Raíces Prehispánica y Europea
cristianosorio6 de Octubre de 2014
3.869 Palabras (16 Páginas)399 Visitas
Módulo I Raíces Prehispánica y Europea
El propósito es introducir a los estudiantes en la comprensión de los orígenes de la identidad jalisciense, desde los asentamientos de los primeros pobladores del continente americano, a las diferentes formas de periodización histórica, para que se acostumbren a tratar las nociones de cambio, continuidad y ruptura en el tiempo histórico al comparar las instituciones económicas, políticas, sociales y religiosas; así como las manifestaciones, costumbres y tradiciones de los grupos prehispánicos del Occidente junto con el proceso de conquista, pacificación y asentamiento europeo en la zona occidental de México durante los siglos XVI y XVII ya que fue uno de los factores fundamentales del éxito para el establecimiento del sistema político administrativo, económico y religioso español, en el territorio occidental de México en el siglo XVIII; es de destacar las características políticas y económicas del reino de Nueva Galicia.
En el siglo XVIII, ocurren cambios que implanta la corona española en todos sus dominios (europeos y americanos) con las llamadas “reformas borbónicas” las cuales desembocaron, como una de las causas que arrastraron a los diversos grupos sociales y sobre todo a los pobladores de las ciudades a ejercer sus derechos y deberes ciudadanos que desembocaría en el movimiento independentista y por extensión en la Nueva Galicia.
A ti como estudiante, te toca recrear, entender, crear y reconstruir con la guía y asesoramiento de tu profesor, las épocas y los fenómenos económicos, políticos, sociales y culturales para establecer la relación de los procesos tratados en este módulo, con el Jalisco de hoy, para introducirte en la comprensión de la historia desde una perspectiva intercultural que fomente el respeto de las culturas que dieron origen a nuestras raíces culturales.
Objetivo
El alumno explicará el origen de nuestra identidad regional a través del estudio de los elementos culturales del pasado prehispánico y europeo para reconocer nuestras raíces culturales.
Recursos didácticos
Papelería
• Hijas tamaño oficio
• Fichas de cartulina de 12.5 x 21 cm.
• Hojas de papel imprenta
• Cinta adhesiva
• Plumones o colores
Lecturas
• Jalisco nuestro estado (2009). Historia de Jalisco. Recuperado el 7 de julio de 2009, de http://www.jalisco.gob.mx/nuestroedo/index.htmI.
• FAMSI Fundación para el avance de los Estudios Mesoamericanos, INC. Eduardo Williams “El Antiguo Occidente de México: Un Área Cultural Mesoamericana”. Recuperado el 7 de julio de 2009, de http://www.famsi.org/spanish/research/williams/wm_figures.htmI.
• FAMSI Fundación para el avance de los Estudios Mesoamericanos, INC. Joseph B. Mountjoy. “Excavaciones de dos Panteones del Formativo Medio en el Valle de Mascota, Jalisco, México”. Recuperado el 7 de julio de 2009, de http://www.famsi.org/reports/03009es/section07.htmI
• García, H. B., Chávez, R. M., M. E., García (2008) “Bloque 1 Orígenes de la identidad histórica jalisciense siglos XVII-XVIII. Tema 3. Reformas Borbónicas”. Historia regional de Jalisco. México: Editorial Universitaria, Universidad de Guadalajara y Editorial Santilla, S. A. de C. V. Pp. 42-47.
• Muriá, J. M. (2004). Sucesos históricos de Guadalajara. Ayuntamiento de Guadalajara: Colegio de Jalisco. Pp. 9-35.
• Muriá, J. M. (2006). Ser y presencia de Jalisco. México: Colegio de Jalisco. Pp. 20-45.
• Sánchez, M. Y Silva, L. (2007). Historia Regional de Jalisco. “Delimitación y reordenación político-administrativa de la Nueva Galicia”. Historia Regional de Jalisco. México: McGraw Hill. Pp. 74-81.
• Martínez Réding, F. (Director) (1992). Enciclopedia Temática de Jalisco. Tomo III “Organización Política”. México: Gobierno del Estado de Jalisco. Pp. 11-19.
• González y González, Luis. (1985). “Ensayo II, “El Bajío, Cuna y Cocina de la Independencia. Once Ensayos de tema Insurgente México: Colegio de Michoacán, Zamora.
Tema 1. Occidente Prehispánico
Actividad preliminar. Tiene como propósito que los estudiantes recuerden lo que deben del desarrollo cultural del Occidente Prehispánico.
1.- Imagina que perteneces a uno de los grupos que poblaron el Occidente de México, hace 15,000 años a. de n. e.
2.- Organízate en equipos y contesta las siguientes preguntas:
• ¿Cómo te imaginas a los grupos humanos que llegaron a poblar el Occidente de México? Yo imagino que eran grupos de grandes números, inteligentes y que se dividían por secciones, encabezando los hombres, después mujeres, luego ancianos y a los últimos niños.
• ¿Cómo te imaginas que era la división del trabajo entre mujeres, hombres, ancianos y niños? Los hombres cazaban, las mujeres hacían la comida para todos, así como cuidar a los niños y junto con ancianos tallaban piedras y hacían vestimentas para crear armas y otras cosas, por último los niños eran los que recolectaban recursos fáciles y cercanos.
• ¿Qué objetos utilizaban, para su vida cotidiana y para qué servían? Utilizaban lanzas y otros tipos de armas, formadas por palos o bambús, en la punta tenían piedras talladas en forma de picos, lo cual les servía para cazar animales.
• ¿Cómo te imaginas que se vestían? Los hombres con taparrabos creados con pieles de animales que ellos cazaban. Mientras que las mujeres con un taparrabos y un tipo camisón que les cubriera parte de su pecho, al igual que collares y otras cosas creadas con huesos y dientes de los mismos animales.
• ¿Cómo crees que se organizaban socialmente? Le dejaban el trabajo pesado a los hombres, mientras los demás los separaban en grupos para ayudar a las tareas que fueran.
• ¿Cuáles crees que serían sus creencias religiosas? Ellos creían en una persona humana, no en un dios, ya sea en el líder de su grupo o manada, así como de personas que hicieron grandes hazañas, las cuales quedaron pintadas en cuevas.
3.- Sesión plenaria presentan las respuestas al grupo y las complementan.
Actividad 1
A través de esta actividad, los estudiantes identificarán el desarrollo cultural del Occidente Prehispánico.
1.- De manera individual leer el anexo I, “Prehistoria de Occidente” de Margarita Sánchez, y contesta las siguientes preguntas en tu cuaderno:
• ¿Cuál es la teoría más aceptada sobre el origen del hombre americano? Fue desarrollado por Pablo Martínez y Alex Hrdlika, ellos se argumentaron que el hombre americano procedía de hacia pasando por el estrecho de Bering.
• ¿Qué restos fósiles prehistóricos se han encontrado en Jalisco? Caballo, bisonte, venado, nutria, armadillo, tigre colmillos de sable, mamut águila y jaguar. Además de piezas dentonas, una vértebra de ballena
¿En qué lugares del Estado de Jalisco se han encontrado petroglifos? Casimiro Castillo, Cabo Corrientes, Puerto Vallarta, San Gabriel, Jesús María, la huerta, Mascota, Talpa de Allende, Mixtlan y Villa Purificación.
•
¿Define que es Mesoamérica? Un área compleja donde se desarrollaron grupos culturales variados que comparten elementos culturales.
•
Actividad 2
Tiene como propósito que los estudiantes ubiquen geográficamente los restos prehistóricos humanos y animales encontrados en el Occidente y los límites de Mesoamérica.
1.- De forma individual, dibuja un mapa de la República Mexicana en tu cuaderno. Para realizar esta actividad utiliza el anexo I.
2.- Ubica y colorea la zona de Mesoamérica.
3.- Localiza la zona Occidente, delimítala con el color de tu preferencia.
4.- Marca con puntos rojos los sitios donde se han encontrado restos fósiles de animales prehistóricos, petroglifos y restos materiales.
5.- Compara los resultados obtenidos en tu mapa con tus compañeros.
Tema 2. Mesoamérica y grupos humanos que se desarrollaron en el Occidente.
Actividad preliminar. Tiene como propósito que los estudiantes recuerden lo que saben del desarrollo cultural de los grupos humanos que se asentaron en el Occidente de Mesoamérica.
1.- Contesta de manera individual:
• ¿Recuerdas el nombre de algunos grupos indígenas que habitan actualmente el territorio de Jalisco? Caballo, bisonte, venado, nutria, armadillo, tigre colmillos de sable, mamut águila y jaguar. Además de piezas dentonas, una vértebra de ballena,
• ¿Recuerdas algunas tradiciones o costumbres de los grupos indígenas que habitan el territorio de Jalisco? La comida los trajes típicos y el mariachi
• ¿Has oído o visto algún vestigio de la época prehispánica en tu lugar de origen? Casimiro Castillo, Cabo Corrientes, Puerto Vallarta, San Gabriel, Jesús María, la huerta, Mascota, Talpa de Allende, Mixtlan y Villa Purificación.
En caso de que no:
• Reúnete en equipos y contempla ¿Qué te gustaría saber de los grupos humanos que habitaron este espacio geográfico llamado Jalisco? Un área compleja donde se desarrollaron grupos culturales variados que comparten elementos culturales.
2.- Reúnete en equipos y completa tus respuestas
...