Proyecto ambito familiar u organizacional
11 de Mayo de 2015
9.791 Palabras (40 Páginas)579 Visitas
I PARTE
DESCRIPCIÓN DE PROYECTO ÁMBITO FAMILIAR U ORGANIZACIONAL
1. DIAGNOSTICO SITUACIONAL
Es la fase que da jerarquización de las necesidades o problemas, la finalidad de realizarlo es conocer para luego actuar con eficacia, puesto que a través de él se logran las vías de soluciones para resolver los inconvenientes. En torno al tema, Pichardo (1986) considera que el diagnostico “es situacional porque trata fundamentalmente sobre la relación entre actores sociales y sus acciones; y la realidad que los condiciona”. De manera que, es necesario que se centre en identificar las posibles determinaciones y relaciones causales que inciden en la producción de los fenómenos sociales y delimitar las posibilidades de acción.
En este sentido, el diagnóstico es una herramienta básica para prever y adelantarse a acontecimientos futuros porque ayuda a identificar aspectos troncales, para que estos sean evaluados y valorados en su real dimensión en bien de la organización. Es decir, se usa para la identificación, descripción y análisis evaluativo de la situación presentada en la organización seleccionada, se puede decir, que es una mirada sistemática contextual, retrospectiva, prospectiva, descriptiva y evaluativa utilizada para reconocer el objeto en estudio.
Después de las consideraciones anteriores, el propósito fundamental del mismo es entonces la posibilidad de obtener conocimiento certero para lograr acciones que conduzcan al cambio en función de las necesidades e intereses de los actores sociales
Atendiendo a lo expuesto, se efectúa el presente diagnóstico y estudio, en el consejo comunal de la urbanización La Laguna “A”, Parroquia Villa Bruzual, Municipio, Turen, Estado Portuguesa, en el cual se realizó una síntesis e interpretación de datos recogidos mediante métodos, técnicas e instrumentos, las mismas, dieron la oportunidad de observar directamente la organización, para recolectar la información necesaria que ayude a detectar las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, de tal modo, motivar a estudiar problemáticas que deberían ser solucionadas.
1.1. Descripción del contexto
- Identificación familiar u organizacional
La organización seleccionada para la ejecución del proyecto fue el Consejo Comunal Urbanización La Laguna “A”, cuyo objeto es agrupar un conjunto de personas con base a lograr y proponer objetivos de interés común como comunidad, mejorar el bienestar; viviendas, necesidades, entre otras cosas que con responsabilidad, democracia, cooperación, solidaridad, transparencia, honestidad, ideas, eficiencia, ética, libertad, justicia, trabajo voluntario se logran; tal como lo establece la Ley Orgánica de los Consejos Comunales en su artículo 2:
Son instancias de participación, articulación e integración entre los ciudadanos, ciudadanas y las diversas organizaciones comunitarias, movimientos sociales y populares, que permiten al pueblo organizado ejercer el gobierno comunitario y la gestión directa de las políticas públicas y proyectos orientados a responder a las necesidades, potencialidades y aspiraciones de las comunidades, en la construcción del nuevo modelo de sociedad socialista de igualdad, equidad y justicia social
- Características de la estructura organizacional u familiar.
El consejo comunal de la Urbanización La Laguna “A” está integrada actualmente por cuatro (4) unidades; en primer lugar la unidad ejecutiva dividida en trece (13) comité los cuales son: deportes, habitad y vivienda, trabajadores, energía y gas, alimentación, tierras urbanas, salud, cultura, asuntos civiles, educación, religión, juventud, adultos mayores y discapacitados. Por su parte la segunda, es la administrativa y financiera voceros; la tercera unidad de contraloría social y la cuarta comisión electoral permanente; cada una de estas conformadas por 5 principales y 5 suplentes, en cuanto a la parte ejecutiva cada vocería la conforma 2 personas, para un total de 51 integrantes electos ya registrado como lo dicta la ley.
Por su parte Stone, Firman, y Gilbert (1996) sostienen que “la estructura organizacional es un marco que preparan los gerentes para dividir y coordinar las actividades de los miembros de una organización“. De lo antes expuesto, se considera que cada organismo debe presentar una estructura que facilite el cumplimiento de las funciones de cada uno.
En lo descrito anteriormente, se plantea la importancia de la existencia de dicha estructura la cual generalmente se presenta en organigramas. Todo consejo comunal, asociación o cooperativa necesitan para mayor organización y funcionamiento determinar unidades o departamentos, que reflejen bien la asignación de autoridad y responsabilidad de desempeñar en forma sistemática los cargos mediantes unidades principales y suplentes de los comités.
Misión
Promover el desarrollo de la urbanización La Laguna A, asimismo elevar la participación de la misma en el trabajo comunitario aportando un nivel de ética y de esta manera generar un mejor vivir.
Visión
Fortalecer el impulso del poder popular en el marco de la democracia participativa y protagónica, en el desarrollo humano integral que eleve la calidad de vida de la comunidad.
- Localización Geográfica.
El consejo comunal de la Urbanización la Laguna “A” se encuentra ubicado en el Estado Portuguesa, Municipio Turen, parroquia Villa Bruzual, su ámbito geográfico está delimitado de la siguiente manera:
Norte: El Barrio Barba e Tigre
Sur: El liceo 27 de Junio.
Este: La Escuela Patio Grande
Oeste Caño amarillo del sector.
Historia y vida de la comunidad:
La Urbanización La Laguna, adopta este nombre porque antes de su posterior urbanismo en estos terrenos se situaba una parcela del difunto, Pablo Mogollón, esto funcionaba en sus terrenos una cría de cochinos y se inundaba con las lluvias, al momento que decide vender el señor Pablo lo hace a INAVI, la alcaldía de Turen de aquel entonces mediante la situación de ver que pasaron hacer terrenos municipales decide hacer las primeras viviendas hecho ocurrido en el Gobierno de Carlos Andrés Pérez en 1975, el 1978 ya algunas viviendas terminadas un grupo de habitantes y en si fundadores invadieron.
Unos tiempos difíciles para aquellas familias un total de 356 familias con necesidades sociales que tomaron riesgo y fueron atacados por el gobierno, en fin, dos (2) años después en 1979 el 22 de Diciembre se hace entrega oficial del primer lote de viviendas y posteriormente dos años luego se realizó el sector II, los consejos comunales fueron a empezar a mediados del año 2006, el Gobierno Bolivariano impulsa la creación de consejos comunales en el País para delegar en ellos la ejecución los proyectos de la comunidades. Poco a poco en esas instancias se ha implantado información y recursos, se va desarrollando desde que se dio la primera constitución de la urbanización como consejo hasta la actualidad.
- Nombre de organizaciones vinculadas al proyecto
Las organizaciones más importantes son aquellas que cada día aportan algún beneficio a la comunidad; como lo es la Alcaldía Bolivariana de Turen quien facilita la ayuda con recursos, en el funcionamiento y ejecución de proyectos. La organización de funda comunal; fundación para el desarrollo y promoción del Poder Popular ente encargado de impulsar y representar la conformidad de los consejos comunales. SAFONACC, el servició autónomo de fondo nacional de los consejos comunales; tiene como objeto la administración de los recursos asignados a los consejos comunales, financiando los proyectos comunitarios, sociales y productivos del poder Popular.
1.2. Problemas, necesidades e identificación del contexto familiar u organizacional.
- Descripción de Diagnostico situacional.
El Diagnostico, es la fase previa a la formulación o jerarquización de necesidades o problemas, a través del mismo se logran el conocimiento exhaustivo de la realidad tratando de idear herramientas teóricas e metodológicas más significativas para descubrir la información y acontecimientos de la comunidad u organización a estudiar.
Cabe señalar, que este estudio fue desarrollado bajo la metodología Investigación Acción Participativa conocida como IAP, que es un método de estudio y acción de tipo cualitativo que busca obtener resultados fiables y útiles para mejorar situaciones colectivas, basando la investigación en la participación de los propios colectivos a investigar. Así, se trata de que los grupos de población o colectivos a investigar pasen de ser “objeto” de estudio a “sujeto” protagonista de la investigación, controlando e interactuando a lo largo del proceso investigador (diseño, fases, evolución, acciones, propuestas,...), y necesitando una implicación y convivencia del personal técnico investigador en la comunidad a estudiar.
Tal cual lo señala Arango (1995) la Investigación Acción Participativa “es un proceso metodológico sistemático, insertado en una estrategia de acción definida, que involucra a los beneficiarios de la misma en la producción colectiva de los conocimientos necesarios para transformar una determinada realidad social”.
Cabe destacar, que para la recolección de datos el investigador se vale de técnicas e instrumentos que les permite obtener información sobre un aspecto específico. Al respecto, Bolívar (2013) indica que las técnicas “son procedimientos, mecanismos o tácticas que se utilizan para obtener información o datos, los cuales necesita el investigador para
...