Propuesta Psicolingüística Para La Producción De Textos Argumentativos
chelanga19 de Marzo de 2013
846 Palabras (4 Páginas)1.117 Visitas
Propuesta psicolingüística para la producción de textos
Argumentativos
Camilo Humberto Avendaño Cuesta
Esta relatoría abordará la investigación de la psicolingüística, su proceso de argumentación, su enfoque en la escritura y la superestructura de la argumentación.
La necesidad de conocer más acerca del lenguaje ha llevado al estudio de la interacción entre el lenguaje y el pensamiento, para así fundar la base de la psicolingüística. Para esto se necesita primordialmente dar una definición a lo que es psicolingüística.
La psicolingüística es la ciencia encargada de estudiar cómo las personas comprenden, producen, adquieren y pierden el lenguaje. A diferencia de otras disciplinas la psicolingüística es una ciencia experimental. Esto es, se trata de una ciencia que exige que las hipótesis y conclusiones que genera acerca de sus dos grandes objetivos (el análisis de las actividades de producción y comprensión del lenguaje y el estudio de los aspectos evolutivos y patológicos del mismo) sean contrastados con actos obtenidos de la observación de la conducta lingüística real de los hablantes en situaciones experimentales o naturales perfectamente controladas (1998: Ávila Rebollo 10).
Después de dar una definición clara el autor plantea dos interrogantes claves, la lingüística responde fundamentalmente a la pregunta ¿qué es lo que constituye el conocimiento del lenguaje?, mientras que la psicolingüística se centra en ¿cómo se utiliza el conocimiento del lenguaje?
En cuanto al proceso psicolingüístico de la argumentación, se demuestra de la estrecha relación que comparten la argumentación y las operaciones mentales que la determinan. Varios autores definen la argumentación como el proceso mental en el cual el humano establece ciertos parámetros que luego el humano que después son procesadas por el lenguaje.
Para el enfoque psicolingüístico de la escritura se crean varias teorías, una de ella la teoría de la redacción creada por Linda Flower y John Hayes. Ellos plantean que la escritura es un proceso basado en etapas mentales y lingüísticas, y estas son establecidas por el escritor, quien es el que controla el texto a desarrollar. En fin la teoría presenta tres elementos que influyen en el acto de escribir, que son: 1. Entorno de la tarea 2. Memoria a largo plazo del escritor 3. Proceso de escritura.
De esta teoría de Flower y Hayes se fundamentan cuatro principios la acción de redactar es el conjunto de procesos distintivos del pensamiento organizados u orquestados por el escritor durante el acto de la composición. Este proceso se basa en unas etapas caracterizadas por ser jerarquizadas y consecuentes.
El modelo del proceso cognitivo presenta negación a otros modelos de escritura que se enfocan en etapas lineales. Y plantea que cognitivo el enfoque se centra en los aspectos mentales tales como el proceso que se realiza para generar ideas.
En el análisis introspectivo se solicita al escritor que suponga una situación hipotética donde tenga que escribir acerca de determinado tema con el propósito de que este active el modelo que emplea para desencadenar la escritura en la situación planteada.
De este método salen ciertos pasos claves a los cuales el autor debe recurrir, estos son:
1) Definir elementos principales o subprocesos (planificar, recurrir a la información desde la memoria a largo plazo, revisar, etc.) que componen el proceso superior de redacción.
2) Demostrar cómo se integran los diversos elementos del proceso en el desarrollo de la escritura “por ejemplo, cómo se integra el “conocimiento” real acerca de la audiencia en el acto de componer momento a momento” (Flower y Hayes, 1992:80).
3) Crear reflexión y nuevos criterios que el escritor no había contemplado antes. “El modelo
...