ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Resumen de capitulos 1 al 7 de Maquiavelo

Mildred PinedaTarea18 de Mayo de 2020

969 Palabras (4 Páginas)349 Visitas

Página 1 de 4

Cap. I: Maquiavelo hace una separación entre estados: repúblicas o principados. Dentro de los principados tendríamos dos causas heredado o nuevo. Los nuevos se adquieren porque nace del estado de la separación de otro y ahí se da el principado, y en el caso de los hereditarios son por herencia familiar.

Cap. II: la base centra los principados, la manera de conservación y de gobierno que pueden tener, se hace mención a los estados hereditarios, él considera que son mucho más fáciles de conservar que en el caso de los nuevos, porque tan sólo tienen que seguir los pasos de su linaje y no alterar la ordenación establecida por sus antecesores, así evitará el nuevo príncipe problemas.

Cap. III: hace mención a los principados mixtos, es decir, un principado que no es completamente nuevo. Las incertidumbres nacen de una natural dificultad, que es acorde con la naturaleza de todos los principados nuevos, nace la envidia y la disputa por el poder, y aquellos que lo ayudaron a llegar al poder tiene que corresponderles con algún cargo público como en la actualidad, y de no hacerlos solo se generaran más conflictos y tendrá más enemigos, así como le paso al rey Luis XII que ocupando Milán fácilmente la perdió al poco tiempo porque los ciudadanos vieron defraudada la imagen que tenían del Rey, así como las esperanzas que habían concebido para lo futuro, y no podían soportar ya la contrariedad de poseer un nuevo príncipe, pero cuando son del mismo linaje hay suma facilidad en conservarlos, especialmente si no están habituados a vivir libres en república, para que un nuevo monarca los conquistara bastaba haberse deshecho de la descendencia del príncipe que reinaba en ellos, debía respetar sus antiguos estatutos, y sus costumbres. Aunque existan algunas diferencias de lenguaje, las costumbres se asemejan, y esas diversas provincias viven en buena armonía. En cuanto al que hace tales adquisiciones, si ha de conservarlas, necesita dos cosas: la primera, que se extinga el linaje del príncipe que poseía dichos Estados; y la segunda, que el príncipe nuevo no altere sus leyes, ni aumente los impuestos. Con ello, en tiempo brevísimo, los nuevos Estados pasarán a formar un solo cuerpo con el antiguo.

Cap. IV: Los sucesores de Alejandro conservaron los estados que este había conquistado debido a la inteligencia y ambición que mostraron. De dos modos son gobernados los principados conocidos. El primero consiste en serlo por su príncipe asistido de otros individuos que, permaneciendo siempre como súbditos humildes al lado suyo, son admitidos, por gracia o por concesión, en clase de servidores, solamente para ayudarle a gobernar. El segundo se compone de un príncipe, asistido de barones, que encuentran su puesto en el Estado, no por la gracia o por la concesión del soberano, sino por la antigüedad de su familia. Estos poseen Estados y súbditos que los reconocen por señores.

Capitulo V. Cuando el príncipe quiere conservar aquellos Estados que estaban acostumbrados a vivir con su legislación propia y en régimen de república, hay tres modos de conservar un estado: destruirlo, vivir en él, o dejar al pueblo con sus leyes, obligándole a pagarle una contribución anual y creando en el país un tribunal de corto número de miembros, que cuide de consolidar allí su poder. Al establecer este consejo consultivo, el príncipe, sabiendo que no puede durar sin su amistad y sin dominar, tiene el gran interés de fomentar su autoridad.

Cap. VI: son los principados que nacen por iniciativa personal, cuando el príncipe o monarca decide invadir un estado por uso de la fuerza armada, por el ejército que constituye su nación, invaden a otros estados para establecer ahí otra regla y cambiar en su totalidad el estilo de vida de la sociedad invadida

Cap.VII: habla que algunos llegan al poder solo por la suerte sin mucho trabajo, pero les es difícil el conservarlo, los obstáculos les rodean por todas partes. Los príncipes no consiguieron su Estado más que de dos formas: o comprándolo o haciéndoselo dar por favor. Ejemplos de ambos casos ofrecieron entre los griegos, muchos príncipes nombrados para las ciudades de la Jonia y Helesponto, impuestos por Darío creyendo que su propia gloria tanto como su propia seguridad le inducía a crear ese género de príncipes, y entre los romanos aquellos generales que subían al Imperio por el arbitrio de corromper las tropas. Semejantes príncipes no se apoyan en más fundamento que en la voluntad o en la suerte de los hombres que los exaltaron, por lo cual no saben ni pueden mantener el poder, ya que no llegaron a dicho poder por poseer un talento superior. Por otra parte, los Estados que se forman de repente, como todas aquellas producciones de la naturaleza que nacen con prontitud, no tienen las raíces y los cimientos que les son necesarias para consolidarse. Concluyendo para conocer la naturaleza de los pueblos hay que ser príncipe y para conocer la de estos hay que pertenecer  al pueblo, razón por la cual Nayib Bukele llego a la presidencia, utilizando las técnicas de estudiar la debilidad de sus adversario, cambio de amistades, busco la envidia, avaricia de otros, compro favores y ofreció lugares en su gobierno, busca destruir por completo a sus adversarios, tal caso con la base del artículo 87 de la constitución de la Republica de El Salvador, en donde llama al pueblo a la insurrección, sin embargo sus asesores no lo aconsejaron bien, ya que La convocatoria se fundamentaba en el numeral 7 del artículo 167 de la Constitución salvadoreña que establece que entre las potestades del Consejo de Ministros está el convocar extraordinariamente a la Asamblea Legislativa, cuando los intereses de la República lo demanden de esta forma busca disminuir a sus enemigos poderosos y busca poner al pueblo a su favor, aunque habría que ver el trasfondo de dicha actuación.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (54 Kb) docx (9 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com