Porque Somos Pobres?
rossmeryqe9 de Octubre de 2014
5.823 Palabras (24 Páginas)265 Visitas
INTRODUCCION
¿Por qué SOMOS POBRES?
Sorprendentemente, desde los años sesenta para acá, las economías subdesarrolladas dotadas con abundantes recursos naturales han crecido a tasas menores por habitante que las que no disponen de ellos. Estas últimas, a pesar de no poseer riquezas naturales, crecieron a ritmos que fueron entre dos a tres veces superiores a las de los primeros. Más alucinante aún: el peor desempeño económico de estas últimas décadas se detecta en las economías mineras (1). Por lo que parecería confirmarse, una vez más, la validez de la "paradoja de la abundancia" y la maldición que pesaría sobre los "mendigos sentados en un banco de oro".
¿Cómo explicar esta curiosa contradicción entre la abundante riqueza natural y la pobreza humana en la gran mayoría de nuestros países? ¿Qué implicaciones tiene para economías como la peruana? ¿Podremos sobreponernos a los efectos negativos que ejerce la abundancia de recursos naturales? ¿Será inevitable repetir en el Perú los fiascos que representaron las famosas bonanzas de la plata, del guano, del caucho, del petróleo, de la harina de pescado y demás, ahora que la boyante exportación de oro y cobre ya está en marcha y promete ser apoteósica?
Pensamos que se puede derivar un paradigma general para pensar los problemas del Perú y, sobre todo, para elaborar lineamientos para desarrollarnos, con lo que esperamos ofrecerle una nueva brújula y pautas generales a nuestros políticos, con la esperanza de que puedan diseñar, retomar o reformular iniciativas que nos permitan escapar del atolladero económico y sociopolítico en el que nos encontramos empantanados desde hace varias década.
I. PERU
1. SUPERFICIE TERRESTRE
Está conformado por un territorio de una superficie continental de 1.285.215,60 Km2 de superficie, lo que representa el 0.87% del planeta que se distribuyen en región costeña 136.232,85 km² (10,6%), región andina 404.842,91 km² (31,5%) y región amazonica 754.139,84 km² (57,9%); el extremo septentrional del territorio peruano se encuentra el río Putumayo a 0°02´00" latitud sur, el extremo meridional se encuentra a orillas del mar en Tacna a 18°21´03" latitud sur; el extremo oriental está en el río Heath enMadre de Dios a 68°39´00" longitud este y el extremo occidental se encuentra en Punta Balcones en Piura a 81°19'35".
2. CLIMA
A. La Costa
Cuando se presenta el fenómeno climático conocido como El Niño es decir cuando la temperatura del mar sobrepone los 27 °C durante los veranos el clima de toda la costa varía substancialmente presentándose inundaciones que ocasionan daños de diversa naturaleza y el clima se tropicaliza manifestándose no solo en la radiación solar que caracteriza a los veranos y primaveras sino en la vegetación como ocurre en los departamentos de Piura y Tumbes.
La zona central y sur de la costa presentan un clima árido subtropical o desértico, con una temperatura promedio de 18 °C y precipitaciones anuales de 150 mm, En cambio, la zonanorte posee un clima árido tropical, con una temperatura promedio por encima de los 24 °C y lluvias durante el verano. Si se produce el fenómeno del Niño, la temperatura promedio de todo el litoral puede llegar hasta los 40 °C y las lluvias se incrementan de manera significativa en la zona norte y central costera. El relieve ribereño incluye regiones ecológicas como el desierto costero, el bosque seco ecuatorial y una pequeña porción de bosques tropicales al noroeste de Tumbes. Entre los accidentes geográficos que se pueden encontrar en esta región están los acantilados, penínsulas, bahías y playas.
B. La Sierra
La sierra tiene un clima de alta montaña variado y a la vez a contra estacional con respecto a la costa. Es decir, que mientras en la costa es verano, en la sierra es "invierno" (por hacer la comparación, ya que en realidad en todo el hemisferio sur será verano) y viceversa, esto es debido a que de diciembre a marzo es la temporada lluviosa. Influyen adicionalmente, las diversas alturas, sus relieves que generan microclimas y las variaciones de las cantidades de precipitaciones según las zonas. La oscilación de temperatura entre el día y la noche es más pronunciada. Hay zonas, como la Cordillera Blanca que debe su denominación a las nieves y glaciares perpetuos.
C. La Selva
La selva amazónica peruana, la más vasta de las tres regiones, con 739.676 km², representa el 57,6% del territorio peruano, aparece al este de la cordillera andina. Está formada por la selva alta o de neblina, de pronunciado desnivel, y por el llano amazónico, por debajo de los 400 msnm. En ella sólo reside el 10% de los peruanos.
Ceja de Selva y llanura amazónica. En la ceja de selva, el clima es más bien tropical y subtropical. La selva misma, por su propia naturaleza y ubicación alejada de las influencias de la costa y cercanía con la línea ecuatorial, tiene un clima tropical con lluvias unos 200 días al año. El permanente calor contribuye a la rápida evaporación de las lluvias y por lo tanto, a una humedad de diferentes olores, dependiendo de las plantas o árboles.
3. RIQUEZAS NATURALES
A. RECURSOS NATURALES RENOVABLES:
Son aquellos que a pesar de ser explotados racionalmente y convertidos en riquezas no se agotan y se recuperan por ejemplo:
• El agua de los ríos, se recuperan anualmente con las lluvias.
• El aire que respiramos, se contamina pero se recupera cuando hay abundante vegetación
• Los pastos naturales, que después de ser consumidos por los animales vuelven a brotar con las lluvias para seguir alimentando a los animales domésticos y en especial a la fauna silvestre.
B. RECURSOS NATURALES no RENOVABLES:
Son recursos agotables, ya que una vez extraídos para su utilización, se va disminuyendo la fuente ó stock natural de los mismos. Estos comprenden los recursos minerales, como el oro, la plata, el zinc, etc, que se extraen de minas, y los recursos energéticos, ya sea de origen fósil, como el petróleo y el gas, o de origen mineral, como el carbón.
RECURSOS ANIMALES.- Están conformados por las especies de nuestra fauna silvestre como son: la vicuña, la taruca, peces del mar del Perú, estos animales viven en forma espontánea sin que el hombre los cuide.
A partir de los años 50 el Perú desarrolló su industria pesquera, llegando a partir de los años 60 a ser uno de los mayores productores mundiales de estos productos. El desarrollo de la pesca llevó al surgimiento y desarrollo del puerto de Chimbote en esos años.
La explotación de los recursos marinos: (anchoveta, corvina, lenguado, bonito, perico, jurel, etc.) es importante para la economía peruana: de la anchoveta, por ejemplo, se hace la harina de pescado, de la cual Perú es el mayor productor del mundo. Gran parte de lo producido en cuanto ha pescado fresco, conservas y otros se destina para el mercado interno, en especial de las zonas costeras.
En los años noventa la oferta exportable comenzó a variar hacia productos no tradicionales y servicios, derivados de la explotación primaria pero con mayor valor agregado, tales como la agroindustria, el metal-mecánica, la industria del vestido y el calzado, la producción gastronómica, entre otros
• RECURSOS VEGETALES.- Están conformadas por la vegetación que crece pos si sola sin el cuidado del hombre o sea en forma natural como son: pastos naturales de la región andina, los bosques de la región amazónica y la vegetación de las lomas costeras.
C. LOS RECURSOS MINERALES.
El Perú es un país polimetálico y la minería viene a ser el cuarto sector en importancia en la estructura del PBI peruano.
Las exportaciones de mineral metálico constituyen el 6% del PBI nacional, representa el 56% de las divisas por concepto de exportaciones y también el 15% de la inversión extranjera directa.
4. ECONOMIA
La economía peruana se centra en la exportación de productos agrícolas, la pesca, la minería y las manufacturas textiles. El crecimiento económico del país ha motivado un importante movimiento migratorio interior hacia las ciudades, donde es más fácil encontrar un trabajo, dando origen al fenómeno de los “Pueblos jóvenes”, barrios formados por inmigrantes del campo en los alrededores de las ciudades.
La sociedad peruana mantiene una importante cantidad de costumbres que se mantienen desde la época prehispánica y otras que reflejan el carácter mestizo de esta comunidad. Así tenemos, por ejemplo la Carrera de los Reyes Magos, la fiesta del Apu y los negros, y el Carnaval.
5. EDUCACION
Sin duda alguna, una de las reformas institucionales más urgentes que debe llevarse a cabo en nuestro país recae sobre el terreno de la política educativa. La importancia de contar con un sistema educativo equitativo y eficiente, como uno de los principales dinamizadores del desarrollo del país, ha sido reconocida a través de diversas iniciativas de reformas, presentadas por el Consejo Nacional de Educación (2005), el Consejo Nacional de Competitividad, el Plan Nacional de Educación para todos (2005-2015), entre otros.
No obstante, diversas investigaciones coinciden en señalar que dos de los problemas más importantes continúan siendo la inequidad en el acceso y la baja calidad de la educación. Por ejemplo, a pesar de que la cobertura a nivel de educación primaria llega al 96,1%, esta se reduce hasta 85% en educación secundaria, y baja inclusive hasta el 62% en educación
...