ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Una mujer del siglo XX en la sociedad

anul.nellar28 de Agosto de 2013

751 Palabras (4 Páginas)602 Visitas

Página 1 de 4

En el presente ensayo, he de describir a la mujer del siglo XX y dar a conocer los esfuerzos que ésta ha hecho por integrarse a la sociedad principalmente machista.

A finales del siglo XIX y principios del siglo XX, la mujer sufre más cambios que nunca, debido a que dejó las labores del hogar y se dedicó a desarrollarse como persona en diferentes ámbitos, tales como: Política, Arte, Ciencias y Educación.

En Chile, esta realidad tuvo diversas repercusiones políticas y sociales, tales

como el primer sufragio femenino y las primeras mujeres ingresando a la Universidad; Estos hechos que hoy nos parecen tan cotidianos, marcaron en aquella época una verdadera revolución, que contribuyó a que la mujer dejase de ser la marginada social de antaño con el gran esfuerzo y coraje de Eloísa Díaz, Mariana Cox, Ernestina Pérez, entre otras…

La imagen de la mujer que surge de los testimonios de la época, presenta algunos rasgos que podrían indicarnos en alguna medida, su modo de ser.

Los rasgos externos más señalados entre otros, son su cortesía natural y sencilla, sus maneras afectuosas y espontáneas, su franqueza en el actuar. Las expresiones de amabilidad no eran en la mujer mera fórmula. Cuando hacían amistades, estas eran generalmente sólidas y duraderas...

No se conformaban con recibir amablemente a los forasteros, sino que conservaban la costumbre de entregar al huésped un pequeño regalo, como un testimonio de amabilidad y buena voluntad con que podrá contar, siempre que este, se les haya acercado desde un principio en forma atenta. A veces, se trataba de una rosa o una simple fruta, o en otros casos una esfera de cera llena de agua olorosa, en cuya preparación las mujeres emplean buena parte de sus conocimientos caseros.

La agudeza en las observaciones, la sutileza de ingenio y la gracia, eran otras de las características más relevantes de la mujer de la época; y suplían la falta de educación en las jóvenes de principios del siglo XIX. Eran poco aficionadas a la lectura, en cambio el cultivo de la música era algo digno de destacar, considerando los medios de los cuales se valían para el aprendizaje: La madre enseñaba a su hija mayor el clavicordio o la guitarra, y esta, a su vez lo enseñaba a sus hermanas menores. Las labores de mano completaban su formación.

La joven era educada para el matrimonio, ser una digna esposa, cumplida dueña de casa y cuidar de la educación de sus hijos; esta era su futura misión, no necesitaba de mayores conocimientos según el criterio de la época.

La imagen de espontaneidad y franqueza de la mujer, que surgía a comienzos de siglo, parece haber variado a fines de siglo: La jóvenes dan lugar a comportamientos más estudiados.

Hay críticas a su afición por los bailes, los teatros y las tertulias en desmedro de sus deberes. Las jóvenes han adquirido mayor libertad en sus modales y ya no salen acompañadas del padre, la madre o el hermano, como era de costumbre. Es aquí donde ya comienzan a vislumbrarse los cambios en la mujer y su relación con la sociedad.

La creación de colegios particulares, liceos y la entrada femenina a la Universidad, privilegian enormemente el desarrollo de jóvenes provenientes de clase media, que se especializan en enseñanza, medicina, etc. Este gran paso, es la clave para describir el gran avance que ha tenido la mujer hasta la actualidad.

Hacia el siglo XIX, la educación para la mujer, sólo alcanzaba un nivel primario, ya que para la enseñanza secundaria y superior, la mujer se encontró con muchas resistencias, debido a que el rol de la mujer era principalmente de labores domésticas. Sin embargo, esta situación fue paulatinamente cambiando, hacia 1877, año en que se crearon dos liceos de niñas (Copiapó y Valparaíso), este esfuerzo, impulsado por Miguel Luis Amunátegui, no siguió tan activo en los gobiernos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com