ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

SAN BALTAZAR TEMAXCALAC


Enviado por   •  14 de Junio de 2013  •  2.807 Palabras (12 Páginas)  •  1.972 Visitas

Página 1 de 12

SAN BALTAZAR TEMAXCALAC

El nombre de la población tiene el siguiente significado san Baltazar: nombre de uno de los tres reyes magos del oriente que se dirigieron a belén a rendir su adoración al niño Jesús la tradición cristiana. Temaxcalac: palabra azteca, las voces siguientes: temazcal, baño de vapor. La desinencia abundancial, temaxcalac: donde abundan los baños de vapor o lugar de muchos temaxcales.

San Baltazar es un santo de Argentina, perteneciente a la creencia popular, cuyo culto se practica en la zona del Litoral: provincia de Corrientes, noreste de Santa Fe, y este del Chaco y Formosa. Se mantienen prácticas musicales y religiosas de raigambre afro mestiza, algunas de las cuales tienen antecedentes en la antigua Cofradía. Este culto se practica de manera para litúrgica, pues para la iglesia católica san Baltazar no está canonizado.

En Concepción, Tucumán, Argentina, el día del santo, celebrado el 6 de enero de cada año, se realizan actividades como actos religiosos, ofrendas y entretenimientos musicales. Este lugar denominado de San Baltasar temaxcalac, es un conjunto arquitectónico conformado por la iglesia con la imagen del santo.

La aparición de vestigios se remonta a la época prehispánica por la aparición de objetos como figuras de barro, vasijas y puntas de obsidiana que con frecuencia pueden encontrarse a flor de las tierras que comprenden la actual población de temazcalac pertenecieron a los olmecas xicallancas en la época de 500 al 900 D.C

La fecha no se cuenta como un dato exacto de la fundación de san baltazar temazcalac una aproximación de la población y su vida cotidiana a partir del siglo XVIII con los registros de nacimientos, matrimonios y defunciones existentes en el archivo parroquial de san Martin texmelucan. La vida comunitaria es más palpable en el siglo XIX y XX.

Es de la alta Edad Media, las representaciones iconográficas del Rey Baltasar lo representan como una persona de raza negra. Esto se debe a un cambio dirigido por la iglesia en el afán de universalizar el cristianismo y representar la adoración de los "Reyes" de "todos los continentes" a Jesús, como símbolo de la servidumbre de los monarcas del mundo al Papa de Roma. Tradicionalmente es el portador de la mirra como regalo para Jesús niño, como representación de su vertiente humana, ya que la mirra se utilizaba en los entierro

En el litoral argentino, con forma de fiesta profana y religiosa, se celebra durante los días 5, 6 y 7 de enero, en el pueblo de san baltazar de igual manera, se celebra con un pequeño por las principales calles llamados moros, el espectáculo artístico alcanza las siete horas de duración. Las grandes estrellas de la noche son los bailarines que por la noche durante 6 y 7 enero hacen un pequeño baile en el atrio de la iglesia lugares y, que han sabido mantener con continuidad y durante generaciones los ritmos y las danzas que nunca dejan de existir en el pueblo.

Es una fiesta que consiste en lo que se denomina “Llamada”, con importante convocatoria de tambores; se le denomina “candombe de reyes”, o llamada de San Baltazar antes de llegar el día del festejo días antes hacen la llamada del festejo con tambores llamado topononascle y toda la comunidad ya sabe a qué se debe. n esta perspectiva Los Tambores y La Llamada son expresión de una realidad espiritual subyacente que revive valores y principios culturales de las naciones africanas llegadas forzadamente a esta parte de América: el culto al alma de los muertos protectores de sus linajes.

Los tambores evocan a los antepasados y a la vibración de las casas en que vivían, ‘parando frente a alguna casa, efectuando una marcha en dirección transversal a la que venían, tal como se hacía frente a la casa de los dolientes (Villalba). No parece sólo casualidad que aún hoy el recorrido tradicional de los Tambores de los barrios Sur y Palermo termine en una plazoleta frente al Cementerio Central, uno de los más antiguos de la ciudad, desde donde se hace la marcha en sentido contrario: ‘por respeto frente al cementerio hacen una parada, y diremos que esa marcha en sentido contrario que realizan tiene mucho que ver con el retroceso que realizan los integrantes de ciertas naciones en una de sus misas por el eterno descanso de su familiar... (Ayala). Seguramente en el siglo XIX el culto a los muertos se manifestaría durante el recorrido de Los Tambores y de Las Llamadas en tanto duelo del carnaval: la marcha del cortejo se detiene en el cementerio y delante de aquellas casas de los miembros relevantes de las familias negras, de las cuerdas y de las comparsas, ya fallecidos. Si bien este último rasgo ha caído en el olvido habría caracterizado la función de sustituto del linaje que tomó la familia, la comparsa y la orquesta de tambores en la comunidad ya desaparecidas las Naciones y las cofradías del siglo XIX el origen cultural africano se confirmaría por la importancia dada al culto de los ancestros.

Los festejos principales se realizan en el Barrio Sur y sus ecos también se escuchan en algunos “barrios del tambor” durante la época colonial, cuando el candombe estaba en su cenit, en su época cumbre, los africanos los organizaban todos los domingos, considerándose grandes fiestas Año Nuevo, Navidad, Resurrección, San Benito, Virgen de Rosario y San Baltasar.

Las conmemoraciones de San Baltasar, los 6 de enero, eran lo excepcional, cuando se lucía toda la pompa que era posible, lo que nos ha llevado a pensar que pudo tratarse de la evocación de una deidad de las de más alta significación dentro del santuario africano. En cada Sala de Nación en que se dividía la población afro se reunían a realizar sus rituales. Las salas estaban bien organizadas, regidas por normativas. Contaban con rey, reina, príncipe y otras autoridades. Estas reuniones se celebraban periódicamente y también tenían lugar fuera de la ciudad, en “extramuros”. Todos acompañaban a los tambores.

A través de trabajos de campo realizados en las tres primeras, he comprobado que sus devotos mantienen prácticas musicales y religiosas de raigambre afro, algunas de las cuales tienen antecedentes en la antigua Cofradía. Intentaré iluminar, desde el presente etnográfico, aquellos aspectos de religiosidad afro de la Cofradía en los que la música desempeñó un papel devocional protagónico, aunque es oportuno

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (15.2 Kb)  
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com