ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Práctica 5 “Documentos académicos y de divulgación científica-tecnológica.”


Enviado por   •  29 de Noviembre de 2015  •  Documentos de Investigación  •  3.594 Palabras (15 Páginas)  •  112 Visitas

Página 1 de 15

[pic 5]

Instituto Tecnológico Superior de Lagos de Moreno[pic 6][pic 7][pic 8][pic 9]

Práctica 5

“Documentos académicos y de divulgación científica-tecnológica.”

Grupo:

1°B Ingeniería Industrial

Materia:

Fundamentos de Investigación

Docente:

Lorena Figueroa Ayala

Integrantes:

María Fernanda Ramírez Granados

Marta Nayeli Rivera López

4 de Noviembre del 2015

   

Objetivo:

  • Identificar, analizar y clasificar  documentos académicos y de divulgación científica-tecnológica.
  • Reconocer normas y reglas ortográficas al realizar la lectura de textos académicos, científicos y socializar su uso.

Introducción:

En esta práctica nos podemos dar cuenta la importancia que tiene conocer los diferentes tipos de textos, como clasificarlos, las características, como podemos aplicarlos en nuestra carrera y cuál es su uso, al igual que conocer las reglas ortográficas y en qué momento usarlas, otra cosa importante que debemos de conocer y saber cómo aplicarlas, son las reglas de redacción que son un aparte importante también en la práctica.  

Marco Teórico:

Dos tipos de documentos tienen importancia en la  preparación de un profesionista, los académicos y los de divulgación científica.

Los documentos académicos como reportes de prácticas, reportes de investigación, ensayos, memorias, monografías, son los principales en el que hacer de un ingeniero; durante su preparación académica y ya como profesionista egresado de su carrera.

Las características generales de estos tipos de documentos son: deben ser objetivos, reportar exclusivamente la realidad sin opiniones del autor o tendenciosas.

El discurso científico original se representa en unos géneros discursivos (comunicaciones y ponencias en congresos, artículos o papers en revistas especializadas), altamente estereotipados y muy estrictos respecto a cuestiones formales (Hagge, 1994), por las restricciones que impone la misma metodología científica. Por otra parte, los géneros periodísticos informativos (noticias, aparato titular, crónicas, entrevistas, etc.), que suelen transmitir la divulgación científica, están también sujetos a unos tipos textuales estrictos, que sufren las limitaciones socioeconómicas de la prensa y del mundo editorial (intereses de los lectores, formas de lectura, hábitos culturales, etc.). En consecuencia, la tarea de re contextualizar el saber científico debe enmarcarse forzosamente dentro de estos dos parámetros textuales notablemente diferentes, y requiere la transformación de un tipo discursivo a otro, la reconversión de los recursos lingüísticos de un discurso (estructura informativa, registro, fraseología, marcadores, etc.) a los del otro.

La divulgación de la ciencia constituye virtualmente un sistema de conocimiento, cuyo principio rector es la reformulación clara, amena y delimitada del conocimiento científico, de sus resultados y de su método (Alboukrek, 1991) y a la vez una forma especial de transmitir este conocimiento (Beltrán, 1983). Si el científico es responsable del rigor, el mediador entre la ciencia y la sociedad es uno de los elementos indispensables de esta dimensión básica de nuestro tiempo que es la difusión del conocimiento

Muchos trabajos de divulgación científica tratan temas completos con mucha información en un solo documento, al haber demasiada información, el receptor pierde interés por la comunicación.

Cualquier comunicación implica una cierta comunidad de repertorio entre el receptor y el emisor. Si ésta no es la adecuada, se pierde la eficiencia inmediata del mensaje. El lenguaje deberá ser común, sin tecnicismos exagerados, con la finalidad de que los lectores comprendan  los temas.

La comunicación y presentación científica, ya sea en revistas especializadas, conferencias u otras formas de presentación, ha ido adquiriendo una gran importancia  debido al potencial impacto que puede representar el trabajo de investigación.

La redacción científica tiene un solo propósito: informar el resultado de una investigación. No queremos divertir, ni entristecer, ni tampoco educar al lector, la meta es comunicar claramente el resultado de una investigación. Por todo ello, para escribir un buen artículo científico no hay que nacer con un don o con una habilidad creativa especial.

Los  Criterios  generales para la escritura tanto de documentos académicos como de divulgación son las siguientes:

  1. Rigor lógico
  2. Replicabilidad
  3. Claridad y concisión de estilo
  4. Originalidad
  5. Precisión
  6. Amplitud
  7. Compatibilidad con la ética
  8. Significación
  9. Conveniencia de la escritura

Procedimiento:

  • En equipos de 4 alumnos, revisar  los documentos entregados por el docente.

  • Clasificar dichos documentos y enumerar sus características.

Para poder realizar la primera actividad se contaron con 8 documentos de los cuales;

1.- Artículo de EBSCO

- Texto expositivo: ya que en este artículo se presenta de forma neutra y objetiva los hechos o realidades por lo que en este tipo de textos no se intenta convencer sino mostrar e informar algo.

Las características de este tipo de textos serían:

  • Un tema preciso, claramente identificado y delimitado.
  • Una estructura, es decir, una forma de organizar la información que se presenta en el texto.
  • Un propósito establecido previamente por el emisor e interpretado posteriormente por el receptor.

2.- Curtiduría sustentabilidad

Textos especializados o argumentativos: en este tipo de documentos están dirigidos a un público en específico de un área ya previamente conocida y se tiene léxico especializado e información técnica.

Y en cuanto a las características de este tipo de textos serían:

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (24.3 Kb)   pdf (325.8 Kb)   docx (477.1 Kb)  
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com