ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Psicología

moises1256 de Febrero de 2012

4.273 Palabras (18 Páginas)376 Visitas

Página 1 de 18

Curso: Sexto Año C 2

Profesor Elizabeth Ibáñez

Asignatura: PSICOLOGIA

ACTIVIDADES

1) Lectura atenta del material

2) Búsqueda en el Diccionario del significado de los conceptos desconocidos

3) Elabore figuras síntesis (esquemas, cuadros, diagramas, sinópticos, etc.) con la información brindada que le sean de utilidad.

Concepto de Psicología y su objeto de estudio.

La palabra psicología fue empleada por primera vez en el año 1950. Proviene, etimológicamente, de la lengua griega: PSYCHE, que significa “alma” y LOGOS, que significa “ciencia o estudio”.

A lo largo de su existencia, la psicología ha sido definida de diferentes modos, por ejemplo:

a) “... es la parte de la filosofía que se ocupa del alma”.

b) “... es la ciencia que se ocupa del estudio de la conciencia”.

c) “... es la ciencia que se ocupar de estudiar los fenómenos mentales”.

d) “... es la ciencia que se ocupa de estudiar todo lo que hacen, sienten y piensan los seres humanos de acuerdo con su modo de ser, las circunstancias que viven y en su relación con los demás”.

e) “... es la ciencia que se ocupa del estudio de la conducta en función de la personalidad y dentro de un contexto social y cultural”.

Relación interdisciplinaria

Es así como comprendemos que la Psicología se dedica a estudiar al ser humano teniendo en cuenta que es:

 Un ser vivo que, como todo organismo vivo, participa de los procesos de la naturaleza. Se dan en él transformaciones biológicas que inciden en su conducta y, a la inversa, los cambios en su comportamiento producen modificaciones orgánicas por somatizaciones.

 Un ser social y cultural, dado que desde que nace hasta que muere está en relación con los demás seres.

 Un ser concreto y de hecho perteneciente a un determinado grupo o cultura. Las formas de vida del grupo y las características de la cultura en que se desarrolla modifican sus conductas y, a su vez, él es modificador de esa misma cultura.

 Un ser histórico que evoluciona a través del tiempo. A lo largo de los siglos transcurre la historia de los pueblos y grupos humanos, con sus distintas formas de comportamiento, según las necesidades y convenciones de la época. Por otro lado, el ser humano en si mismo evoluciona durante el tiempo de su vida, por lo cual podemos decir que cada persona es el producto de su historia personal.

Desde este punto de vista, la psicología estudia la conducta del hombre con el aporte de la antropología, de la sociología, de la historia y de la biología. Esta acción se denomina “relación interdisciplinaria” y tiene como objeto establecer respuestas precisas con relación al objeto de estudio.

Como toda ciencia, la psicología describe y observa la conducta; controla rigurosamente los datos, experimenta sobre ella, explica los procesos, investiga y formula hipótesis y teorías.

Breve reseña histórica

No podemos negar que desde sus orígenes la Psicología se confunde con la Filosofía, dado que ésta durante muchos siglos concentró todo el saber humano. Con el paso de tiempo fueron surgiendo nuevas ciencias que se le desprendieron rápidamente.

Hoy, la psicología ha alcanzado una independencia tal que permite hablar de ella como ciencia; es decir, como un estudio que tiene perfectamente delimitado su objeto y los métodos que le son propios.

Los historiadores han establecido como hecho fundamental para el nacimiento de la Psicología científica la instalación del Laboratorio de Psicología de Wundt, en Alemania, en 1879. Si bien éste no fue el primer laboratorio de psicología, fue el primero que inició un gran movimiento de cambio.

Este laboratorio puso en práctica con riguroso celo la aplicación de métodos experimentales a la problemática psicológica. Los métodos de observación y registro de datos que permitieron el constante y exitoso progreso de las ciencias físicas y naturales fueron aplicados a los hechos mentales. Así surgió la nueva psicología llamada experimentalismo, cuyos seguidores creían que los fenómenos mentales eran susceptibles de medición y tratamiento experimental. Ellos incorporaron la introspección que, junto con los recursos de laboratorios fisiológicos, permitía un análisis muy detallado de la percepción, la sensación, la atención, las emociones, etc. Al mismo tiempo, buscaron una psicología científica, en contraposición con una psicología especulativa: o sea, una psicología que descansara en la observación rigurosa de la experimentación y la medición exacta.

Casi en el mismo momento, en Inglaterra, Darwin publicaba su obra, en la que sostenía el criterio naturalista y evolucionista, dando lugar a numerosos replanteos de orden psicológico. El hecho de considerar la especie humana no algo diferente sino un punto más en el proceso de evolución natural, determinó que la psicología volviese sus ojos no sólo al individuo en sí mismo, sino también a las circunstancias ambientales, genéticas y a la relación con la vida animal.

Pero el punto más importante radicó en que la investigación psicológica se centró en el concepto de “las actividades mentales como funciones de adaptación”. En esta línea Galton dirigió la investigación hacia las diferencias individuales. En sus estudios sobre la herencia de los rasgos mentales ideó numerosos métodos: el biográfico, la historia familiar, el estudio comparativo entre gemelos, etc.

En Francia, la psicología centró su estudio sobre otro ángulo: la psiquiatría y los fenómenos anormales. En esta línea, por ejemplo, Charcot utilizó l hipnosis como método clínico para tratar los casos de histeria y Pierre Janet se interesó en la disociación de la personalidad en los casos de la dolencia mencionada.

La transformación por los estudios de la conciencia y de los fenómenos inconscientes vino de la mano de Freud, quién se dedicó al estudio de los trastornos neuróticos y concibió la teoría psicoanalítica, para la cual todos los casos de neurosis pueden ser explicados por una sexualidad reprimida en el inconsciente y los sueños como una consecuencia de deseos reprimidos.

Otros psicólogos como Jung (quién llevó a cabo estudios sobre el inconsciente colectivo en distintos pueblos), Adler (con sus estudios sobre la composición de la familia y su influencia en la formación de la personalidad), Lacan y Arminda Aberastury, son considerados seguidores de Freud y que han realizado varias renovaciones al psicoanálisis.

Un importante heredero del experimentalismo es el conductismo, cuyo máximo representante fue Watson. Esta línea de trabajo se opone a toda psicología que se refiera a la conciencia, pues sostiene que es un concepto inútil e imperfecto. Propuso extender los métodos de la psicología animal a la humana, esto significa estudiar el ser humano como un organismo de reacción teniendo en cuenta su relación con el medio.

Es así como Watson propuso hacer un estudio de la conducta a través de la mecánica de estímulos, señales y comportamientos innatos. Para él, las conductas innatas son mínimas y las aprendidas a través de un proceso de condicionamiento constituyen la gran mayoría. Para Watson la compleja vida emocional era el resultado de un encadenamiento de reflejos, buscó y encontró tres respuestas de tipo emocional innatas, o sea no aprendidas: miedo, ira y temor. Sobre ellas se podría condicionar toda la vida emocional del sujeto. Otros investigadores de esta escuela han sido Pavlov y el argentino José Bleger.

En oposición a la teoría conductista, en Alemania surgió la teoría de la Gestalt, la cual afirma que la forma constituye un todo que no es la mera suma de las partes. Es anterior a las partes y fundamental para ellas no es una composición de elementos. La forma es una totalidad cuya conducta no se determina por la de sus elementos, sino por la naturaleza interior total. De allí que esta corriente se denomine estructuralismo.

La teoría de la forma, a través de su concepto de gestalt, llamó la atención sobre características de la experiencia hasta entonces ignoradas y que no era lícito que continuaran así. Puso de manifiesto hipótesis y métodos de experimentación bien definidos, que dieron origen a numerosas investigaciones, y sustrajo a la psicología de un esquema rígido de trabajo llevándola, de esta manera, a un examen directo y cuidadoso de la experiencia como tal.

Otra contribución importante del siglo, es la aparición del cognitivismo, es decir las investigaciones sobre el pensamiento, el proceso del conocimiento y el lenguaje, destacándose en esta línea Piaget, Wallon, Vigotski y Gardner.

En síntesis, sólo en el siglo XX, con el avance de las ciencias sociales, la antropología, la sociología, los estudios históricos, la lingüística, etc., se logra que la psicología analice al ser humano desde otro punto de vista. Esta nueva psicología estudia al individuo enmarcado en el contexto social.

Los métodos

La Psicología emplea varios métodos para llevar a cabo sus conocimientos acerca de la conducta, a saber:

 El método experimental: consiste en obtener descripciones objetivas de los hechos y de las relaciones entre ellos, controlando muy bien las condiciones en las cuales los hechos se dan. Un buen experimento es aquel en el que se mantienen constantes todos los factores que se investigan. Los factores cuyos cambios pueden tolerarse se llaman variables. El aspecto de la conducta que se estudia se denomina variable dependiente. Los factores cambiantes que influyen sobre la conducta se denominan variables independientes,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com