Pequeño Curso De Ortografía
darzeeruben2 de Julio de 2012
5.115 Palabras (21 Páginas)552 Visitas
CURSO DE ORTOGRAFÍA
LECCION 1ª
Palabras agudas, llanas y esdrújulas
En castellano existen unas reglas generales de acentuación que nos permiten conocer que palabras deben llevar tilde (es decir, van acentuadas en la escritura).
Para ello, hay que comenzar por distinguir entre sílabas átonas y sílabas tónicas:
En cualquier palabra, independientemente de que se acentúe en la escritura o no, una de sus sílabas se pronuncia con mayor intensidad (sílaba tónica) que las demás (sílabas átonas).
En el siguiente cuadro marcamos con rojo las sílabas tónicas:
Caballo
Pilotar
Perejil
Merluza
Verónica
.
En función de qué lugar ocupa en la palabra esta sílaba tónica, podemos distinguir entre:
Palabras agudas: el acento recae sobre la última sílaba de la palabra.
Madrid
Timón
Pared
Pantalón
Pincel
.
Palabras llanas: el acento recae sobre la penúltima sílaba de la palabra.
Maleta
Playa
Campana
Cáliz
Pérez
.
Palabras esdrújulas: el acento recae sobre la antepenúltima sílaba de la palabra.
Parásito
Pájaro
Cámara
Pícaro
Lógico
.
Vemos como en los ejemplos hay veces que las palabras van acentuadas y otras veces que no. Cada tipo de palabra (aguda, llana o esdrújula) sigue una regla particular de acentuación que veremos en la próxima lección.
LECCION 2ª
Reglas generales de acentuación
Hemos indicado en la lección anterior, que según sean las palabras agudas, llanas o esdrújulas, siguen reglas diferentes de acentuación.
Palabras agudas:
Se acentúan si terminan en vocal, o en las consonantes "n" o "s". No se acentúan en el resto de los casos.
Pantalón
Patín
Pincel
Pared
José
.UJ
Palabras llanas:
Se acentúan si terminan en consonante, exceptuando la "n" y la "s".
Regla
Cádiz
Moda
Perla
Pérez
.
Palabras esdrújulas:
Se acentúan en todos los casos.
Patético
Mérito
Pretérito
Pérdida
Básico
.
Si el acento recae en la cuarta sílaba empezando por el final (palabras sobreesdrújulas) siempre se acentúa (son casos poco frecuentes).
Permítemelo
Escóndeselo
Termínatelo
LECCION 3ª
Diptongo
Se denomina "diptongo" cuando en una palabra van dos vocales juntas.
Pausa
María
Merienda
Poeta
Cuidado
.
Según que vocales son las que van juntas, ambas pueden ir en la misma sílaba o formar dos sílabas diferentes. Para ello vamos a distinguir entre vocales fuertes y vocales débiles.
Vocales fuertes Vocales débiles
.
a i
e u
o
. .
1.- Si las dos vocales que van juntas son vocales fuertes:
En este caso forman dos sílabas diferentes y su acentuación sigue las reglas generales (palabras agudas, llanas y esdrújulas). En rojo se señala la sílaba tónica.
Poema
Peón
Caos
Caótico
Maestro
.
2.- Si las dos vocales que van juntas son vocales débiles:
Forman una única silaba. Se acentúa en función de las reglas generales y en su caso el acento suele recaer sobre la segunda vocal.
Cuídalo
Ruido
Fuimos
Luisa
Ruina
.
3.- Si las dos vocales que van juntas una es fuerte y la otra es débil:
Si el acento recae sobre la vocal fuerte, forman una única sílaba y sigue la regla general de acentuación.
Pauta
Pienso
Reino
Unión
Periódico
.
Si, por el contrario, el acento recae sobre la vocal débil, ésta siempre se acentúa (con independencia de que se cumplan o no las reglas generales), formando dos sílabas diferentes.
María
Caída
García
Maíz
País
.
LECCION 3ª
Diptongo
Se denomina "diptongo" cuando en una palabra van dos vocales juntas.
Pausa
María
Merienda
Poeta
Cuidado
.
Según que vocales son las que van juntas, ambas pueden ir en la misma sílaba o formar dos sílabas diferentes. Para ello vamos a distinguir entre vocales fuertes y vocales débiles.
Vocales fuertes Vocales débiles
.
a i
e u
o
. .
1.- Si las dos vocales que van juntas son vocales fuertes:
En este caso forman dos sílabas diferentes y su acentuación sigue las reglas generales (palabras agudas, llanas y esdrújulas). En rojo se señala la sílaba tónica.
Poema
Peón
Caos
Caótico
Maestro
.
2.- Si las dos vocales que van juntas son vocales débiles:
Forman una única silaba. Se acentúa en función de las reglas generales y en su caso el acento suele recaer sobre la segunda vocal.
Cuídalo
Ruido
Fuimos
Luisa
Ruina
.
3.- Si las dos vocales que van juntas una es fuerte y la otra es débil:
Si el acento recae sobre la vocal fuerte, forman una única sílaba y sigue la regla general de acentuación.
Pauta
Pienso
Reino
Unión
Periódico
.
Si, por el contrario, el acento recae sobre la vocal débil, ésta siempre se acentúa (con independencia de que se cumplan o no las reglas generales), formando dos sílabas diferentes.
María
Caída
García
Maíz
País
.
LECCION 5ª
Acentuación de qué, quién, cuál, cuándo, ...
Las partículas qué, quién, cuál, cuándo, cuánto, dónde y cómo se acentúan únicamente si se utilizan con sentido interrogativo o exclamativo.
Cuando se utilizan con significado interrogativo normalmente van al comienzo de la interrogación:
¿Qué es lo que se ha caído?
¿Quién me ha llamado?
¿Cuál es la solución?
¿Cuándo vas a venir?
¿Dónde lo conociste?
¿Cómo dices que te llamas?
¿Cuánto cuesta este coche?
.
Aunque también pueden ir a mitad de la interrogación (aunque es menos frecuente), o precedidos por preposiciones:
¿Quieres saber quién me lo ha dicho?
¿No te imaginas qué ha ocurrido?
¿No te crees cuánto me ha costado?
¿De dónde ha salido este niño?
¿A quién tengo que devolverle el libro?
.
También se utilizan con sentido interrogativo y, por tanto, van acentuadas, en el discurso indirecto (no aparecen signos de la interrogación):
El quería saber quién me lo había dicho
El me preguntó cuánto costaba mi piso
Ella no sabía dónde nos habíamos conocido
Ellos se preguntaban cuál de las soluciones sería la mejor
El no sospechaba cómo lo habíamos hecho
.
En las oraciones exclamativas estas palabras suelen ir también al comienzo de la frase:
¡Quién se cree que es!
¡Qué coche más bonito!
¡Dónde se habrá metido mi hermano!
¡Cuánto cuesta el cine!, ¡qué barbaridad!
¡Cómo ha jugado!, es impresionante
.
Estas mismas palabras que, quien, cual, cuando, cuanto, donde y como también se utilizan como conjunciones o relativos y, por tanto, sin sentido interrogativo o exclamativo. En estos supuestos no se acentúan.
El niño que ha venido es mi hermano
La playa donde veraneamos está en Cádiz
Cuando llegue tu hermana nos vamos al cine
Ella dijo que como no tenía dinero no iría a la fiesta
El coche que te has comprado es carísimo
.
Se puede ver como en estas oraciones estas palabras no se utilizan para preguntar por algo o para exclamar algo, sino que funcionan como conjunciones o como relativos.
LECCION 6ª
Acentuación de este, ese, aquel, ...
En castellano existen los siguientes demostrativos:
Singular Plural
Este, esta , esto Estos, estas
Ese, esa, eso Esos, esas
Aquel, aquella, aquello Aquellos, aquellas
Si estas palabras sustituyen a un nombre funcionan como pronombres demostrativos:
Ése es mi coche
¿Quién es aquél?
Aquélla es tu novia
¿De dónde viene éste?
Eso no me lo creo
.
Pero si acompañan a un nombre, entonces fuuncionan como adjetivos demostrativos:
Ese coche es el mío
¿Quién es aquel individuo?
Aquella niña es tu novia
¿De dónde viene este señor?
Esta casa es muy bonita
.
¿Cuando se acentúan los demostrativos?:
• Se acentúan los pronombres demostrativos
• No se acentúan los adjetivos demostrativos
Veamos algunos ejemplos:
Adjetivo Este libro es muy caro
Pronombre Hay muchos libros, pero éste es el más caro
.
Adjetivo Ese colegio es el mejor de la ciudad
Pronombre De todos los colegios, ése es el mejor
.
Adjetivo Aquel perro me ha mordido
Pronombre ¿Qué perro te ha mordido?, aquél ha sido
El
...