ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sobre La Lectura

briianm11 de Mayo de 2015

891 Palabras (4 Páginas)232 Visitas

Página 1 de 4

SOBRE LA LECTURA

De ESTANISLAO ZULETA

Presentado por: Brayan Humberto Mejia Fuertes

Este texto nos invita a reflexionar sobre la manera en como nosotros abordamos una lectura. Efectivamente como lo indica su título, "sobre la lectura", el texto nos dice que debemos ver más que una lectura y mirar por encima de ella, es decir, hacer que el pensamiento trascienda. A lo largo del texto Zuleta hace referencia de algunos filósofos y escritores con la intención de explicar la pobre interpretación que tienen las personas por el hecho de no saber leer. Zuleta de alguna manera pone en evidencia unas pautas que pueden encaminar al lector a construir una interpretación crítica de un texto.

Zuleta se refiere al "Zaratustra" como una teoría del pensamiento y nos muestra las tres categorías que había establecido Nietzsche para el pensamiento. En ese sentido, tomando las trasformaciones espirituales de las que nos habla Nietszche en “Zaratustra” no debe ser ni camello porque se está dejando hacer por el texto, está tomando una actitud pasiva, está teniendo digestión lenta; ni debe ser león porque aunque se sospeche del texto y se lo desmenuce, no nos apropiamos directamente de él. Por el contrario debemos ser niños; el niño, la idea de inocencia, por supuesto es renovación, es creación genuina. El lector niño ya no tiene la piel del camello que aguanta pasivamente el texto, ni tampoco las garras de un lector presuroso por imponer su subjetividad. Es más bien una invitación a recomenzar, a utilizar nuestro cuerpo, nuestro sentidos. En pocas palabras al principio el pensamiento es un camello, sufrido con gran admiración: capacidad de trabajo e idealización; Después pasa a ser un león que representa la oposición: critica rebelión, para pasar a una ultima transformación, el niño: capacidad de creación. Todo esto nos impone un trabajo que consiste en interpretar.

Para Zuleta toda escritura genera su propio código, es decir que no tenemos ningún código en común antes de abordar un texto. El texto genera sus propias relación en virtud de las relaciones que establece entre sus propios signos. Zuleta demuestra esto cuando nombra varios personajes como Marx, Kafka, Cervantes, para poner en evidencia su planteamiento, en especial cuando hace referencia a Cervantes y explica como en el Quijote se presenta a través de situaciones aparentemente descabelladas e irrazonables, los pensamientos más razonables y la sabiduría más profunda. El texto genera sus códigos pero el problema según Zuleta es acercarse a segados por la ideología dominante y peor aún, con la incapacidad de discutir y cuestionarse con el texto; el problema es que no sabemos que el mismo texto nos brinda los elementos para que pueda ser interpretado.

Interpretar según Zuleta es producir el código que nos impone el texto y no creer que tenemos de antemano un código en común, pero no se trata de restablecer el pensamiento del autor. El autor no es propietario del sentido del texto puesto que siempre hay cosas que se escapan a su intención. La verdadera esencia esta en descubrir lo que nos quiere decir el texto en sí mismo. Nietzsche reclama un lector que no solo sea cuidadoso y capaz de interpretar, sino también intrépido, que permite que el texto lo afecte en su ser.

Hay que leer a la luz de un problema pero en el texto se plantea el concepto de problema como una esperanza y una sospecha. Sospecha de que existe una articulación allí donde hay elementos dispersos y, esperanza, en el hecho de establecer esa articulación para remover algo que impide el proceso del pensamiento. Un libro serio hay que enfrentarlo como una pregunta. Si se enfrenta como una respuesta se anula toda posibilidad de lectura seria. No se puede leer si queremos ver

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com