ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

TEMA 9: DINÁMICA Y ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA.


Enviado por   •  7 de Junio de 2016  •  Apuntes  •  2.065 Palabras (9 Páginas)  •  203 Visitas

Página 1 de 9

TEMA 9: DINÁMICA Y ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA

1. Dinámica natural

Los movimientos naturales son aquellos que hacen crecer o disminuir la población de un lugar por causas naturales. España tiene índices de fecundidad, mortalidad y crecimiento vegetativo bajos.

> La mortalidad

Las crisis de subsistencias y características del Antiguo Régimen provocaron altas tasas de mortalidad. En el s.XX la tasa de mortalidad en España empezó a disminuir, aunque con períodos en los que incrementará. A partir de entonces, la mortalidad, sobre todo la tasa de mortalidad infantil ha ido descendiendo, y aumentando la esperanza de vida. En 2012 España tenía una esperanza de vida de 85 años para las mujeres y 70,02 para los hombres, y una tasa de fecundidad baja.

La mortalidad puede ser endógena (enfermedades), o exógena (accidentes). El descenso de la mortalidad no ha beneficiado a toda la población por igual. Hay sobremortalidad masculina a todas las edades, afecta más a varones con profesiones de escasa cualificación, y las tasas más altas están en las provincias emigratorias.

> La nupcialidad

La tasa de nupcialidad en España ha descendido por la formación de parejas que vive en unión libre, el menor influjo de la Iglesia, el aumento de la homosexualidad y la inestabilidad económica. Baleares, Murcia, Andalucía y Castilla-La Mancha son territorios con mayor nupcialidad, y el País Vasco, Castilla y León, Cantabria y Navarra tienen niveles más bajos. Además, los países del Mediterráneo europeo (Gracia, Italia) tienen una tasa baja de divorcios.

> El declive de la natalidad y la fecundidad y sus causas

En los tres primeros decenios del siglo XX hay un descenso suave de la natalidad. De 1931 a 1935 continua la tendencia descendente, pero en los años 40 se estabiliza, aunque en los años 50 vuelve a disminuir. En 1959 se detiene su tendencia decreciente y logra altas tasas de natalidad, es el Baby boom. Pero en 1965 hubo un definitivo descenso que aún se mantiene.

El umbral crítico de 2,1 hijos por mujer se franqueó en 1981. El descenso de nacimientos tuvo su origen en una menor fecundidad (el indicador coyuntural de fecundidad o “número de hijos por mujer” disminuye desde 1,32 en 2012 a 1,27 en 2013). Hoy alcanza el valor más bajo de nuestra historia, que sitúa a España en el nivel más bajo de la fecundidad europea. Las causas de este descenso son psico-sociológicas: descenso de la nupcialidad, inestabilidad de parejas, acentuada libertad sexual, etc. También pueden ser económicas: crisis, paro, etc.

De la estructura de la fecundidad se extraen 3 conclusiones: las mujeres españolas tienen cada vez menos hijos, han retrasado la edad de tener hijos (29 hijos) y el total de hijos que se tiene se concentra en un período más corto.

Las variaciones geográficas de la fecundidad se caracterizan porque el descenso es generalizado, aunque desigual entre provincias, y las provincias del sur tienen tasas más altas que las del norte. Hay tres grupos de provincias: las más natalistas, que superan la tasa media (Andalucía, Extremadura, Canarias y Castilla-La Mancha), tasas intermedias (Valencia, Navarra y Madrid) y las menos natalistas (País Vasco, Cataluña, Castilla y León, Aragón y Galicia).

> El crecimiento natural o vegetativo

Es la diferencia entre nacimientos y defunciones. Hasta 1900 hay un crecimiento vegetativo bajo por las altas tasas de natalidad y mortalidad. De 1900 a 1935 desciende la mortalidad, lo que da lugar a un creciente crecimiento natural. De 1935 a 1955 la Guerra Civil y la postguerra, con su baja natalidad, dan lugar a un crecimiento vegetativo bajo, pero de 1955 a 1965 es el periodo del “baby boom”, y se eleva la natalidad y el crecimiento vegetativo. Desde 1966 comienza a bajar el crecimiento natural, en continuo descenso actualmente.

La mitad meridional y Canarias tienen índices más altos que la mitad septentrional. En 1975 sólo dos provincias tenían índices negativos (Lugo y Teruel), aunque en 1991 eran 23, tanto del norte peninsular como del interior y litoral.

2. Los movimientos migratorios

Los movimientos migratorios en España tienen gran importancia. Se produjo un cambio de destino de la emigración exterior dirigida hacia países de Europa Occidental, y una serie de movimientos migratorios interiores dirigidos hacia núcleos urbanos.

> Las migraciones exteriores

Durante siglos España ha sido un país de emigrantes. Distinguimos tres direcciones principales:

1. La emigración al norte de África hacia Argelia, desde 1830 hasta finales del siglo. En 1900, 160.000 españoles emigrantes procedentes de Alicante, Murcia, Almería y Baleares se dirigían a Orán y Argel, sobre todo varones dedicados a la agricultura.

2. La emigración a “ultramar” hacia Latinoamérica. Tiene tres fases:

· 1853-1940, afectó a tres millones de españoles. Los destinos eran Cuba y países americanos como México, Brasil y Argentina, y los emigrantes procedían de Asturias, Galicia y Canarias.

· 1940-1960, se reducen las salidas a 650.000 por la penuria económica de la postguerra y el aislamiento internacional de España. En 1949 las salidas incrementaron por la mejora económica, la apertura de España y el reconocimiento del régimen franquista.

· 1961-1993, se reducen las salidas hasta que desde 1985 los retornos superan las salidas. Otros destinos son EE.UU, Australia, Canadá y países árabes exportadores de petróleo. Entre 1962 y 1985 unos 10.000 españoles trabajadores del sector terciario y técnicos superiores emigraron a EE.UU, y entre 1945 y 1985 entraron en Australia más de 25.000 personas, obreros agrícolas y industriales y mujeres para el servicio doméstico.



3. La emigración a Europa que hasta 1960 el destino principal fue Francia, y un volumen que fue modesto. Desde 190 hubo en Europa un proceso de fuerte expansión económica que multiplica los empleos, y para cubrirlos se recurrió a trabajadores extranjeros. Los emigrantes acudieron de naciones mediterráneas europeas, norteafricanas y asiáticas. Entre 1960-73 casi 2 millones de españoles de Andalucía, Galicia y Castilla y León emigraron a Francia, Alemania y Suiza. Solían ser varones adultos (25-45 años), solteros y sin cualificar. Esta emigración tuvo consecuencias positivas (reducción del paro) y negativas (despoblamiento de regiones). En los últimos años, España ha dejado de ser un país emigrante para ser uno inmigrante, aunque actualmente esto se ha invertido y España vuelve a ser un país emigrante.

> Las migraciones interiores

Son el reflejo de la situación económica. Pueden ser temporales, movimientos habituales, o definitivas o de larga duración.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (13 Kb)   pdf (97 Kb)   docx (15 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com