ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Planteamiento Del Problema

maggi122618 de Noviembre de 2014

488 Palabras (2 Páginas)294 Visitas

Página 1 de 2

Planteamiento del problema

El proceso de identificación o formulación del problema es el primer paso, también llamada primera etapa de toda investigación. Ante todo, es preciso definir que se entiende por problema:

Un problema, es una situación que se desea cambiar o modificar.

En el planteamiento del problema es muy importante no realizar juicios de valor.

En este proceso de planteamiento del problema se realizan 3 tipos de planteamientos:

Conceptual: El cual inicia el texto a escribir y se refiere a la exposición general del tema relacionado exponiendo siempre de lo general a lo particular sin todavía individualizar en el objeto de estudio, sino solamente en el tema general, por ejemplo, rendimiento escolar.

Este planteamiento debe ir acompañado de cita(s) textuales de autores que lo sustenten.

Práctico: Se refiere al problema real que se identifica como etapa inicial o exploratoria de la investigación.

Operativo: Dado por las llamadas interrogantes (preguntas)de la investigación.

¿De qué depende que el investigador pueda plantear el problema? El planteamiento depende de cuán familiarizado esté el investigador con el tema a tratar, de la complejidad misma de la idea, de la existencia de estudios, del empeño del investigador y de sus habilidades personales para conceptuar el problema y traducir su pensamiento en forma clara, precisa y accesible.

¿ Cuales son los criterios para plantear adecuadamente el problema de investigación?

Debe estar planteado claramente, sin ambigüedad y como pregunta.

¿Qué elementos contiene el planteamiento del problema de investigación?

Son tres y están relacionados entre sí: los objetivos que persigue la investigación, las preguntas de investigación y la justificación del estudio.

Como señala Ackoff (1953), un problema correctamente planteado está parcialmente resuelto, a mayor exactitud corresponden más posibilidades de obtener una solución satisfactoria.

El planteamiento implica la posibilidad de prueba empírica. Es decir, de poder observarse en la realidad. Por ejemplo, si alguien piensa estudiar qué tan sublime es el alma de los adolescentes, está planteando un problema que no puede probarse empíricamente pues lo sublime” y “el alma” no son observables. Claro que el ejemplo es extremo, pero nos recuerda que las ciencias trabajan con aspectos observables y medibles en la realidad.

La delimitación se realiza mediante los siguientes pasos a saber:

La delimitación del objeto en el espacio físico-geográfico

La delimitación en el tiempo.

La delimitación mediante el uso de enciclopedias y diccionarios.

La selección del problema que será objeto de la investigación.

La formulación interrogativa del problema de la investigación.

Por ejemplo, “ El propósito de la investigación es conocer la concentración promedio de Ozono en el aire en la Ciudad de México” .

 

Si estimamos que este seria realmente el interés de conocimiento para convertirlo en el problema de la investigación deberíamos enunciarlo así:

 

¿Cuál es la concentración promedio de ozono en la Ciudad de México?

Bibliografía.

Hernández Sampieri “Metodología de la Investigación” Mc. Graw Hill.

 Heinz Dieterich “Nueva guía para la investigación científica” Editorial 21. 1999.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb)
Leer 1 página más »
Disponible sólo en Clubensayos.com