interpretación Doctrinal o científica”.- son artículos escritos por abogados de renombre, sobre un tema determinado, y de interpretación de determinadas leyes, no es obligatorio para nadie, solo se la cita en las demandas, en los alegatos, como fundamento o sostén de lo que se pide.
b) La “Interpretación Judicial jurisprudencial”.-Es la practicada por los jueces y tribunales para emitir sus decisiones (sentencias y demás resoluciones motivadas jurídicamente) en las cuales esta interpretación queda plasmada.
c) La “Interpretación Auténtica o legislativa”.-Es la realizada por el propio autor de la norma; se dice también que es la efectuada por el poder legislativo, en el entendimiento de que éste es el autor de la norma.
EJEMPLOS DE LA INTERPRETACIÓN DE LA NORMA
a) Autentica o legislativa: Por ejemplo el Código Penal establece que el homicidio es calificado cuando se comete con premeditación...etc.
El mismo legislador, precisa en que consiste ese término y dice hay premeditación.
b) La privada o doctrinal la hacemos los particulares, tú, por ejemplo, cuando para hacer una tarea interpretas un artículo o una ley.
c) La judicial o jurisdiccional la hacen los jueces o tribunales por ejemplo al dictar una sentencia y adecuar la conducta de una persona a un tipo penal, están interpretando ese precepto para poder juzgar.
COMENTARIO DE LA INTERPRETACIÓN DE LA NORMA
La interpretación de la ley conforme a la libertad del Juez, se refiere como la interpretación
...