Unidad 9 Romanticismo Realismo Y Naturalismo
almi1230 de Octubre de 2014
513 Palabras (3 Páginas)392 Visitas
RESUMEN UNIDAD 9
Romanticismo, Realismo y naturalismo
1.-El siglo XIX
1.1. Contexto histórico, social y cultural
Caracterizado por grandes transformaciones en todos los ámbitos.
La vieja sociedad estamental deja paso a una sociedad de clases: la burguesía sustituye a la nobleza y alcanza grandes cotas de poder. La extensión demográfica es también significativa.
Las ideas liberales se abren paso e imperan los gobiernos que defienden la soberanía popular y abogan por las libertades individuales de pensamiento y expresión.
También en este siglo es la época de los nacionalismos.
En el mundo del arte y de la literatura se suceden distintos movimientos: Romanticismo, Realismo y Naturalismo.
Las ciencias conocen un extraordinario progreso, sobretodo en física, medicina y biología.
2.- El siglo XIX en España
España vive también fuertes tensiones políticas, lo que, unido al estancamiento económico, los pronunciamientos militares y la falta de adelantos técnicos, produce un inmovilismo y retraso de nuestro país.
Es en ésta época de retroceso cultural por el exilio de los intelectuales y el poder de la cesura.
Durante la Restauración tubo lugar una gran transformación de la sociedad española en el terreno ideológico. Cobra fuerza un movimiento renovador, el krausismo que defiende una moral basada en la idea de la tolerancia.
España sigue con retraso las novelas europeas. Los intelectuales continúan enfrentados y divididos en tradicionalistas y progresistas, mientras que el 70% de la población española es analfabeta.
3.- El Romanticismo
El Romanticismo es un complejo movimiento cultural que se desarrolla en Europa en la primera mitad del siglo XIX y supone una revolución estética e ideológica.
Entre sus características destacan:
-Individualismo: el hombre señala sus propios fines. El artista expresa sus emociones con un egocentrismo exacerbado.
-Culto a la libertad: el individuo proclama su derecho a expresarse y su libertad individual frente a la sociedad.
-Rebeldía y contradicciones: el romántico busca una felicidad imposible y choca inevitablemente con la realidad.
-Nacionalismo: frente al universalismo de la Ilustración, el romántico proclama el nacionalismo político.
Surgen nuevos movimientos: el Realismo y el Naturalismo.
3.1 El Romanticismo en España
Aparece en la década de los treinta.
Las vías por las que se introcuce en España son:
-El periodismo: los primeros artículos que hablaban del nuevo movimiento.
-El regreso de los exiliados liberales a la muerte de Fernando VII.
-El estreno de la obra del duque de Rivas Don Álvaro la fuerza delsino.
3.2 La literatura romántica
3.2.1 Temas literarios
Los temas más importantes son:
-el pasado histórico o regional: la inspiración se busca en la Edad Media, en el mundo árabe o en personajes literarios.
-Los sentimientos frente a la razón: la melancolía, el anhelo de una felicidad imposible, la fuerza del destino, el individualismo, la rebeldía ante el mundo y, especialmente el amor.
-La exaltación del yo y el culto a la libertad: el artista se siente superior al mundo.
-Los conflictos sociales: hace eco a las desigualdades, de la conciencia nacionalista y de las teorias del humanitarismo social.
3.2.2 Estética romántica
Basada en el rechazo de las reglas clásicas y en la exaltación de la imaginación.
Se mezclan géneros, tonos y estilos. Otros elementos renovadores son:
-Ambientación: la naturaleza se convierte en confidente
...