Realismo Y Naturalismo De La Novela Española
carlafreix11 de Noviembre de 2014
7.225 Palabras (29 Páginas)298 Visitas
CLARÍN
Clarín muere en 1901 y todos los autores posteriores seguirán ocupándose de la cuestión social. Sus datos biográficos se pueden resumir cuando Azorín hace una edición de “Superchería” y resume un poco su vida.
Nace en Zamora y después vuelve a Oviedo en 1873, donde hace el bachillerato y entra en la universidad. De esta época es relevante que publica sus primeras obras y mantiene una amistad con Amancio Palacio Valdés, más tarde escribirán un artículo juntos. Sus primeros artículos son de tono humorístico y misceláneo. Entre el 68 y el 69 escribe un periódico humorístico llamado “Juan Ruiz”.
Terminada la universidad se va a estudiar Filosofía y Letras en Madrid. Poco después de terminar la tesis se presenta a unas oposiciones. Trabaja como corresponsal en “El día” en Andalucía. Un año después lo trasladan a Oviedo como catedrático de derecho romano y se queda allí. Aquí es donde escribe la Regenta en el 1883, también escribió “Su único hijo” en 1891 plenamente naturalista. En Oviedo es concejal y se dedica a la docencia
Después escribió 8 folletos literarios, serian una serie de artículos largos publicados separadamente para ganar más dinero. A finales de los 90 tiene una relación muy fuerte con la fe, se ha relacionado con Ana Ozores y con la adolescencia de Clarín.
Clarín defiende la democracia como libertad y la república como sistema político. La consecuencia mayor de la revolución del 68 para Clarín es el libre examen juntamente con el deseo de reforma.
A pesar de los primeros artículos que escribe en su juventud, es conocido a partir del 85, cuando publica sus artículos en “El Solfeo”. El conocimiento que tenía de la novela era de la novela tendenciosa de Galdós. Es cuando empieza a utilizar el pseudónimo de Clarín, para reflejar que hace artículos para dar una cierta resonancia. También utiliza pseudónimos como “Zoilo”, “Zoilito”, “LA”, todos para “El Solfeo”. A parte de utilizar estos pseudónimos con la intención de reflejar el contenido, también tenía que ver para que el director del periódico aceptara más artículos.
La crítica satírica no desaparece, tiene que ver con la inconformidad que siente Clarín. Se ha definido a Leopoldo Alas como un moralista por ocuparse de tantos temas diferentes a través de la sátira. A parte de la sátira también se observa una preocupación por reflejar los conflictos interiores de los personajes.
Yvan Lissorgues recogió todos los artículos de tema político de Clarín político. Los de tema literario fueron recogidos en vida del autor. Empezó a publicar en “el Solfeo” en el 85, en “Madrid Cómico” en 93-1901, “La publicidad de Barcelona en 80-83/ 88-1901, “El Imparcial” y “El heraldo de Madrid” en los 90 y en “El día” entre el 1881-1884.
Los temas de los que se ocupa son:
a) Ataques a Cánovas
b) Caciquismo y corrupción
c) Necesidad de sanear la vida pública (restauración de la democracia republicana con el sufragio, los derechos civiles, la libertad de culto y la separación entre Iglesia y estado)
d) Critica de la superstición.
e) Se opone a la centralización y defiende autonomía para las regiones.
f) Trata la cuestión social y obrera (anarquismo y socialismo naciente).
g) Tema de las últimas colonias: crítica a los políticos, a los colonos ya los misionares.
Clarín se considera periodista.
El arte y la literatura para Clarín son un medio para conocer la realidad y la sociedad (función social de la literatura). En un primer momento adapta una postura combativa (cree en la función social y pedagógica de la literatura). Por ello defiende la novela tendenciosa.
Posteriormente, sigue ese combatismo que lo lleva al naturalismo, por considerarse un mejor vehículo de plasmación (el naturalismo tiene docencia implícita).
Acaba desembocando en una crisis de valores, se centra en el interior, alejándose del pragmatismo utilitario, se entiende la literatura como mejora interior del individuo. A pesar de todo, no desaparece su defensa del regeneracionismo. Clarín busca la religiosidad artística, fusiona el espiritualismo y misticismo de la historia con el nuevo espiritualismo de los pensadores del s.XIX, rusos y franceses (Guyau, Renan, Bergson).
Aunque Clarín no deja de publicar artículos de tema político y social, la consagración de Clarín como autor viene cuando edita sus primeros libros de crítica literaria, entre el 1881 y 1882 “Solo de Clarín” (1881), “Sermón perdido” (1885), “Nueva Campaña” (87), “Ensayos y revistas”, “Paliques”. Junto a la edición de crítica, aparecen sus libros literarios, cultiva la novela, los cuentos y la novela corta. “Pipa” es del 86 y “Su único hijo” son novelas cortas. También escribió un drama 1885 “Teresa”.
Aunque nosotros veamos una continuidad en la trayectoria de clarín, sí podemos ver tres etapas.
1) 65-81 Literatura de combate.
2) 81-90 El naturalismo le serviría a clarín como medio de conquista de la realidad
3) 90-01 Crisis de valores que llevan al escritor a un nuevo espiritualismo.
Estas tres etapas son las mismas de la novelas del siglo XIX. Clarín siempre habla de oportunidad, y cree que la novela es el género más oportuno del siglo XIX.
Teoría crítica de Clarín sobre cómo se enfrenta él a las diferentes cuestiones de la novela del s.XX
La producción critica tendría dos facetas diferentes:
- Crítica de carácter satírico:
a) Fue la que le dio más popularidad y es la que ocupa más parte.
b) Se movería entre el artículo de costumbres y lo que es el comentario de actualidad tanto cultural como social. Siempre con la sátira como base.
c) Los más representativos son los PALIQUES. Estos tipos de escritos fueron muy criticado, lo consideraban superficial y Clarín quiere protegerlos.
d) Palique es para él una crítica higiénica y policíaca. Es un texto que sirve para mejorar y reconducir la sociedad por el buen camino (función social).
e) Estos artículos hay que relacionarlos con la corriente satírica de esos tiempos.
- Critica de carácter serio:
a) Clarín se sintió intrigado por la poesía, el teatro y el periodismo, no por la novela. Seguramente por la influencia de González Serrano y Francisco Jimeno de los Ríos, krausistas y maestros de Clarín, empiezan a darle importancia a la novela.
b) En este descubrimiento de la novela, Galdós va a ser la figura principal y de ahí entendió la novela como método de reproducir la vida. Por lo tanto, Clarín llega a la novela a través de Galdós y el gusto estético de Clarín se forma a través de esa lectura de Galdós.
c) En 1889 escribe un ensayo que titula “Benito Pérez Galdós” habla de cuando entró en contacto con la novela de Galdós. Nos muestra como Clarín en el 74 no está interesado por la novela y tres años después publica una reseña a “Gloria” (novela tendenciosa de Galdós).
d) El concepto de oportunidad nace de la función historicista de Clarín y utilitarista.
Las tres etapas de la novela se mantienen en el realismo decimonónico. Toda la teoría literaria de Clarín se mantiene en estos límites. Dentro de toda la teorización, la aspiración suprema del arte para Clarín es la reproducción fiel de la realidad creando una realidad artística autónoma.
En 1885, dice que la misión del escritor es reflejar la vida toda sin abstracciones, reflejo de la vida, no como fotografía.
“Apolo en Pazos” (1887) es el tercero de los ocho folletos literarios que escribe Clarín. Estos folletos se sitúan en la tradición literaria de las fantasías literarias (Como Sueños” de Quevedo) y también guardan relación con las alegorías “Los viajes del Parnaso” de Cervantes.
- Parte de una situación burlesca: Mercurio ha conducido a Clarín a ver a Apolo para que deje de hablar de Cánovas. Dentro de esta recreación cómica, Clarín habla de diferentes aspectos: critica a la RAE…
- La 5ª parte gira entorno a la discusión sobre a quién pertenece el género de la novela entre Calíope (musa de la poesía épica) y Clío (musa de la historia). Enfrenta dos opiniones distintas sobre la genealogía de la novela y, por lo tanto, la aceptación de una de ellas según como se desarrolle la discusión.
- Relaciona la novela con otros géneros para que le ayude a definir el género. La idea es buscarle antecedentes a la novela y cómo quiero que sea la novela (idealista o realista).
- Los primeros cultivadores de la novela en el siglo XVI no son conscientes que están haciendo novela, por eso buscan en su pasado clásico.
- Se ponen a discutir Calíope y Clío, la intervención final de Apolo cierra la cuestión en defender el tipo de novela que proclama Clío y lo defiende como el tipo de novela más adecuado para el momento histórico que están viviendo, pero al mismo tiempo rechaza el exclusivismo de ese género.
- Clarín refleja en estilo directo la voz de Clío, por lo tanto, Clarín se sitúa esa en vertiente.
- Se critica de Valera que busca una novela de entretenimiento, pero no se la rechaza totalmente.
05.05.2014
Resumen del contexto histórico
Leer “Libre examen y nuestra literatura presenta” (1881) ensayo publicado en “Solos” de Clarín.
Defiende el libre examen, concepto que surge de la revolución del 68, se defiende la libertad de opinión acerca de lo que está sucediendo. Para nosotros poder hablar del género de la novela, surge en
...