ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Paul Karl Feyerabend


Enviado por   •  16 de Octubre de 2014  •  1.566 Palabras (7 Páginas)  •  237 Visitas

Página 1 de 7

Paul Karl Feyerabend (Viena, 13 de enero de 1924 - Zúrich, 11 de febrero de 1994) fue un filósofo de la ciencia que a lo largo de su vida experimentó una evolución constante en su pensamiento (popperiano, antirracionalista, empirista, antiempirista, antipositivista y relativista), siempre con un alto grado de anarquismo y sentido crítico que lo llevaron a postular el anarquismo epistemológico. Es uno de los dos autores de la tesis de la inconmensurabilidad.

Tratado contra el método es un libro de de Paul Feyerabend publicado en 1975. La obra es, como reza su subtítulo, un Esquema de una teoría anarquista del conocimiento;1 en el contexto de este libro, el término anarquismo se refiere al anarquismo epistemológico. El autor postula que la introducción de recursos irracionales en la investigación, dejando de lado el método científico, elimina los obstáculos al conocimiento.

El anarquismo epistemológico es una teoría epistemológica, desarrollada por el filósofo de la ciencia austríaco Paul Feyerabend, que sostiene que no hay reglas metodológicas útiles o libres de excepciones, que rijan el progreso de la ciencia o del desarrollo de los conocimientos. Se sostiene la idea de que la ciencia que funciona de acuerdo con normas fijas y universales no es realista, sino perniciosa y perjudicial para la ciencia en sí. Su propuesta es una epistemología abierta, a manera de una serie de herramientas de investigación científica adaptables a cada contexto pero no postuladas como leyes inamovibles.

El uso del término anarquismo en el nombre refleja la prescripción del pluralismo metodológico de la teoría; tal como el pretendido método científico no tiene el monopolio de la verdad o de la obtención de resultados útiles, el enfoque pragmático es una actitud de "todo vale" hacia las metodologías.

El fenómeno filosófico conocido como liberalización de la epistemología, iniciado tras la Segunda Guerra Mundial gracias a los estudios sobre la historicidad de la ciencia, alcanzó su punto de máximo desarrollo con el ensayo Contra el método. Esbozo de una teoría anárquica del conocimiento (1970), de Paul Feyerabend: en él se afirma la falta de efectividad de todo método que imponga normas rígidas a los científicos, colectivo que "trabaja mejor si está fuera de cualquier autoridad, incluida la de la razón".

Según este filósofo estadounidense de origen austríaco, desde el punto de vista psicológico "el descubrimiento científico es imposible sin la fe en ideas cuya naturaleza es puramente especulativa y que a veces no parecen ser más que nebulosas. Pocas teorías han ejercido tanta influencia en el desarrollo de la ciencia como ésta, puramente metafísica, que afirma la existencia de una sustancia capaz de convertir los metales pobres en oro puro; aunque no es una teoría que se pueda falsificar, nunca ha podido ser verificada y hoy en día ya nadie cree en ella".

Para Feyerabend, la ciencia es "una operación anárquica: en la historia de la ciencia no hay reglas o métodos que no hayan sido violados o alterados. Sin estas rupturas, la ciencia nunca habría progresado. Las hipótesis científicas pueden nacer de espacios fuera de la ciencia, como el mito, la filosofía, los sueños o las fantasías personales de los investigadores". Las ideas, en cuanto tales, no tienen fuentes privilegiadas.

Actualmente el llamado anarquismo epistemológico o metodológico de Paul Feyerabend es el centro de fuertes controversias, ya que la reducción de la ciencia a una mera operación irracional o dadaísta, como prefería decir el mismo Feyerabend, es inaceptable para la mayoría de los epistemólogos. Derribando el esquema positivista, la ciencia parece tomar la experiencia estética como modelo; de hecho, ambas experiencias aparecen en el pensamiento de Feyerabend como una interpretación de la realidad. Tal como ocurre en la producción y en el goce del arte, la verdad científica revela siempre un mundo totalmente nuevo.

Por otra parte, las teorías de Feyerabend han sido corroboradas por el testimonio de muchos científicos que han coincidido en afirmar la importancia de los criterios estéticos en la formación de juicios científicos. En este sentido destaca el testimonio de R. Penrose: "Creo que el potente sentido de la validez de un destello de inspiración está en estrecha conexión con sus cualidades estéticas. Una buena idea tiene muchas más posibilidades de ser cierta que otra mala. Paul Dirac, por ejemplo, afirma que su agudo sentido de la belleza fue lo que le llevó a adivinar su ecuación del electrón. Sin ningún lugar a dudas, puedo garantizar las cualidades estéticas de mi pensamiento

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (9.2 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com