Oligopolio
lassssss30 de Noviembre de 2012
3.345 Palabras (14 Páginas)799 Visitas
“AÑO DE LA INTEGRACION NACIONAL Y EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRA DIVERSIDAD”
MONOGRAFÍA:
CÁTEDRA: MICROECONOMÍA
CATEDRÁTICO: ECO. ANGELICA ROMERO REY DE LOVON.
PRESENTADO POR:
AQUINO FLORES YULY MARGOT
BALTAZAR BLAS FLOR LILIANA
CASTELLANOS CHANCHA ROXANA
JOÑORUCO MORALES GAYLU
POMA SOSA ALICIA JACKELIN
VALERO GUILLEN SHEILA
SEMESTRE: TERCERO
HUANCAYO – PERÚ
2012
INTRODUCCIÓN
El oligopolio una forma de mercado o industria, donde unas pocas empresas o firmas compiten entre sí, donde la interacción de una empresa afecta a la otra.
En este mercado existe la imposibilidad ingreso de nuevas empresas, por barreras naturales.
En un oligopolio se venden productos que son buenos sustitutos entre sí (oligopolio diferenciado), aunque también existe sustitutos perfectos (oligopolio puro), lo que implica la forma como reaccionan entre sí.
Por otra parte el poder de una industria oligopólica depende de la interacción (las decisiones de una firma, afecta o influencia las decisiones de las otras) de las empresas.
Las decisiones estratégicas de las empresas se refieren a decisiones sobre cantidades, variedades, calidades, y precios de los bienes y servicios. En el corto plazo pueden variar decisiones sobre precios; en el mediano plazo pueden cambiar sus capacidades de producción y estructura de costos: mejoras en calidad y diseño del producto, plazos de entrega y localización de los puntos de ventas, y una estrategia publicitaria para cambiar la función de demanda.
En resumen podemos decir que una industria de oligopolio, es aquella que está caracterizado por la presencia de pocas empresas, donde el producto puede o no estar diferenciado y donde existen barreras de entrada a la industria.
ÍNDICE
1.-DEFINICION………………………………………………………………………………………5
2.-CARACTERISTICAS……………………………………………………………………………..5
3.-COMPETENCIA EN LOS MERCADOS OLIGOPÓLICOS…………………………………..7
4.-CONDICIONES DEL MERCADO OLIGOPÓLICO……………………………………………7
5.-LA CURVA DE DEMANDA DEL OLIGOPOLISTA:…………………………………………...8
6.-TIPOS DE OLIGOPOLIO………………………………………………………………………..8
7.-PRINCIPALES MODELOS DE OLIGOPOLIO:……………………………………………….9
7.1.-MODELOS TRADICIONALES:
8.- ¿POR QUÉ LA CONCENTRACIÓN DE OLIGOPOLIOS?...............................................13
9.-LA COLUSIÓN………………………………………………………………………………….14
10.-COOPERACIÓN EN UN OLIGOPOLIO:……………………………………………………15
11.-TEORÍA DE JUEGOS………………………………………………………………………….17
12.-CONCLUSIONES………………………………………………………………………………19
13.-REFERENCIAS…………………………………………………………………………………20
COMPETENCIA IMPERFECTA: OLIGOPOLIO
1.-DEFINICION:
Un oligopolio es un tipo de mercado en el cual éste está dominado por un muy reducido número de vendedores. Además en un oligopolio es impensable e imposible que cada empresa sea independiente de otra, siempre las decisiones que se den en un determinado negocio afectarán e influenciarán al otro,
Una clara escena de un oligopolio será que existen varias empresas, pero ninguna de ellas, podrá imponerse por sobre otra. En el oligopolio hay muy poca preocupación por darle lo mejor al consumidor o cliente, llanamente porque las empresas están más que nada ocupadas en la lucha entre ellas mismas, por quitarse el mercado la una a la otra y se ocupan y preocupan más que nada en descubrir las fortalezas y las debilidades que presentan.
2.-CARACTERISTICAS:
La forma de mercado conocida como oligopolio se caracteriza por:
La característica principal del mercado oligopólicoconsiste en que las empresas son interdependientes; las políticas de cada una de ellas afectan a las otras en forma directa y perceptible; por ello la competencia no puede ser impersonal.
Los productos de un mercado oligopólico son homogéneos: en la práctica la mayoría de los oligopolios se caracterizan por la diferenciación del producto, pero este hecho no tiene gran importancia, porque las empresas son interdependientes, ya sea que produzcan bienes idénticos o no.
Las empresas oligopólicas cuidarán que el precio de mercado acordado entre ellas le asegure ganancias extraordinarias a todas. No todas las empresas reconocerán el mismo margen de ganancia, ya que entre ellas existirán diferencias debido a sus distintas estructuras de costo; por lo tanto la diferencia entre el precio acordado y el costo medio será distinta en cada caso particular,
La existencia de un número reducido de grandes empresas con muchas empresas pequeñas,
Los productos están estandarizados o diferenciados,
Las empresas dominantes tienen poder sobre los precios, pero tienen miedo a las represalias,
El uso de barreras económicas o tecnológicas para convertirse en una empresa dominante,
En nuestro país las principales barreras son:
a. Identificación con la marca.- La mayoría de empresas que se encuentran en estos mercados ya son conocidos y si cualquier nueva empresa quisiera entrar podría sufrir pérdidas solo por el hecho de ser nueva, el fuerte gasto en publicidady los años que estas empresa tienen en el mercado generan lealtad en la marca y requiere de una fuerte inversión y un riesgoelevado; un ejemplo de ello es cuando ingresa el aguamineral Cielo cuando ya estaban en el mercado San Luis, San Antonioy San Mateo; al principio las ventas eran bajas y la empresa Ajeper tuvo que invertir en publicidad mucho más atractiva dirigiendo su producto a segmentos específicos (damas entre 18 y 30 años) lo cual no había hecho con ninguno sus productos anteriores.
b. Barreras estratégicas .- Las barreras estratégicas son puestas en práctica para evitar que los nuevos competidores se posicionen en el mercado, muchas de ellas pueden ser la publicidad, promociones como por ejemplo 2 x 1, saturar el mercado con el producto o convenios con los proveedores, como es el caso de clorox cuyo convenio con Quimpac le permite obtener hipoclorito de sodio; que es la materia prima para la producción de lejía, a menores precios y así poner al mercado un producto de calidad a un precio difícil de combatir.
c. Barreras Legales.- Las patentes que son otorgamientos temporales de vender exclusivamente ese producto nuevo o descubrimiento y losderechos de autor
El uso extensivo de la competencia ajena a los precios a causa del miedo a que se produzcan guerras de precios.
3.-COMPETENCIA EN LOS MERCADOS OLIGOPÓLICOS
Existen diversas formas posibles de competencia las cuales pueden ser:
• Cada uno de los empresarios intenta atraerse clientes (y por tanto, quitárselos a sus rivales) en alguna forma distinta de la diferencia de precios.
• Si una empresa desea ampliar su influencia en el mercado la forma más importante de competencia distinta a la del precio es la publicidad.
• Otro tipo importante de competencia consiste en crear diferencias de calidad entre los productos, como ser, por ejemplo la presentación del producto.
• Por último, otra técnica importante de competencia en variables distintas a las del precio es la de las diferencias de diseño.
4.- CONDICIONES DEL MERCADO OLIGOPÓLICO
Las condiciones que presenta un oligopolio, y que a la vez lo diferencia de otros modelos, son los siguientes.
• Los competidores mantienen una estrella comunicación, ya sea directa o indirecta.
• No se imponen restricciones a los competidores que deseen participar del segmento de mercado, solo se puede restringir indirectamente la entrada de estos nuevos competidores.
• Los competidores oligopolistas pueden llegan a acuerdos sustanciales, ya sean directos o indirectos.
• La competencia no es tan cerrada como en otros modelos como la competencia monopolista.
5.-LA CURVA DE DEMANDA DEL OLIGOPOLISTA:
Para determinar la curva de demanda del oligopolista es necesario hacer supuestos sobre la forma en que reaccionan las empresas cuando las otras empresas toman sus decisiones.
En un modelo sencillo, se supondrá que cada empresa espera que cualquier cambio de precios sea igualado por sus competidores. Esto da por resultado que la curva de demanda de cada oligopolista sea equivalente a la curva de demanda proporcional, equivalente a 1/n D, donde n es el número de empresas y D la demanda total.
6.-TIPOS DE OLIGOPOLIO.
6.1.- OLIGOPOLIO DIFERENCIADO:
El análisis del oligopolio diferenciado ha sido desarrollado por los teóricos de la competencia monopolística o imperfecta.
Incluyen muchos productos manufacturados
...