Planteamiento del Problema
eliamnys2 de Diciembre de 2014
3.255 Palabras (14 Páginas)336 Visitas
Planteamiento del Problema
La problemática es abordada a través del diagnóstico por el presente Proyecto Comunitario, se procede a señalar que la misma fue tomada de la U.E “Estado Guárico”, ubicada en la comunidad de Palo Negro, en el Municipio Libertador del Estado Aragua, en donde según la visita realizada a esta unidad educativa ha generado la interrogante de que estos estudiantes no tienen los conocimientos necesarios para prevenir enfermedades de transmisión sexual, y así puedan darle valor e importancia a una salud sexual responsable y saludable.
Desde el punto de vista de la salud, es importante que estos estudiantes conozcan y concienticen que las enfermedades de transmisión sexual son infecciones que se adquieren por tener relaciones sexuales con alguien que está infectado; que las causas de las ETS son las bacterias, parásitos y virus. Que la mayoría de estas enfermedades afectan tanto a hombres como a mujeres, pero en muchos casos los problemas de salud que provocan pueden ser más graves en las mujeres. Que si la enfermedad de transmisión sexual es causada por bacterias o parásitos, esta puede ser tratada con antibióticos u otros medicamentos, pero que si la enfermedad es causada por un virus, no hay curación o sanación posible.
Conviene señalar que en la comunidad de Palo Negro en los últimos años, según estadísticas del MPPS extensión Aragua, se han venido incrementado los casos de enfermedades de transmisión sexuales en los habitantes que allí residen, es por esto que los organismos regionales en conjuntos con los organismos municipales han venido realizando una serie de programas como medidas preventivas y profilácticas con el fin de disminuir los casos de enfermedades de transmisión sexuales en esta comunidad. Dentro de este Programa se encuentran los lineamientos de Educación para la Salud, los cuales involucran a los Centros Asistenciales de Salud y a las Unidades Educativas de esta Comunidad para trabajar en conjunto.
En relación a lo antes mencionado, este proyecto fue realizado con la finalidad de realizar un estudio sobre la importancia de las enfermedades de transmisión sexual como parte de la salud integral de los niños y niñas de la U.E “Estado Guárico” ubicado en la comunidad de Palo Negro, municipio Libertador Estado Aragua, en donde se desarrolló un plan educativo que sirvió para fomentar los hábitos higiénicos y de Educación para la Salud desde la niñez, para lo cual se contó con el apoyo incondicional del personal directivo, docentes y especialistas de esta institución.
Objetivos de la Investigación
Objetivo general
Promover la salud sexual dirigida a los docentes y alumnos de la U.E “Estado Guárico”, parroquia Palo Negro Municipio Libertador, Edo Aragua.
Objetivos Específicos
Diagnosticar la problemática que abarca la salud sexual en la U.E “Estado Guaico”
Realizar un plan de acción para la realización de las actividades planteadas sobre salud sexual en el plantel
Ejecutar las actividades planteadas en la U.E “Estado Guaico”
Valorar la salud sexual como un importante tema para el desarrollo de la sociedad estudiantil en la U.E “Estado Guaico”
Reflexionar
Justificación
Las enfermedades de transmisión sexual es un problema social que existe no solo en la comunidad de Palo Negro, sino en todo el mundo, por lo tanto es necesario conocerlo y así poder tratar de solucionarlo. Es por esto que esta investigación tiene como propósito fundamentar estudiar la importancia de las enfermedades de trasmisión sexual.
Por otra parte, se pretende beneficiar a los alumnos de la U.E Estado Guárico de Palo negro ya que formaran parte de la población de adolescentes de esta institución educativa, por lo que es propicio y oportuno el beneficio que recibirán con el desarrollo de este proyecto comunitario, al tiempo que también se beneficia a la comunidad de Palo Negro, ya que estos mismos alumnos forman parte habitacional de dicha comunidad, contribuyéndose de esta manera a crear conciencia desde la niñez en cuanto a la importancia de las enfermedades de transmisión sexual, al tiempo que se está previniendo y disminuyendo los casos de enfermedades de transmisión sexual en esta zona del Estado Aragua.
Por todo lo antes mencionado, este estudio es de gran importancia, debido a que es necesario adquirir nuevos conocimientos acerca de la salud sexual, aparte de que servirá como aporte científico para el desarrollo de futuras investigación.
Fundamentos Teóricos
Enfermedades de transmisión sexual (ETS)
Las enfermedades de transmisión sexual (ETS) son infecciones que se adquieren por tener relaciones sexuales con alguien que esté infectado; se pueden definir como un conjunto de afecciones clínicas infectocontagiosas que se transmiten de persona a persona por medio del contacto sexual; se produce casi que exclusivamente durante las relaciones sexuales. Sin embargo, pueden transmitirse también por uso de jeringas contaminadas o por contacto con la sangre, y algunas de ellas pueden transmitirse durante el embarazo o el parto, desde la madre al hijo.
La mayor parte de las enfermedades de transmisión sexual son causadas por dos tipos de gérmenes: bacterias y virus, pero algunas también son causadas por hongos y protozoarios. Para prevenir las ETS, es fundamental conocer su existencia, los medios de transmisión, optar por una conducta sexual segura, ya sea abstenerse del contacto sexual, tener pareja única o practicar el sexo seguro y, en caso de presentar síntomas, acudir precozmente a la atención sanitaria. También es imprescindible evitar compartir jeringas.
SIFILIS
Enfermedad venérea infectocontagiosa, provocada por la espiroqueta Treponema pallidum, que se manifiesta por un chancro y por lesiones viscerales y encefálicas a largo plazo. La sífilis primaria se caracteriza por la aparición del chancro unos 20 días después del contagio.
El chancro del glande, el más típico, produce una erosión roja, limpia e indolora. En este estadio, la sífilis se cura por tratamiento con penicilina. La sífilis secundaria precoz aparece dos meses después del contagio y se manifiesta por una roséola (máculas rosadas diseminadas), placas mucosas (boca y vagina), alopecia, fiebre ligera y pequeños ganglios diseminados; la sífilis secundaria tardía aparece de 4 a 12 meses después del contagio y se caracteriza por lesiones cutáneo-mucosas difusas, infiltradas.
Síntomas
Si no es tratada a tiempo la enfermedad atraviesa cuatro etapas:
• Etapa primaria: el primer síntoma es una llaga en la parte del cuerpo que entró en contacto con la bacteria. Estos síntomas son difíciles de detectar porque por lo general no causan dolor, y en ocasiones ocurren en el interior del cuerpo. Una persona que no ha sido tratada puede infectar a otras durante esta etapa.
• Etapa secundaria: surge alrededor de tres a seis semanas después de que aparece la llaga. Aparecerá una erupción en todo el cuerpo, en las palmas de las manos, en las plantas de los pies o en alguna otra zona. Otros síntomas posibles son: fiebre leve, inflamación de los ganglios linfáticos y pérdida del cabello.
• Etapa latente: si no es diagnosticada ni tratada durante mucho tiempo, la sífilis entra en una etapa latente, en la que no hay síntomas notables y la persona infectada no puede contagiar a otras. Sin embargo, una tercera parte de las personas que están en esta etapa empeoran y pasan a la etapa terciaria de la sífilis.
• Etapa terciaria (tardía): esta etapa puede causar serios problemas como, por ejemplo, trastornos mentales, ceguera, anomalías cardíacas y trastornos neurológicos. En esta etapa, la persona infectada ya no puede transmitir la bacteria a otras personas, pero continúa en un periodo indefinido de deterioro.
SIDA
Síndrome de inmunodeficiencia adquirida: Afección grave de origen vírico, transmitida por vía sexual o sanguínea, que provoca una profunda alteración del estado vital debido a la ausencia de reacciones inmunitarias.
El virus causante del SIDA produce una afectación de los linfocitos (sobre todo los T4) que impide al organismo defenderse de cualquier infección. Actualmente, dentro de la denominación genérica de «virus de inmunodeficiencia humana» (V.I.H.), se distinguen los virus HTLV III y HTLV IV. La enfermedad produce una disminución drástica de las defensas del organismo, por lo que sobrevienen afecciones por gérmenes oportunistas, ya sean virus, bacterias, hongos o protozoos.
La transmisión se produce exclusivamente por contacto sexual o por la exposición de la sangre u otros líquidos orgánicos de una persona sana con los de una persona infectada; también a través de la placenta de la madre infectada al feto. El hecho de compartir jeringuillas entre personas sanas e infectadas, o la transfusión de sangre contaminada, actúan como transmisores de la enfermedad.
Entre los infectados por el V.I.H. los hay que tienen en su sangre anticuerpos contra el virus (seropositivos) aunque no presentan
...