ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Psicologia

carol576721 de Febrero de 2012

3.214 Palabras (13 Páginas)676 Visitas

Página 1 de 13

|ENSAYO DE HISTORIA de LA PSICOLOGIA |

Índice

Introducción

1. Desarrollo histórico de la psicología

1. Conceptos médicos psicológico del hombre primitivo

2. La psicología pre-Científica

3. La cultura griega

4. La cultura romana

5. La edad media

6. Los siglos XV, XVI

7. El siglo XVII

2. Psicología científica

1. El estructuralismo

2. El funcionalismo

3. La reforma humanitaria

4. Enfermedades nerviosas

3. Psicología nerviosa

1. Desarrollos recientes

2. Enfoque psicológico experimental

3. Enfoque de la psiquiatría

4. Enfoque psicoanalítico

5. Otras corrientes psicológicas

4. Psicología y otras ciencias

1. Psicologías y ciencias medicas

2. Psicología y ciencia de la conducta

3. Otras ciencias y su relación con la psicología

4. Aproximación interdisciplinaria a la conducta

Conclusión

INTRODUCCION.

En este ensayo podremos encontrar el origen de la psicología así como sus precursores su significado las culturas en las cuales fue desarrollándose a lo largo de los tiempos.

El estructuralismo habla de Wundt que fue el que fundo el primer laboratorio, trata de explicar como funcionan los procesos mentales, encontramos que la percepción es una de lo mas importante durante este periodo. El funcionalismo se empieza con las especialidades de la piscología, educacional, evolutiva y la psicometría. Se ve que se empieza a tratar a los pacientes como personas y no como animales, además de darles nombre a las enfermedades nerviosas.

Encontraremos desarrollos recientes de la psicología en esa época en donde se dio por medio de laboratorios y observaciones, el desarrollo fue lento pero durante esas épocas nos han dado mas trabajos de investigación que en la actualidad son teorías y por lo cual la psicología se convirtió en ciencia que es la que hoy conocemos.

Al igual sabremos como la psicología ayuda o tiene participe en otras ciencias como la medicina, ciencia de la conducta, etc.

Esperamos tener las ideas claras y que puedan entender nuestro punto de vista aunque en algunas ocasiones no sabíamos como expresar nuestras emociones y sentimientos en los temas vistos.

1.- desarrollo histórico de la psicología

1.1 CONCEPTO MÉDICO-PSICOLOGICOS DEL HOMBRE PRIMITIVO

Desde sus orígenes el hombre experimenta, razona y puede imaginar el futuro, el hombre primitivo vivo por instinto para poder sobrevivir, el hombre según pasa el tiempo se va evolucionando, en épocas pasadas como en la actualidad se tiene visiones futuras y cada día que pasa vamos teniendo conocimiento de cómo ha ido avanzando la ciencia en sus investigaciones.

Un ejemplo sobre lo religioso: ellos rendían homenaje a un animal o a una planta, en esta época se le rinde alabanzas según la religión de cada persona a dios solo que algunos usan imágenes como intermediarios ante dios, sobre los entierros en la actualidad todavía hay personas que cuando fallece un ser querido a un lado del cadáver les dejan objetos o cosas que al individuo le gustaba usar. En aquellos tiempos al igual que ahora también existían las perturbaciones mentales con la diferencia que ellos lo veían como seres malignos que se les introducía al cuerpo, ahora no lo vemos así según investigaciones ya hay médicos que pueden decir o diagnosticar que es una enfermedad para ello hay estudios, para que los enfermos se curen existen terapias medicamentos para que se curen o controlar a los enfermos. Todo cambia según pasa el tiempo cada día hay nuevos descubrimientos, hay nuevos medicamentos y también nuevas enfermedades.

1.3 LA CIVILIZACIÓN GRIEGA

Yo estoy de acuerdo con esa parte de los griegos que decían que algunas cosas que ocurren en el universo son fenómenos naturales. Por ejemplo las tormentas los rayos estos tipos de fenómenos son naturales.

Hipócrates dice que las enfermedades mentales son enfermedades del cerebro, si porque son alteraciones motoras y sensoriales. Según lo que he leído hay enfermedades hereditarias no precisamente mentales sino de otros tipos, pero para las enfermedades mentales son muy buenas las terapias y darle seguridad y tranquilidad al paciente y medicamentos para que estos se mejoren, todo se basa en las investigaciones científicas en las observaciones y el razonamiento.

Platón habla sobre los desordenes mentales que pueden deberse a trastornos morales o corporales, yo considero que estos desordenes no lo causan los trastornos la causa puede ser otra.

Aristóteles pensó que si la mente era de naturaleza inmaterial, no podía ser atacada por ninguna enfermedad, yo difiero aquí porque la mente siente y por eso nos enfermamos.

1.4 LA CULTURA ROMANA

Pensamos que nosotros tenemos la capacidad de voluntaria o involuntariamente podemos enfermarnos psicológicamente un ejemplo seria yo tuve enfermedad que se me partían los labios el cuello y me lastimaba la piel de el cuello y los brazos me llevaron a muchos dermatólogos y al ultimo medico que fui me dijo solo tu puedes curarte todo esta en tu mente ya no podemos hacer nada más tu decides, ya era una adolescente y me daba pena andar así el medico me regalo una cremita úsala tu decides y empecé a repetirme una y otra vez no estoy enferma y poco a poco se me fue quitando hasta ahora ya no he tenido esa supuesta enfermedad por eso yo si creo que nosotros nos podemos provocar enfermedades.

También es cierto que el alcohol las drogas pueden provocarnos enfermedades mentales y afectan a nuestro sistema nervioso.

1.5 LA EDAD MEDIA.

Una de las características más importante en la edad media fue la injerencia de la iglesia en todas las actividades humanas, en las escuelas utilizaron métodos deductivos, que consiste en razonar especulativamente. Debido a que solo se dedicaban a cuidar el alma y la nobleza feudal, a cambio de servicios que recibían de ellos, aparentemente esta tranquilad estaba acompañada de epidemias por el cuál morían muchas personas. En esta época hubo una reactivación de ideas demologías y hombre se convirtió en el campo de batalla de demonios.

En Europa central, surgieron las procesiones flagenase(viajeros ataviados con túnicas negras y portaban antorchas que recorrían los campos y ciudades, haciendo penitencia publica por los pecados y látigos de puntas metálicas pensando que se era el fin del mundo, también la cruzadas de niños, otro hecho significativo en esta época, el hombre fue conceptual escindido en dos campos distintos e irreductibles: el de las operaciones del espíritu y el de las operaciones del cuerpo, el estudio de la mente quedó en el campo de los intereses del clérigos y del filósofo especulativo y el médico se limito al estudio de las operaciones corporales. En la edad media el tratamiento preferido fue la oración, el exorcismo o el uso de reliquias y untos sagrados.

1.6 SIGLOS XV, XVI Y EL XVII.

Esta época se caracterizó por una nueva orientación hacia la liberta, que en lo real se tradujo en oportunidad para el hombre, siempre y cuando fuera audaz y talentoso para ocupar lugar en la nobleza feudal. Entre los humanistas cristianos y modernos como Tomás Moro, académico como Erasmo y escépticos como Montaigne. El protestantismo, por su parte, cristalizó la creciente rebeldía contra la autoridad religiosa establecida. Amos humanismo y protestantismo, prepararon el terreno para el racionalismo, sistema de pensamiento que se desarrolla en torno de la idea que el Universo y toda la experiencia humana son susceptibles de ser comprendidos cuando se usa la razón, es decir, cuando se piensa lógicamente y objetivamente, otro personaje que hizo avances fue Galileo, basándose en los estudios de Copérnico y usando recientemente el invento del telescopio. Buruch Spinoza afirmo que las pasiones pueden ser transformadas e instrumentos de auto-realización. Paracelmo afirmo que las enfermedades mentales pueden tener causas psicológicas y recomendó en un tratamiento el uso del “magnetismo corporal”. Aunque rechazo las teorías demonologías, estaba convencido de que la luna y los astros ejercen sobre el cerebro una influencia sobrenatural. Del el proviene el término “lunáticos”.

Reginald Scott en su libro Discovery of Wicharft, negó en forma convincente y arriesgada que los demonios o espíritus malignos pudieran causar trastornos mentales. Algunos eclesiásticos comenzaron también a poner en tela de juicio las prácticas de su tiempo. San Vicente de Paul, a riesgo su vida declaró que las enfermedades mentales no son diferentes de las enfermedades corporales y que ambas clases de enfermos requieren de la misma ayuda. Esto dio pauta para que los enfermos visto ya como tales fueran sacados de los monasterios y de las prisiones y tratados en asilo especiales, en general el tratamiento de estos no era adecuado ya que eran tratados muy mal encerrados en celdas oscuras, atados con cadenas, alimentados con desperdicios y provistos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com