PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN AGROALIMENTACIÓN
jessangtoroTrabajo31 de Octubre de 2016
5.568 Palabras (23 Páginas)281 Visitas
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA DE LOS LLANOS
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN AGROALIMENTACIÓN
PROYECTO FORMATIVO II
NÚCLEO CALABOZO
COMPARACIÓN DEL RENDIMIENTO DEL CEBOLLÍN (Allium schoenoprasum) EMPLEANDO TIERRA NEGRA Y COMPOST EN “BRISAS DE ORITUCO” CALABOZO ESTADO GUÁRICO
AUTORES: Palacios, GénesisRocher Pascal Rodriguez Yolimar Toro, Angys
CALABOZO, OCTUBRE DE 2014
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA DE LOS LLANOS
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN AGROALIMENTACIÓN
PROYECTO FORMATIVO II
NÚCLEO CALABOZO
COMPARACIÓN DEL RENDIMIENTO DEL CEBOLLÍN (Allium schoenoprasum) EMPLEANDO TIERRA NEGRA Y COMPOST EN “BRISAS DE ORITUCO” CALABOZO ESTADO GUÁRICO
AUTORES: Palacios, GénesisPascal Rocher Rodriguez Yolimar Toro, Angys
TUTOR:
Ing. Dilcia Astudillo
CALABOZO, OCTUBRE DE 2014
AGRADECIMIENTO
A Dios Todopoderoso, por iluminarnos el camino dándonos fuerzas y paciencia para la realización de este trabajo.
A la Ing. Dilcia Astudillo, por orientarnos y facilitarnos la información necesaria para llevar a cabo esta investigación.
A todas las demás personas de una u otra manera, colaboraron en dicho trabajo.
Palacios Génesis
Rocher Pascal
Rodríguez Yolimar
Toro angys
ÍNDICE DE CONTENIDO
pp.AGRADECIMIENTO............................................................................................ÍNDICE DE CUADROS...……………………………………………..………...
INDICE DE GRÁFICOS…………………………………………………………RESUMEN.............................................................................................................INTRODUCCIÓN…………………………………………………………..……Planteamiento del problema……………………………………...…….…...Objetivos del proyecto………………………………………….………..…REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA…………………...…….…………..…………..METODOLOGÍA………………………...………………………………………Diseño de la investigación………..………….……...………….………….
Nivel de investigación…………………………………………..….………
Metodología utilizada para realizar el diagnóstico…...……….…………...Elementos del diagnóstico rural participativo………………..……...……..RESULTADOS………………...……………………………….…..……………CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONESConclusiones………………………………………………….……............Recomendaciones……………………………………………….….………BIBLIOGRAFÍA CITADA……………………………………………..……......ANEXOSA Acta de compromiso entre docentes, estudiantes y comunidad…………B Limpieza del terreno…..…………………………….…………………..C Preparación del terreno……...……….....……………………………….D Siembra del Cebollín………………………………………………..........E Cebollín………………………………...…………………………………F Medición del Cebollín……………………………………………………G Cosecha del Cebollín……….……………………………………………
H Peso del Cebollín………………………………………………………..
ÍNDICE DE CUADROS
pp.CUADRO1. Clasificación taxonómica………………………………………………...2. distribución de la población por edad y sexo……………………………..3. Plan de acción…………………………………………………………….4. Cronograma de actividades………………………………………………5. Algunas variables utilizadas en la investigación…………………………
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA DE LOS LLANOS
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN AGROALIMENTACIÓN
PROYECTO FORMATIVO I
NÚCLEO CALABOZO
COMPARACIÓN EL RENDIMIENTO DEL CEBOLLÍN (Allium schoenoprasum) EMPLEANDO TIERRA NEGRA Y COMPOST EN “BRISAS DE ORITUCO” CALABOZO ESTADO GUÁRICO
AUTORES: Palacios Génesis, Rocher Pascal, Rodríguez Yolimar y Toro angys
Tutora: Ing. Dilcia Astudillo
Octubre, 2014
RESUMEN
Con el objetivo de comparar el rendimiento del cebollín (Allium schoenoprasum) empleando tierra negra y compost, fue realizado un proyecto en la comunidad de Brisas de Orituco en Calabozo estado Guárico, del cual se tomó solo el sector Monte Sinaí; para llevar a cabo dicho trabajo de investigación, se realizó la preparación del terreno en una superficie de7 para lo cual se utilizó sustrato de estiércol mezclado con concha de arroz y aserrín (compost) para la mitad del mismo y tierra negra para el resto, para luego realizar el proceso de siembra, en el cual se pudo observar que, en la tierra negra se obtuvo un mejor resultado que en el compost, en cuanto al peso de las plantas testigo, ya que hay una diferencia promedio de 7.81 g en relación a los dos tipos de preparación; por otro lado también se puede notar que, ese mayor rendimiento es debido a que en el primer caso las plantas alcanzaron un mejor desarrollo en cuanto al numero de hojas se refiere, con una cantidad aproximada de 16.83 para el primer caso y 12.74 para el segundo, y en relación al largo de las mismas es de 26.13 y 22.13 cm, por lo que se pudo determinar de acuerdo a los resultados obtenidos que para un buen manejo agronómico de dicho cultivo, es recomendable el uso de este tipo de tierra.
Palabras clave: cebollín (allium schoenoprasum), compost, manejo agronómico, tierra negra, sustrato.
INTRODUCCIÓN
La producción de alimentos debe jugar un papel fundamental en , en cualquier país del mundo, puesto que para todo ser humano, es primordial consumir la cantidad de nutrientes necesarios para que el organismo funcione correctamente, sobre todo cuando la persona esta en etapa d desarrollo tanto físico como mentalmente. En Venezuela, a través de la Constitución de la República, el estado debe garantizar a toda la población el derecho a una alimentación balanceada, pero para ello, es necesario ingerir una dieta rica tanto como en cereales como en frutas, verduras, legumbres y hortalizas que, además de aportar vitaminas y minerales, pueden brindar un buen sabor característico que sirve para identificar una gran variedad de platos en varias regiones de la geografía venezolana, como es el caso del cebollín (Allium schoenoprasum) que es una planta aromática que se cultiva en varias partes del territorio nacional.
En este mismo sentido, se puede decir que dicho rubro se ha venido produciendo de forma comercial en Venezuela desde hace ya algún tiempo, porque es una planta de clasificación sencilla y de duración temporal, pero su producción es permanente todo el año, ya que, para cosecharlo se puede cortar solo el tallo dejando la raíz la cual se reproduce constantemente, debido a que se va ramificando cada tres semanas, lo que significa que es un cultivo rentable si se siembra en lugares que tenga las condiciones apropiadas en relación a algunos elementos importantes como son el tipo de suelo, la distancia entre hileras y plantas, riego y sobre todo la preparación del terreno donde se va a llevar a cabo la siembra del mismo.
Es por ello que, se decidió realizar este trabajo de investigación, Es por ello que, se decidió realizar este trabajo de investigación, en la comunidad de Brisas de Orituco en Calabozo Estado Guárico para comparar el rendimiento del Cebollín (Allium schoenoprasum) utilizando tierra negra y compost, que beneficiará a los integrantes de dicha comunidad; desde el punto de vista económico, puesto que aprenderán acerca del manejo agronómico del mismo, además de que representa una ventaja para las personas debido a que evita el uso excesivo de agroquímicos, los cuales causan un efecto negativo tanto en el ambiente que nos rodea como en la economía misma ya que, suelen ser costosos y en muchas ocasiones no se consiguen.
Dicho proyecto estar estructurado de la manera siguiente: Introducción, la cual muestra una presentación de forma general del tema a tratar, incluyendo el objetivo general y planteamiento del problema, luego se colocaran los objetivos de la investigación, seguido de la revisión de la literatura, antecedentes, metodología, después van los resultados
...