Planificacion De El Lugar De La Mujer En La Sociedad
vandolina322 de Septiembre de 2013
707 Palabras (3 Páginas)414 Visitas
AÑO: 6TO
AREA: Práctica del lenguaje
TEMA: “El lugar de la mujer en la sociedad”
CONTENIDO:
Texto expositivo, informativo.
Ortografía ción-sión
OBJETIVO:
Que los alumnos logren:
Comprender textos de estudios.
Analizar a través de diferentes recursos los textos de estudios.
Aplicar el uso c o s utilizando las reglas ortográficas.
MATERIAL SELECCIONADO: “El Lugar de la Mujer en la Sociedad”
CONTENIDOS:
Lectura en voz alta por parte del docente.
Secciones de escritura.
Utilizar la escritura al servicio de la comprensión.
Comunicar los conocimientos adquiridos a través de la expresión oral.
Comentario de lo leído.
DESARROLLO DE LA CLASE
Comienzo la clase brindándoles a los alumnos un texto de estudio.
Primeramente los alumnos/as me escuchan leer . Los alumnos/as siguen la lectura desde los textos.
Al tèrmino de la lectura, pido a los alumnos/as que comenten de qué trata el texto leído.
Explico que en muchos casos hay textos que, con leer el título y los subtítulos, se pueden anticipar su contenido. Nos dan información precisa acerca del tema.
Informan, ofrecen datos, desarrollan conceptos y explicaciones e ilustran con ejemplos.
A veces se hace dificultoso comprender ese tipo de textos sobre todo si los temas o el vocabulario son pocos conocidos. Para facilitar su comprensión se debe observar como están organizados.
Comento a los alumnos/as en forma de ejemplo: que para contar lo que pasó en una salida de fin de semana, cuando relatamos una película o lo que sucedió en la clase o bien cuando queremos estudiar o recordar lo leído, resumimos, o sea, decimos lo más importante.
Resumimos parte del texto conservando lo más importante. Por ejemplo para resumir un texto como el que acabamos de leer hay que tener en cuenta unos pasos.
Se registra en el pizarrón y en las carpetas los pasos que hay que tener en cuenta a la hora de resumir un texto.
¿Cómo hacer para resumir?
1 Si se encuentra el tema principal, es decir de que se trata el texto.
2 Se identifica en cada párrafo las ideas principales.
3 Se suprimen las ideas accesorias.
4 Se generalizan las ideas que se encuentran por separado y que pueden reunirse utilizando palabras o frases que reemplacen varias del texto.
5 Se relaciona las ideas centrales mediante conectores.
La docente guiará a los alumnos en la confección de un resumen del texto leído anteriormente.
Los alumnos se guiaran con los pasos que copiaron en el pizarrón.
1) Para encontrar el tema central del texto en este caso, es el título.
2) Para identificar las ideas centrales de cada párrafo. Los alumnos podrán marcarlos con corchetes.
3) Suprimir las ideas accesorias de modo que queden las principales. Transcribirlas.
4) Generalizar las ideas que se pueden reunir por Ej.: carnes, frutas, lácteos, por alimentos.
Para la confección del resumen los alumnos tendrán en cuenta la ortografía.
En estos tipos de textos es habitual el uso de vocablos terminados en sión o ción, como por Ej.: elaboración, finalización, conservación, revisión.
Para decidir si estas palabras se escriben con s o c la docente trabajará con las siguientes reglas ortográficas.
Las palabras que terminan en ción tienen su familia de palabras derivadas de do-dor-to y tor. Por Ej.: relación – relacionado.
Las palabras terminadas en sión tienen derivados
...