ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

¿Qué (y cómo) Es Necesario Aprender?

Carloso8823 de Junio de 2013

6.111 Palabras (25 Páginas)496 Visitas

Página 1 de 25

¿Qué (y cómo) es necesario aprender?

Necesidades básicas de aprendizaje y contenidos curriculares.

El tema de las necesidades de aprendizaje está un poco vacio pues tiene demasiadas lagunas en lo que respecta a los modelos para el aprendizaje, dentro de América Latina se ha venido planteando modelos y soluciones. No obstante los contenidos curriculares también forman parte de lo que se pretende enseñar, las necesidades básicas de los docentes, nos centramos casi exclusivamente en la perspectiva del sistema educativo formal y el papel que realmente deberíamos de jugar para con las necesidades básicas lo cumplen otras instituciones como la familia, el trabajo, la comunidad y los medios de comunicación.

Currículo y contenidos curriculares.

El currículo es el conjunto de objetivos, contenidos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación de cada uno de los niveles, etapas, ciclos, grados y modalidades del sistema educativo que regulan la práctica docente, el currículo debería de tratarse no solo a la instrucción sino también a las experiencias sociales de aprendizaje que se dan dentro del aparato escolar a favor de incluir como contenidos las formas de transmisión/apropiación de los conocimientos. El método sobre cómo y cuanto se aprende, así como el conocimiento y la enseñanza son parte de este currículo y parte del proceso de la enseñanza, de esta forma una definición amplia de currículo incluye contenidos y objetivos, así como métodos y criterios de evaluación no limitándose a la instrucción sino incluyendo las relaciones y aprendizajes sociales. Los contenidos curriculares son el conjunto de discursos, las informaciones previas que ya se tienen tanto del alumno como del maestro, los contenidos en planes y programas de estudio la organización y los procedimientos tanto para enseñar como para aprender.

La crisis de la teoría del currículo y el desarrollo curricular.

Se señalan como problemas dentro del desarrollo curricular el encontrar el conjunto de medios para conseguir los objetivos escolares previamente elegidos, la falta de atención a la relación entre el conocimiento escolar y los fenómenos extraescolares, esto es la separación entre la práctica pedagógica y el aula. Gimeno afirma que el campo del currículo esta moribundo y que por su incapacidad requiere de nuevos principios y métodos frescos que se adapten a las nuevas problemáticas.

Concepciones curriculares.

Toda concepción curricular implica una propuesta pedagógica sobre qué y cómo hay que enseñar, aprender y evaluar, el papel en todo aquello de los distintos sujetos y sus modos de relacionarse reflejando una determinada concepción de lo educativo, social, político y cultural. Se plantean diferentes tipos de ideologías curriculares: 1.- la académico escolar que se identifica con la pedagogía tradicional. 2.- la de la eficiencia social que se relaciona con la tecnología educativa que entiende calidad por eficiencia y eficiencia como rendimiento escolar. 3.- la ideología de la reconstrucción social que se identifica con la teoría crítica del currículo y por último la ideología del estudio del niño que se acentúa en la unicidad de la persona y en los procesos y el cambio individuales.

La elaboración de un currículo y la definición de los contenidos

El currículo responde y representa recursos ideológicos y culturales definidos y ya estructurados con anterioridad incluye procesos históricos, materias, áreas, contenidos, métodos, procedimientos de evaluación que tienen que ser aceptados con todo el conjunto social.

Las “fuentes” del currículo.

El problema central del currículo se plantea en términos del proceso de la organización (selección, organización, presentación y secuencia) del conocimiento, en la definición de que, como y cuanto enseñar y como evaluar, interviniendo consideraciones de diversos tipos las cuales se denominan fuentes del currículo: Se encuentran socioculturales que son las necesidades del alumno y la sociedad; las epistemológicas que son las disciplinas a ser enseñadas; las psicopedagógicas que se forman por las características psicoevolutivas de los alumnos y sus competencias. Es la decisión sobre qué y cómo enseñar sabiendo tomar en cuenta y conciliar lo que el alumno quiere y necesita para aprender de acuerdo a su propio desarrollo llevando a privilegiar las necesidades y los intereses de los alumnos.

¿Dónde estamos?

Una educación en crisis y un modelo pedagógico obsoleto.

A nivel internacional se ha reconocido que existe una crisis educativa, identificada como un problema de calidad y que la solución es el mejoramiento de la calidad. El deterioro es pues el resultado de una multitud de alumnos que no logró concretar la formula de cantidad y calidad. El modelo pedagógico que conocemos está representado por un circulo vicioso viejo y obsoleto característico de una educación tradicional, dicho modelo exige un replanteamiento de fondo tanto cualitativo como cuantitativo paralelo a la forma de aprender de las masas esto es borrar el casete tanto de los métodos de enseñanza como de la mentalidad de los educandos. Permitir nuevas tecnologías así como la nueva renovación mental del docente para llevar así con éxito la reproducción del nuevo modelo educativo vigente.

Lo realizado en América Latina.

Se han introducido elementos innovadores en los diseños curriculares y la tecnología educativa en más de la mitad de los países de la región. Han aumentado las investigaciones y las experiencias piloto en torno a las nuevas metodologías de enseñanza. Se observan logros en la iniciación de los niños a las actitudes, procesos y métodos del pensamiento científico a pesar de que un buen número de países ha tenido problema en la práctica de este. En casi todos los países con población indígena se han impulsado programas de educación bilingüe-intercultural e incluso se han institucionalizado con la creación de departamentos especiales. Se han actualizado los currículos con nuevas áreas y contenidos como educación en los valores y la participación ciudadana, educación ambiental, educación en población, etc. Con problemas multidisciplinarios se requieren contenidos que abarquen todos y cada unos de sus procesos por lo tanto se requiere mayor preparación en los docentes. Hasta aquí todo va bien pero nos enfrentamos al problema de las autoridades que no conciben la idea de cambiar sus planeaciones y que en algunos países se tienen atrasos contabilizados en décadas y en general sus planes y currículos brillan por la ausencia de mecanismos para una revisión periódica de los contenidos. La solución es actualizar, no hay de otra renovar los currículos de acuerdo a las necesidades de los educandos, pues en la mayoría de los países que existen o han existido reformas curriculares no han logrado sostener esta renovación pedagógica de la cual se habla aunque no se descarta que pueda ser un éxito para hoy en día.

La discusión respecto de la cuestión curricular y pedagógica

El campo pedagógico ha tenido poco peso dentro de los gobiernos institucionales incluso para la propia formación del docente. Los contenidos han tenido que centrarse en la disputa del poder social y económico no solo con respecto a los alumnos sino también para con los maestros. Este desinterés se acentúa en la educación básica. Pues las propias corrientes de la educación se centran en la cuestión de los valores y las relaciones, en el cuestionamiento a la pasividad, la competitividad y el individualismo. Los núcleos de cuestionamiento a la educación tradicional y las propuestas de una educación alternativa han girado en una cuestión metodológica, al respecto se advierte una tendencia de sociologismo y otra de metodologismo, la primera consiste en mirar hacia lo educativo y la segunda tanto del problema como de la propuesta para reducir el problema pedagógico y convertirlo en un problema metodológico, ambas propuestas contribuyen en su engranaje a desdibujar y restar atención a la cuestión pedagógica y al saber que se transmite en el aparato escolar.

Las búsquedas y propuestas sobre el qué hacer.

Algunas de las propuestas sobre el qué hacer son la diversificación del currículo y de los contenidos en particularidad; a descentralización, autonomía, participación en el nivel local; el currículo integrado por diversas disciplinas; el formativo antes que el instructivo lo que adopta los valores y actitudes sobre los contenidos, de procesos y sus resultados; la vinculación teórica-practica, estudio-trabajo, escuela-comunidad. En el campo de las propuestas curriculares la educación cobra vida con estatus propios teniendo como principal mecanismo la identificación para lograr una educación democrática, crítica, liberadora, participativa, humanista etc. Así como el perfil del sujeto a construirse ya sea critico, creativo, indagador, autónomo, solidario etc.

La investigación sobre la cuestión curricular y pedagógica.

En cuestión de la investigación curricular se señalan deficiencias en los marcos y procedimientos, y por otro lado se advierte sobre la heterogeneidad de los enfoques teóricos y metodológicos y de los instrumentos de medición utilizados. Las conclusiones de estudio resultan casi siempre contradictorias y si a esto agregamos la escasa utilización de los resultados de la investigación, se constata que son muy escasos los estudios específicos sobre el currículo, sobre como es percibido y como opera en el aula. Los análisis se hacen a partir de los textos y no de los planes y programas mismos, llegando a conclusiones conocidas. Tampoco se encuentran trabajos que se planteen

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (41 Kb)
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com