ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Primer Periodo


Enviado por   •  27 de Agosto de 2014  •  2.287 Palabras (10 Páginas)  •  502 Visitas

Página 1 de 10

La mitología es uno de los elementos más característicos de la civilización griega. Sus personajes y situaciones han sido, una y otra vez, argumento literario, motivo escultórico o pictórico, pretexto musical y coreográfico. Puede decirse que no es fácil entender y apreciar una parte del patrimonio artístico musical sin un mínimo conocimiento de los mitos griegos. Todas las culturas suelen tener sus propios mitos, pero, sin ignorar las demás, hablar de Mitología es, ante todo, hablar de Grecia.

La mitología griega comprende un gran número de relatos de variado tipo. De origen popular y anónimo, en un principio los mitos se van transmitiendo de padres a hijos, sobre todo por vía oral. En algunos sus protagonistas son dioses; en otros interviene también humanos, con frecuencias dotados de cualidades, sobre todo físicas, superiores a la de sus semejantes; tampoco es extraño que aparezcan seres fabulosos y monstruos. Normalmente, las historias se sitúan en épocas anteriores a los tiempos históricos y los hechos narrados no han sucedido nunca.

Como suele ocurrir en todas, también la mitología griega refleja una concepción del mundo. El mito y esto es lo importante, era la forma a través de la cual un griego entendía la realidad. Con brillantes imágenes, espectaculares escenas, aventuras apasionantes, todo ello irreal, los griegos expresaban tanto realidades físicas (origen del universo, movimientos de los astros fenómenos atmosféricos, etc.) como elementos antropológicos (costumbres, tradiciones folklóricas, etc.)

GUIA EDIPO R. Martínez Fernández

1. Según el texto anterior, se puede decir que la mitología griega es:

a. Historias que cuentan hechos reales.

b. Argumento literario y artístico de los griegos.

c. Historias cuyos temas eran políticos y religiosos.

d. Cuentos ficticios que se escribían con el objetivo de divertir a las personas.

2. Se puede decir que a través de la mitología griega se puede estudiar:

a. La manera cómo los griegos concebían el mundo.

b. La manera cómo los dioses concebían el mundo.

c. La manera cómo se escribía en la edad media.

d. La manera cómo se relacionaban los griegos con los dioses.

3. A los dioses griegos se le atribuían cualidades y defectos humanos , pero se diferenciaban principalmente de los humanos porque:

a. Eran superiores a ellos, es decir eternamente jóvenes e inmortales.

b. Eran inferiores a ellos, es decir eternamente jóvenes e inmortales.

c. Eran físicamente hermosos, es decir eternamente jóvenes e inmortales.

d. Vivian en el Monte Olimpo como dioses eternamente jóvenes e inmortales.

4. Cuando en el texto se dice que la mitología griega comprende un gran número de relatos de variado tipo, hace referencia a:

a. Acontecimientos reales que hacen parte de la historia griega y hacen parte de una ideología popular.

b. Historias que no tienen un tiempo determinado y que hacen parte de la cultura de un pueblo.

c. A la literatura que se creaba en la época y que se narraba en las plazas.

d. A la manera cómo los griegos pensaban en aquella época.

5. Se crearon los distintos dioses en la antigüedad porque:

a. Era una forma de hacer literatura

b. Era la forma de explicar todo aquello que no se lograba entender.

c. Era una manera de gobernar al mundo

d. Era una ideología política

6. Los Romanos fueron absorbidos por la cultura helenística porque :

a. Fueron muy abiertos a las influencias religiosas externas.

b. Fueron débiles y a la vez conquistados por Grecia.

c. Se dieron cuenta que la cultura helenística era superior.

d. Utilizaron como estrategia dominar a Grecia adueñándose de su cultura.

7. Los griegos eran politeístas principalmente porque:

a. Adoraban a muchos dioses.

b. Creían en las diversas culturas.

c. Se doblegaban ante cualquier cultura

d. Se dejaban influenciar por otros dioses.

8. Las primeras obras que constituyen la base del conocimiento literario de Occidente son las llamadas homéricas, estas fueron:

a. El Lazarillo y el Quijote de la mancha

b. La Ilíada y a odisea.

c. Cien años de soledad y la casa grande

d. Todas las obras de caballería del siglo XVII

9. Según la mitología griega los oráculos eran:

a. Lugares estables en los que las divinidades desvelaban el futuro. Allí acudían los griegos para preguntar todo tipo de cuestiones futuras.

b. Parques infantiles, situados en los jardines del Parnaso, donde los dioses se divertían como niños.

c. Vasijas altas y estrechas, normalmente con dos asas, también llamadas ánforas.

Lugares misteriosos en los que los dioses no solo le hablaban del futuro a los griegos sino también los contemplaban y les rendían cultos.

Épica y novela

Según Georg Lukács, autor de Teoría de la novela, "sólo los poemas homéricos son épica en sentido estricto". En ellos las divinidades que gobiernan el mundo y rigen los destinos humanos se ponen cerca de los hombres como el padre respecto del niño, y las aventuras que superan los héroes son simplemente el itinerario de un camino previamente trazado. En la épica no existe la pregunta por el sentido del viaje, ya que el héroe conoce la respuesta antes de partir hacia Ítaca. El mundo es ancho y está lleno de peligros, y, sin embargo, es como la casa propia, pues hombres y dioses están en comunión. Homero nos revela la perfección del helenismo, que resulta impensable para nosotros, hombres modernos, hombres del sin sentido, autores y lectores de novelas.

La consolidación del capitalismo durante el Renacimiento provoca una completa transformación del concepto de la vida y una profunda alteración de los puntos de orientación trascendentales del mundo occidental. La desdivinización del mundo es uno de los principales fenómenos que caracterizan a la modernidad. De acuerdo con Milan Kundera, la desdivinización, que no debe confundirse con el ateísmo, "designa la situación en la que el individuo, ego que piensa, reemplaza a Dios como fundamento de todo". En este contexto tiene su génesis el género novelesco con la obra de Cervantes. Don Quijote se encuentra en el vértice entre la épica y la novela; su aventura es una búsqueda de la trascendencia, que culmina con la triste constatación de que los dioses han abandonado el mundo; los gigantes no son más que molinos, y el abismo que separa al hombre de los dioses ya no será superado.

Sólo en el siglo XIX alcanza la novela su madurez, con las obras de Flaubert y Dostoievski. El triunfo de la burguesía tras la Revolución Francesa y las prácticas de capitalismo salvaje tras la Revolución Industrial agudizaron el sentimiento de desamparo trascendental, hasta tal punto que la filosofía, en la pluma Nietzsche, predicó la muerte de Dios. La novela intentó colmar el vacío que se produjo tras el exilio o deceso divino explorando la psiquis humana. ¿Qué es un individuo? ¿En qué consiste su identidad?

Las novelas modernas buscan una respuesta a estas preguntas. En la estética de Dostoievski, el más importante entre los novelistas modernos, el hombre se define por su visión del mundo: sus personajes están arraigados en una ideología personal muy particular según la cual actúan inflexiblemente.

En la novela contemporánea, el hombre se define por su discurso. Una nueva conciencia del lenguaje, entendido como constructor de realidad y no como simple medio de comunicación, condujo a autores como James Joyce y Virginia Woolf a buscar, en el flujo de la conciencia individual, una respuesta a la pregunta por la identidad. Así pues, el héroe de nuestros días no emprende, como Odiseo, una aventura que lo lleva por el mundo al encuentro de su destino, sino que realiza un viaje interior en busca de sí mismo y de un sentido para su existencia. Épica y novela son, en este sentido, manifestaciones de la relación particular que la antigüedad y la modernidad han sostenido con lo trascendente.

(Texto inédito de Iván Pinilla.)

10. Del primer párrafo del texto anterior se puede deducir que la perfección del helenismo consiste en

a. La belleza y la armonía de los poemas homéricos.

b. El sinsentido de la existencia para los griegos.

c. La comunión que existe entre hombres y dioses.

d. La predeterminación del itinerario de los héroes.

11. En el texto, las comillas se emplean para

a. Cederle la palabra a un personaje de ficción.

b. Resaltar el carácter irónico del enunciado.

c. Introducir la voz del autor.

d. Distinguir las citas tomadas de otros textos.

12. De acuerdo con el texto anterior puede afirmarse que en el género novelesco se manifiesta

a. El desamparo trascendental del hombre moderno.

b. La consolidación del capitalismo renacentista.

c. La comunión entre dioses y hombres modernos.

d. La rebelión contra el destino de los héroes antiguos.

13. De acuerdo con el segundo párrafo del texto se puede afirmar que la característica de la modernidad que resultó más determinante para el surgimiento de la novela es

a. la desdivinización del mundo.

b. la adopción del capitalismo.

c. la publicación del Quijote.

d. el triunfo de la burguesía.

14. En el texto anterior, las ideas principales se presentan en el siguiente orden:

a. Caracterización del héroe en Homero, caracterización del héroe en Cervantes, caracterización del héroe en Dostoievski, caracterización del héroe en Joyce.

b. Definición de novela según Lukács, definición de modernidad según Kundera, definición de trascendencia según Nietzsche, definición del lenguaje según Joyce.

c. Definición de lo épico, definición de lo moderno, caracterización de la novela moderna, caracterización de la novela contemporánea.

d. El viaje en la épica antigua, el viaje en el Renacimiento, el viaje en la modernidad, el viaje contemporáneo.

15. Para el autor del texto anterior, la épica y la novela son:

a. Géneros literarios emparentados por el tema de la aventura y el viaje.

b. Expresiones literarias del sentido de comunión de una época con lo trascendente.

c. Géneros literarios que se identifican en su concepción del héroe.

d. Expresiones literarias que son resultado de una misma visión del mundo.

16. El tema del texto anterior es:

a. La visión del mundo del héroe moderno.

b. El contraste entre lo épico y lo novelesco.

c. El helenismo de los poemas homéricos.

d. La evolución del capitalismo salvaje.

LEE EL SIGUIENTE TEXTO Y RESPONDE LAS PREGUNTAS DE LA 8 A LA 16:

CIUDAD Y LITERATURA

La ciudad puede ser perfectamente un tema literario, escogido por el interés o la necesidad de un autor determinado. Ahora pululan escritores que se autodenominan o son señalados por alguna “crítica” como escritores urbanos. No obstante, considero que muchos de ellos tan sólo se acercan de manera superficial a ese calificativo y lo hacen equívocamente al pretender referirse a la ciudad a través de una mera nominación de calles, de bares en esas calles, de personajes en esos bares de esas calles, como si la descripción más o menos pormenorizada de esas pequeñas geografías nos develara una ciudad en toda su complejidad.

La ciudad es, en sí misma, un tema literario. Además, es el escenario donde transcurren y han transcurrido miles y miles de historias de hombres y mujeres. La ciudad es la materia prima de los sueños y las pesadillas del hombre moderno, el paisaje en el cual se han formado sentimental e intelectualmente muchas generaciones de narradores en todo el mundo.

Esa condición de escenario ambulante y permanente hace que la ciudad sea casi un imperativo temático o, mejor, el espacio natural de la imaginación narrativa contemporánea. Por supuesto que existen otros temas y otros imaginarios, distintos a los urbanos; pero quiero señalar de forma especial la impresionante presencia de lo citadino en la literatura y, en este caso, primordialmente en la cuentística universal del presente siglo.

Frente a la pregunta de qué es lo urbano en literatura, habría que contestar que urbano no es necesariamente lo que sucede o acontece dentro de la urbe. Una narración puede ubicarse legítimamente en la ciudad pero estar refiriéndose a una forma de pensar, actuar y expresarse "rural” o ajena al universo comprendido por lo urbano. Esto último, lo urbano, posee sus maneras específicas de manifestarse, sus lenguajes, sus problemáticas singulares: en definitiva, un universo particular. En consecuencia se podría afirmar que la narrativa urbana es aquella que trata sobre los temas y los comportamientos que ha generado el desarrollo de lo urbano, y siempre a través de unos lenguajes peculiares. Esta definición no pretende ser exhaustiva ni excluyente, pero es útil para delimitar ese universo esquivo y manoseado de lo urbano.

(Tomado de: TAMAYO S., Guido L. Prólogo al texto Cuentos urbanos. Colección El Pozo y el Péndulo, Bogotá: Panamericana, 1999.)

17. El texto anterior se ocupa fundamentalmente de

a. A relación entre narradores urbanos y rurales en la literatura contemporánea.

b. La similitud entre literatura y urbanismo en la narrativa contemporánea.

c. A diferencia entre urbanismo y ciudad en la literatura contemporánea.

d. A relación entre ciudad y literatura en la narrativa contemporánea.

18. En el texto, con el enunciado “La ciudad puede ser perfectamente un tema literario” se

a. Afirma algo que posteriormente se sustenta.

b. Predice algo que luego se constata.

c. Instituye algo que posteriormente se realiza.

d. Advierte algo que luego se comprueba.

19. En el primer párrafo del texto se cuestiona fundamentalmente

a. Un concepto.

b. Una definición.

c. Un juicio.

d. Una explicación.

20. En el primer párrafo del texto se dice que:

a. Algunos escritores se caracterizan por ser urbanos.

b. Es posible que en literatura exista un tema como la ciudad.

c. La literatura urbana se caracteriza por describir la ciudad.

d. La denominación “literatura urbana” es muy ingenua.

21. De lo dicho en el segundo párrafo del texto se puede concluir que

a. El mundo de la literatura es ajeno a la cotidianidad del hombre.

b. La literatura es la cotidianidad del hombre

c. El arte es el espejo en el que se refleja la realidad del hombre.

d. En la literatura se construye la cotidianidad del hombre.

22. En el primer párrafo del texto, la palabra crítica aparece entre comillas para

a. Enfatizar el sentido de esa palabra en el texto.

b. Señalar que se trata de una postura que el autor no comparte.

c. Nombrar algo que ha sido mencionado por alguien especial.

d. Señalar que lo que se dice proviene de un juicio colectivo.

23. En el primer párrafo del texto, la expresión No obstante permite introducir

a. Una opinión que rebate un juicio.

b. Una idea que apoya un juicio.

c. Una idea que explica un juicio.

d. Una opinión que explica un juicio.

24. En el enunciado “No obstante, considero que muchos de ellos tan sólo se acercan de manera superficial a ese calificativo”, la expresión subrayada puede ser reemplazada, sin que se modifique el sentido del enunciado, por

a. “sin embargo”.

b. “y”.

c. “aunque”.

d. “pero”.

25. En el primer párrafo, la expresión ese calificativo hace referencia a

a. Pequeñas geografías.

b. Hombres modernos.

c. Temas literarios.

d. Escritores urbanos.

EXITOS…

GRADO 11°

1. B

2. D

3. B

4. C

5. A

6. B

7. B

8. D

9. A

10. A

11. D

12. D

13. B

14. B

15. C

16. B

17. B

18. A

19. A

20. B

21. B

22. A

23. A

24. B

25. A

...

Descargar como  txt (15.4 Kb)  
Leer 9 páginas más »
txt