ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

TEMARIO DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 1


Enviado por   •  18 de Septiembre de 2012  •  Tesis  •  3.414 Palabras (14 Páginas)  •  603 Visitas

Página 1 de 14

TEMARIO DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 1

Estudiante:

El siguiente temario debe ser desarrollado y presentado el día del examen en una carpeta. El examen final abordará este temario. No olvide escribir su nombre.

1-Escriba cómo lograr el mejoramiento de nuestra capacidad lectora y qué operación debemos realizar para saber cuántas palabras por minutos leemos.

Requisitos para el aprendizaje:

1-1- Es indispensable el buen funcionamiento de los ojos, pero también, debemos poseer una decidida voluntad para la superación de la misma destreza de lectura. Si somos ya lectores rápidos- 350 palabras por minuto, nuestro objetivo será superar nuestras propias cotas de palabras por minuto. Si somos lectores lentos- 150 p.p.m.- nuestro objetivo será hacernos lectores rápidos. Debemos tener en cuenta que podemos llegar a alcanzar una velocidad de lectura de hasta 900 p. p. m. y que lectores excepcionalmente rápidos y hábiles pueden llegar a las 1.000 p.p.m.

1-2- Es recomendable determinar nuestro punto de partida, es decir, calcular a qué velocidad somos capaces de leer habitualmente con un máximo de comprensión.

1-3- Debemos descubrir qué cosas nos impiden una lectura rápida y eficiente. Nuestros malos hábitos de lectura: vocalización, subvocalización, regresiones, fijaciones excesivas, movimiento de cabeza, etcétera, deben ser descubiertos y erradicados.

1-4- Una vez superados nuestros malos hábitos de lectura, debemos someternos al entrenamiento de la percepción visual, condición previa para una lectura de máximo rendimiento, por lo tanto, debemos llevar a la práctica ejercicios que toman su tiempo, pero el aprendizaje de la lectura jamás es tiempo perdido. Muy pronto se comprobará con asombro hasta qué punto merecía la pena el esfuerzo y el tiempo empleados porque desarrollamos nuestra capacidad lectora.

1-5- Pertrechados con unas buenas técnicas de lecturas todos podemos convertirnos en rápidos y excelentes lectores. Si bien, es verdad que siempre tendrán mayor ventaja las personas con amplia formación cultural, pues el dominio de la lengua contribuye a una más rápida comprensión; sin embargo, lo que verdaderamente importa para alcanzar un óptimo rendimiento, es el dominio de buenas técnicas de lectura y el ejercicio constante, así, hasta nuestro vocabulario será enriquecido. Ejercitándonos no sólo leeremos más y en menos tiempo, sino también con una mayor comprensión y asimilación.

2- Determinación del punto de partida

2-1- Conviene determinar a qué velocidad somos capaces de leer habitualmente, con un máximo de comprensión. En un primer ejercicio ( lectura de un texto en el que consta el número de palabras) apreciaremos nuestro estado actual y los progresos que vayamos realizando.

2-2- Para comprobar la velocidad de lectura hágase con un reloj, preferiblemente de segundero. Tome nota del tiempo que emplea en leer el texto. Éste debe leerlo usted a la velocidad con que lo hace habitualmente y sólo una vez, sin volver sobre los renglones si cree que se le ha escapado algo de su sentido (no haga regresiones). Debe escribir la hora que inicia y la hora que finaliza la lectura.

2-3- En este primer ejercicio es recomendable leer al ritmo habitual, más adelante, en ejercicios posteriores, podrá usted forzar un poco su propio ritmo de lectura, cuidando la comprensión deberá usted leer a la mayor velocidad posible, sin volver atrás, sin hacer detenciones prolongadas.

2-4-Al final de la lectura encontrará una serie de preguntas que usted debe responder.

Con esto pretendemos determinar su capacidad de comprensión. Intente ser

consecuente consigo mismo y no vuelva al texto. Las preguntas deben ser

respondidas tras una única lectura. Así comprobamos la capacidad de comprensión

en relación a la velocidad habitual de lectura. Si contesta bien a tres o más preguntas

puede considerarse con una capacidad de comprensión aceptable, pero si sólo

responde

2-Elabore un cuadro sinóptico con el título las funciones del lenguaje y los tipos de textos en los que se cumplen dichas funciones.

FUNCIONES DEL LENGUAJE Y TIPOS DE TEXTOS

El lenguaje es una parte integrante de la cultura. El medio de expresión de toda cultura es el saber y su modo de transmisión es la palabra, el lenguaje

* Función expresiva o emotiva:cuando permite al emisor comunicar a otros, los estados de ánimo, las emociones o sentimientos

Tipos de textos que cumplen la función expresiva o emotiva del lenguaje.

-Diario personal.

-Teatro/diálogo.

-Poesía/cuento/novela.

-Ensayo.

-Carta

*Función informativa o referencial.

La función referencial o informativa del lenguaje se cumple en textos cuya finalidad es informar a otros de un suceso, hecho, evento o situación de la realidad.

Tipos de textos que cumplen la función informativa o referencial del lenguaje.

-Textos científicos (y/o escolares/ensayo).

-Texto periodístico (noticia/reportaje/crónica/entrevista).

- Documentos administrativos (memorandos/solicitudes/actas/cartas).

-Informes (académicos/ de actividades).

-Conferencia (académica/técnica/científica).

-Cartel.

*Función persuasiva o apelativa

Un discurso oral o escrito cumple la función persuasiva o apelativa, cuando el hablante o escritor (emisor) utiliza recursos para que el oyente o lector (receptor), crea que aquello que está comunicando es una verdad y por ello las acciones del receptor deben encaminarse hacia lo propuesto. El discurso apelativo intenta actuar sobre el oyente para persuadirlo, ordenarle o pedirle algo.

Tipos de textos que cumplen la función persuasiva del lenguaje.

-Publicidad.

-Texto periodístico (Editorial/artículo de opinión/Columna/ Crítica).

-Discurso (político/filosófico/religioso).

-Ensayo.

-Instructivo.

-Carta.

3- Elabore un cuadro sinóptico en el que conste el uso de los signos de puntuación.

Los signos de puntuación se utilizan para:

 Estructurar un texto.

 Delimitar las frases y los párrafos.

 Hacer énfasis en las ideas principales.

 Ordenar las ideas secundarias.

 Eliminar ambigüedades.

Recomendaciones para utilizar bien los signos de puntuación a la hora de escribir

1- Absténgase de tomar la entonación como referencia para la puntuación. No es lo mismo escribir que hablar y tampoco es lo mismo leer un texto que escuchar una charla. La puntuación obedece a las reglas de construcción del discurso escrito.

2- Consulte guías sobre normas de puntuación.

3- Tenga en cuenta que los documentos o textos literarios no siempre son un buen modelo para el uso de los signos de puntuación. El arte literario concede a los escritores un margen de libertad expresiva que les permite en ocasiones transgredir las normas convencionales del idioma o lenguaje.

Revise la puntuación de sus textos antes de presentarlos o publicarlos. A través de la revisión usted se convierte en el primer lector de su escrito y eso le da la oportunidad de verificar si ha expresado sus ideas con claridad, pertinencia, precisión, profundidad y lógica

4 Elabore un cuadro comparativo: Los elementos del párrafo desde la percepción de estos autores: 1-Antonio Blay (desde el lector) y 2 -Raúl Vallejo (desde el escritor).

¿Qué es el párrafo? Vallejo nos dice: El párrafo es un conjunto de oraciones que sostienen una idea de apoyo sobre un asunto. Un párrafo tiene las características de un ensayo corto y desarrolla un tema debidamente delimitado al que hemos llamado Asunto (p. 76).

El párrafo, usualmente, consiste en la presentación de un punto de vista que se plantea mediante una oración central. La extensión de un párrafo no es fija y depende del estilo del autor. Se aconseja escribir párrafos de cinco líneas como mínimo a doce líneas como máximo.

En el párrafo, una de las oraciones puede servir de introducción, otras servirán para sustentar la idea de apoyo sobre el asunto (y ampliar) y finalmente, se puede usar una oración para concluir.

¿Qué es el asunto del párrafo y qué es la idea de apoyo?

Vallejo manifiesta que el asunto es la materia, es decir, aquello de lo que se trata el párrafo. La idea de apoyo es lo que indica, opina o piensa el autor, su punto de vista sobre el asunto.

La lectura del siguiente párrafo, traducido por el autor a partir del libro Smalley & Ruetten (pp 3 y 8) y citado como ejemplo en su obra Manual de Escritura Académica (pp 79 y 80), nos sirve para confirmar lo anteriormente expuesto.

Antonio Blay nos dice que al enfrentarnos a un libro o a cualquier tipo de escrito, nuestra finalidad funda-mental debe ser la de comprender el pensamiento del autor, su inten¬cionalidad. Hay que leer ideas, no palabras. Al empezar a leer deberíamos preguntarnos: ¿qué busca comunicarnos el autor?, ¿qué se esconde detrás de las pala¬bras?, ¿qué puede aportarnos realmente el texto? Sólo así nuestra lectura será efectiva.

El párrafo: unidad de pensamiento.

El párrafo es unidad de pen¬samiento porque todo él gira alrededor de una idea; es decir el autor expresa una determinada idea en el mar¬co de cada párrafo; de ahí que los párra¬fos vengan iniciados después del punto aparte, eso nos dice que el autor ha lle¬gado al fin del desarrollo de una idea y dará inicio a un nuevo período.

Como es sabido, los párrafos están constituidos por varias oraciones y en algu¬nos casos por una sola oración. Los buenos lectores, conscientes de que lo fundamental del párrafo es su idea, cen¬trarán su atención en descubrir ésta a tra¬vés de las distintas frases u oraciones que lo componen. Intentarán identificar cuanto antes la idea fundamental que el escritor ha querido transmitir.

La idea principal.

Esta idea principal, fundamental o esencial vendrá contenida en una de las varias oraciones del párrafo, a la cual denominamos oración central o frase principal, mien¬tras las demás serán frases secundarias o subordinadas, que no harán más que ampliar, matizar o ejemplificar diferen¬tes aspectos de esa idea fundamental.

La ubicación de esta oración no será siempre la misma; pero con un poco de práctica no será nada difícil localizarla en cual¬quier tipo de párrafo, ocupe el lugar que ocupe. Por regla general a la oración central o idea principal podre¬mos encontrarla:

a) al principio del párrafo.

b) en medio del párrafo.

c) al final del párrafo

Las frases u oraciones secundarias.

Una vez descubierta la idea principal es posible recorrer rápidamente todo el contenido del párrafo comprendiendo óptimamente el valor real de cada una de sus partes.

5- Escriba qué son los textos periodísticos, cuáles son sus características y cuáles son los tipos de textos periodísticos.

Son textos muy heterogéneos, que pueden ofrecer información nacional, internacional, local, deportiva. Estos textos se recogen en la prensa escrita y en la prensa oral. Aparte de informar también se permiten opiniones o críticas sobre ciertos hechos, valoraciones, comportamientos y actitudes; incluso a veces se da espacios a cuestiones lúdicas.

Los textos periodísticos pueden ser informativos, interpretativos o de opinión, según la función que pretendan cumplir. Tanto el emisor como el receptor tienen un carácter colectivo.

El texto periodístico aparece en distintos géneros como la noticia, la crónica, el reportaje, la entrevista y la nota de opinión.

Características del texto periodístico.

-La intención del discurso: Cada género impone la intencionalidad del discurso.

-Las funciones del lenguaje: La representativa pretende informar, aunque la objetividad y neutralidad absoluta no existen. La apelativa que desea captar a lectores e incluso pretende crear en ellos una opinión. La poética o expresiva que puede emplear figuras literarias.

-Canal: el papel e Internet.

-Código: Mixto. Mezcla de código lingüístico más códigos extralingüísticos (tipografía) y visuales (imágenes). Usa el código iconográfico (fotografías, dibujos, infografías), el tipográfico (tipo de letra, tamaño de los caracteres), el cromático (colores) y el espacial (orden de la página y lugar que ocupa la noticia).

-Emisor: Colectivo. Aun cuando sea una persona concreta (periodista, editorialista, reportero, articulista) quien elabora el mensaje, representa los intereses de un determinado grupo editorial.

-Receptor. Público amplio y heterogéneo. No tiene posibilidad de respuesta. Tampoco puede comprobar, en la mayor parte de los casos, la veracidad de las informaciones.

-La relación entre emisor y receptor es unidireccional.

-Mensaje: Viene condicionado por la actualidad, bien sea objetiva o subjetiva. Aquello que tiene actualidad aparece en los textos periodísticos.

6- Escriba los rasgos lingüísticos característicos de los discursos por las funciones del lenguaje.

Por las funciones del lenguaje:

b -1 Discurso informativo: Es aquel que transmite datos concretos y conceptos precisos. Es decir, el discurso informativo se propone transmitir un mensaje en forma objetiva. La función referencial o informativa se pone de manifiesto cuando el emisor comunica conocimientos acerca del mundo que lo rodea o de si mismo, en una relación de sujeto-objeto, es decir poniendo distancia frente a sus emociones; por lo tanto, su intención está en el factor “referente” del circuito comunicacional.

Los rasgos caracterizadores de esta función son los siguientes:

• Uso de la 3a. persona, singular o plural (acento puesto en el referente)

• Uso del modo verbal indicativo

• Uso de vocablos (sustantivos) unívocos.

• Uso de vocabulario técnico

• Aportación de datos precisos de ubicación espacio-temporal, de dimensiones o magnitudes, etc.

• Uso de oraciones impersonales o de matiz impersonal (verbo haber usado como impersonal; verbo de la 3a. persona, usados como impersonales; uso de “se” como signo de impersonal.

• Uso de la 1a. persona del plural aun cuando el emisor es uno solo.

Dada la objetividad que caracteriza a los discursos en los que predomina esta función, estos pueden valorarse de acuerdo con un criterio de verdad.

Discursos en los que se manifiesta esta función:

• Situaciones cotidianas de comunicación:

`La cocina mide 3m por 5m'

• Situaciones de comunicación elaboradas:

Textos de comunicación. Informes, cartas, memorados, solicitudes, etc.

Discurso periodístico. Discurso científico. Discurso didáctico. Conferencias .

Ejemplo:

Los enigmas de Tutankamón

Tutankamón tenía once años cuando subió al trono y solo reinó durante nueve. Su nombre y su figura sin embargo son casi una leyenda. Su tumba es una de las pocas que se ha conservado hasta nuestros días.

En la cámara mortuoria de Tutankamón se hallaron objetos que abrieron nuevas incógnitas sobre su persona.

Uno de esos misterios fue la presencia de 413 estatuillas. Con el tiempo pudo desentrañarse el significado de estas imágenes. Para cada día del año, Tutankamón tenía la imagen de un servidor, lo cual hace un total de 365 estatuillas, un encargado cada diez días (36) y un supervisor por mes (12). Estos servidores trabajarían por él cuando el dios de los muertos lo pidiera. (...)

Revista Muy Interesante.

En este texto el interés se centra en la información que se quiere dar a conocer. Para que lo leído resulte claro y no dé lugar a más de una interpretación, el redactor de un discurso informativo usa los recursos antes mencionados. A éstos podemos agregar:

• una organización sintáctica clara (sujeto, verbo y complementos)

Tutankamón tenía once años cuando subió al trono y solo reinó durante nueve.

• una adjetivación precisa:

En la cámara mortuoria de Tutankamón…

b -2 Discurso expresivo: es aquel que denota emociones, sentimientos y aclaraciones.

La función expresiva o emotiva se pone de manifiesto cuando el emisor comunica sus sentimientos o sea la intención del que codifica el mensaje está centrada en el factor emisor del circuito comunicacional. En una comunicación verbal.

Esta función se manifiesta a través del predominio de todos o algunos de los siguientes rasgos:

• Uso de la 1a. persona singular (acento puesto en el emisor )

• Uso de oraciones exclamativas , desiderativas y dubitativas

• Uso de vocablos que denotan sentimientos

• Uso de interjecciones

Dada la subjetividad que caracteriza a los discursos en los que predomina la función expresiva, los mismos no admiten ser valorados según el criterio de verdad. Es decir, ante la manifestación de los sentimientos de alguien, solo podemos ser compresivos o quedarnos indiferentes, compartirlos o rechazarlos, pero no podemos decir de ellos que sean verdaderos o falsos .

Discursos en los que se manifiesta esta función:

• Situaciones cotidianas de comunicación: `¡ qué calor!' ` ¡Ay!'

• Situaciones elaboradas de comunicación :

-con la función poética, en los textos literarios

-periodismo sensacionalista

Dentro del discurso expresivo existen dos divisiones: el discurso expresivo literario y el discurso expresivo familiar o de habla coloquial.

Discurso expresivo literario: los sentimientos y emociones pertenecen a un ámbito de ficción. Existe una intención estética.

Es un acto artístico:

“Puedo escribir los verso más tristes esta noche,

Escribir por ejemplo: `La noche está estrellada,

y tiritan azules, los astros, a lo lejos”. Pablo Neruda.

Expresivo familiar: el hablante muestra sus emociones sin ninguna preocupación literaria. Ejemplo:

Pablo:- ¡Flaco, mira!... ¡Qué linda chica!

Gastón:-¡Sí, está bárbara!

Algunos recursos propios del discurso expresivo:

El tiempo nos andaba maltratando. Una semana atrás la tormenta se había visto venir, porque estaba oscuro el sur y en el cielo corrían los flecos de las nubes, blancas colas de yegua; y en el mar saltaban como locas las toninas: la tormenta vino y se quedó.

Fragmento de La muchacha del tajo en el mentón.

Eduardo Galeano

• Personificación El tiempo nos andaba maltratando.

• Imágenes sensoriales ... estaba oscuro el sur... en el cielo corrían los flecos de las nubes

• Símil o comparación ...saltaban como locas las toninas

• Metáfora ... los flecos de las nubes, blancas colas de yegua

Estos recursos expresivos están también presentes en el habla coloquial. Así pues, las metáforas y las comparaciones aparecen, en general, con tono festivo o burlón en la mayoría de los comentarios que hacemos habitualmente.

• Metáforas: Es un plomo. Esto es un circo. Es una mosquita muerta.

• Comparaciones: Rápido como una liebre. Peligroso como mono con navaja.

b-3 Discurso apelativo: es aquel que intenta actuar sobre el oyente para persuadirlo, ordenarle o pedirle algo.

La función apelativa se pone de manifiesto cuando el emisor se comunica con el fin de provocar en el receptor alguna acción, por lo tanto, su intención está centrada en el factor `receptor' del circuito comunicacional.

Los rasgos caracterizadores de esta función son los siguientes:

• Uso de la 2a persona singular o plural ( acento puesto en el receptor )

• Uso del modo verbal imperativo

• Uso de oraciones exhortativas o imperativas

• Uso de oraciones interrogativas

Dado que los discursos en que se manifiesta esta función como dominante tienen valor de exhortación u orden, éstos no pueden ser valorados de acuerdo con un criterio de verdad sino de razonabilidad. Los pedidos, las ordenes, los consejos pueden valorarse como razonables o no, adecuados o inadecuados, pertinentes o impertinentes, pero nunca como verdaderos o falsos.

Discursos en los que se manifiesta esta función:

• Situaciones cotidianas de comunicación : `Abrí la puerta'

• Situaciones elaboradas de comunicación :

- Discurso de la propaganda y de la publicidad:

`Compre jabón 20'

`No lo piense más , su candidato es Fulano'

`Cuide su vida no fume'

-Junto con la función informativa o referencial, esta función es dominante en los discursos argumentativos.

Puesto que la publicidad intenta persuadir, convencer y, si es posible, imponer, al ser uso del lenguaje emplea los recursos propios de la lengua apelativa.

Funciones del lenguaje según el modelo de Karl Buhler.

...

Descargar como  txt (20.6 Kb)  
Leer 13 páginas más »
txt