Resumen de Normas de laAmerica
johanbeviResumen8 de Julio de 2013
2.493 Palabras (10 Páginas)459 Visitas
Resumen de Normas de laAmerica
n Psychological Association (APA)
Este documento elaborado por el equipo
de la Revista de Psicología de la
Universidad de Chile corresponde a una versión resumida de las normas de publicación
APA, la cual se hizo en base a extractos del
Manual de estilo de Publicaciones de la
American Psychological Association (adaptado para el español por Editorial El
Manual Moderno). 2ª Edición, 2002,
que es la última versión actualizada en español.
Este Manual tiene 433 páginas y contiene
especificaciones acerca de: Contenido y
organización de un manuscrito; Expresión de ideas y reducción de discriminaciones en
el lenguaje; Estilo editorial de la APA; Lista de referencias; Preparación del manuscrito
y documento de muestra; Material distinto a los artículos de revista científica;
Aceptación y producción del manuscrito; Pr
ograma de revistas científicas de la
American Psychological Association. Este
resumen pretende recoger aspectos
esenciales para la elaboración de un artículo. Para mayores detalles recurrir al libro
original accesible en bibliotecas.
1. Orden de las páginas del manuscrito (p. 281)
“portadilla con titulillo para la publicación, título, nombre, nombre del autor y
afiliación institucional (en página aparte, numerada como página 1)
resumen (en página aparte, numerada como página 2)
texto (comience en página aparte, numerada como página 3)
referencias (empiece en una página aparte)
apéndices (comience en una página aparte)
nota del autor (comience en una página aparte)
notas de pie de página (lístelas juntas, empezando en una página aparte)
tablas (inicie cada una en página aparte)
pies de figuras (lístelos juntos, comenzando en una página aparte)
figuras (coloque cada una en una página aparte)”.
2. Organización de un manuscrito con encabezados (pp. 128-132)
“Los niveles de encabezados establecen por
medio del formato o la apariencia la
jerarquía de las secciones de un manuscrito
para orientar al lector. Todos los temas que
tienen igual importancia llevan el mismo nivel de encabezado a lo largo del
manuscrito”.
“El estilo de encabezado de la APA consiste de cinco posibles arreglos de formato,
según el número de niveles de subordinación. Cada nivel de encabezado está enumerado
(Nivel 1, Nivel 2 y así sucesivamente)”.
“No rotule los encabezados con números o letras”.
2.1 Niveles de encabezados
ENCABEZADO EN MAYÚSCULA CENTRADO (Nivel 5)
Encabezado en mayúsculas y minúsculas centrado
(Nivel 1)
Encabezado en mayúsculas y minúsculas centrado y en cursivas (Nivel 2)
Encabezado secundario en mayúscula y minúsculas en cursivas y alineado a la
izquierda (Nivel 3)
Encabezado de párrafo con sangría, en mi
núsculas, en cursivas, alineado a la
izquierda, y que finaliza con punto. (Nivel 4)
2.2 Selección de niveles de encabezados
“Encuentre la sección de su artículo que se divide en el mayor número de niveles de
categorías subordinadas. Entonces emplee
las pautas dadas a continuación para
determinar el nivel, la posición y la disp
osición de los encabezados. Pocos artículos
requieren de todos los encabezados”.
“Un nivel. Para un artículo corto, un nivel de encabezado puede ser suficiente. En tales
casos, utilice sólo encabezados con mayúsculas y minúsculas centrados (Nivel 1)”-
“Dos niveles. Para muchos artículos en las re
vistas científicas de la APA, dos niveles de
encabezados cumplen con los requerimientos. Use los niveles de encabezados 1 y 3:”
Ejemplo con dos niveles de encabezado:
Método (Nivel 1)
Procedimiento (Nivel 3)
**********************************************************************
**********************************************************************
****************************************************************
“Tres niveles. Para algunos artículos son
necesarios tres niveles de encabezamiento.
Utilice los encabezados de Nivel 1, de Nivel 3 y de Nivel 4”.
Ejemplo con tres niveles de encabezado:
Método (Nivel 1)
Herramientas y Procedimientos (Nivel 3)
Periodo de preentrenamiento. (Nivel4)
**********************************************************************
**********************************************************************
************************************************************
“Cuatro niveles. Para algunos artículos,
particularmente estudios con varios
experimentos, monografías y recensiones liter
arias extensas, son necesarios cuatro
niveles de encabezados. Use encab
ezados del nivel 1 al 4”.
Ejemplo con cuatro niveles de encabezado:
Experimento 2 (Nivel 1)
Método (Nivel 2)
Materiales de estímulo (Nivel 3)
Estímulos auditivos. (Nivel4)
**********************************************************************
**********************************************************************
************************************************************
“Cinco niveles: En ocasiones, un artículo requiere de cinco niveles de encabezado. En
tales casos, los cuatro niveles anteriores
se subordinan introduciendo un encabezado de
Nivel 5 –encabezado en mayúsculas y centrado– sobre los otros cuatro”.
Ejemplo con cinco niveles de encabezado:
EXPERIMENTO 1: UN ESTUDIO DE VALIDACIÓN DE ENTREVISTA (Nivel 5)
Valoración externa (Nivel 1)
Método (Nivel 2)
Participantes (Nivel 3)
Grupo privado de sueño. (Nivel 4)
**********************************************************************
**********************************************************************
************************************************************
3. Citas de referencia en el texto (pp- 214-218)
3.1 Un trabajo por un solo autor
Walker (2000) comparó los tiempos de reacción
En un reciente estudio de los tiempos de reacción (Walker, 2000).
En 2000 Walker comparó los tiempos de reacción
3.2 Un trabajo por múltiples autores
“Cuando un trabajo tenga dos autores, siempre cite ambos nombres cada vez que se
presente la referencia dentro del texto”.
“Cuando un trabajo tenga tres, cuatro o cinco autores, cítelos a todos la primera vez que
se presente la referencia; en citas subsecuentes, incluya únicamente el apellido del
primer autor, seguido de
et.al
(sin cursivas y con punto después de ‘
al
’) y el año, si se
trata se trata de la primera cita de la referencia dentro de un párrafo:
Wasserstein, Zapulla, Rosen, Gerstman y Rock (1994) hallaron que
[primera cita en el
texto]
Wasserstein et al. encontraron que
[omita el año en las citas subsecuentes después
de la primera cita dentro de un párrafo]
“Cuando un trabajo tenga seis o más autores, cite únicamente el apellido del primero de
ellos, seguido por
et al.
(sin cursivas y con un punto desde de
‘al’
) y el año para la
primera cita y también para las subsecuentes. (Sin embargo, en la lista de referencias,
proporcione las iniciales y apellidos de los primeros seis autores y para todos los
restantes utilice las abreviaturas
et al.)”.
“Si dos referencias con seis o más autores al
reducirse adquieren una misma forma, cite
los apellidos de los primeros autores y tantos de los subsecuentes como sea necesario
para distinguir las dos referencias , seguidas de
et al.
“Una los nombres de una cita de autor múltiple en un texto corrido por medio de
conjunción
y.
Dentro de un material parentético, en tablas y pies de figura, así como en
la lista de referencias, una los nombres me
diante el signo & (del
latín et, que significa
y)
” :
Como Nightlinger y Littlewood (1993) demostraron
Como se ha demostrado (Jöreskog & Sörbom, 1989)
3.3 Grupos como autores
“Los nombres de grupos que funcionan como autores (e.g. corporaciones,
asociaciones, instituciones gubernamentales y grupos de estudio) por lo común se
escriben completos cada vez que aparecen citados en el texto. Los nombres de algunos
autores corporativos (e.g. asociaciones, instituciones gubernamentales) se escriben
completos en la primera cita y se abrevian a partir de la siguiente. Para decidir si se
abrevia el nombre de un autor corporativo, utilice la regla general de que necesita
proporcionar al lector información suficiente en
la cita dentro del texto, como para que
localice la entrada en la lista de referencia sin dificultad alguna. Si el nombre es extenso
y laborioso puede abreviar el nombre a partir de la segunda cita. Si el nombre es corto o
la
...