ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

TEORIA DE SISTEMAS Y CONTINGENCIAS

angie kristhina pinzónInforme6 de Diciembre de 2021

4.409 Palabras (18 Páginas)703 Visitas

Página 1 de 18

[pic 1]

TEORIA DE SISTEMAS Y CONTINGENCIAS

        

LUISA FERNANDA CUARTAS

 INGENIERA CIVIL, DOCENTE DEL PROGRAMA DE TECNOLOGIA EN TOPOGRAFIA

ANGIE CRISTINA PINZÒN CARMONA

MAYO- 2017

        

UNIVERSIDAD DEL QUINDIO

FACULTADAD DE INGENIERIA

PROGRAMA DE TOPOGRAFIA

ADMINISTRACION

ARMENIA-QUINDIO

             

TABLA DE CONTENIDO

  1. INTRODUCCION …………………………………………………………………….3                                          
  2.  JUSTIFICACION …………………………………………………………………….4
  3. OBJETIVOS…………………………………………………………………………….5
  1. Objetivo General……………………………………………………………..5
  2. Objetivo Especifico………………………………………………………….5
  1. TEORIA GENERAL DE SISTEMAS……………………………………………..6
  1. Supuestos Básicos……………………………………………………………6
  2. Concepto De Sistemas………………………………………………………7
  3. Tipos De Sistemas……………………………………………………………8
  4. Parámetros De Los Sistemas……………………………………………..9
  5. Sistema Abierto………………………………………………………………10
  1. Confrontación Entre Teorías De Sistema Abierto y Sistema Cerrado………………………………………………………………………….11
  1. Modelo De Schein…………..……………………………………12
  2. Modelo De Katz y Kahn……………..………………………….13
  1. ENFOQUE DE CONTINGENCIAS……………………………………………..14

5.1. Origenes Del Enfoque De Contingencias……………………………..14

5.2. Concepto De Contingencia………………………………………………..14

5.3. Características Del Enfoque De Contingencias……………………15

5.4. Investigaciones………………………………………………………………..15

      6. CONCLUSIONES………………………………………………………………………18

      7. BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………………..18  

        

        

  1.  INTRODUCCIÓN

Hemos venido examinado lo necesario que se ha avanzado a través de las teorías para las empresas para el entendimiento de las teorías de sistemas y contingencia.

Es decir, el enfoque de la teoría de sistemas consiste en analizar cierta organización desde su parte interna y externa , mientras la teoría de contingencia surge cuando existen situaciones desconocidas y se deben tomar decisiones en base a esa situación, es decir de una manera rápida.

En estas dos teorías cada una maneja un enfoque critico diferente, en la cual la de sistemas. Bertalanffy critica la visión que tiene el mundo, dividido en diferentes áreas como la física, la biología, la psicología, la sociología, etc. esta teoría nos dice, que todo sistema se debe estudiar globalmente y no particularmente como lo hacen las áreas anteriormente nombradas, todas aquellas se encuentran correlacionadas entre sí, en busca del mismo objetivo. La teoría contingencial explica el enfoque en el cual hay una relación funcional entre las cuales las condiciones del ambiente y técnicas administrativas apropiadas para alcanzar con eficacia los objetivos de la organización. Nos habla de una relación funcional en las cuales hay una variables dependientes no implica que exista una relación de causa y efecto.

  1. JUSTIFICACIÓN

Estas dos teorías las estudiamos con el fin de entender los diferentes factores que en las organizaciones intervienen, para poder aplicarlos de una manera correcta en cierta organización. Para esto el enfoque nos habla de 3 premisas básicas

  • Esta premisa nos hala que está compuesta por subsistemas en la cual cada subsistema, está compuesto por el supra sistema mayor, lo cual consiste en un encadenamiento infinito.
  • Ella nos habla de que los sistemas son abiertos para determinar procesos en el cual permitan transferir información de un sistema a otro.
  • Las funciones de un sistema dependen de su estructura , cada sistema tiene su objetivo que constituye su papel en el intercambio con otros sistemas dentro del ambiente

El enfoque contingencial se da por la necesidad para saber cuáles eran los modelos de estructuras organizacionales más eficaces para determinados tipos de empresas.

De igual manera buscamos encontrar mayor reconocimiento de como son los niveles jerárquicos  como podemos determinar que teoría podemos utilizar ya sea por el ambiente o tecnología que encontramos a nuestro alrededor, la cual nos permite apropiar el mejor modelo que se adecue a dicha organización.

3.1. OBJETIVO GENERAL

Conocer los enfoques a fondo de manera correcta, y así poder tener una visión sistemática de las organizaciones; además se quiere proporcionar una visión y conocimiento acerca de los factores que este promueve el enfoque de contingencia tales como lo son: estructura, tecnología y  ambiente, como a su vez la del hombre complejo y el modelo situacional de la motivación.

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  • Presentar una apreciación crítica de la teoría de sistemas.
  • Identificar la tecnología como uno de los factores fundamentales de la teoría de contingencia.
  • Conocer los conceptos de sistemas y sus aplicaciones en la administración
  • Aplicar el enfoque situacional en el desempeño organizacional
  • Identificar los diferentes  ambientes organizacionales, sus estratos, tipologías  y las dificultades del análisis ambiental
  1. TEORIA GENERAL DE SISTEMAS

Está teoría de los sistemas se deriva específicamente  de la teoría general de los sistemas la cual surgió del resultado de los trabajas del alemán Ludwig von Bertalanffy, los que publicó entro los años 1950 y 1968. Esta Teoría no se enfoca en la solución de problemas ni mucho menos a la solucionar prácticas, surge con el fin de crear e innovar teorías y formulaciones conceptuales que a partir de estas hay una probabilidad de hacer condiciones de aplicaciones en la realidad empírica.

4.1.  SUPUESTOS BÁSICOS:

  1. Hay una excelente idea para una unión entre distintas ciencias naturales y sociales.
  2. La unión se orienta rumbo a una teoría de sistemas.
  3. Esta teoría se define  de una manera más grande de estudio de los aspectos no-físicos del conocimiento científico, específicamente en ciencias sociales.
  4. Con la teoría de los sistemas, al ejecutar principios unificadores que se introducen verticalmente en los universos particulares de las distintas ciencias involucradas, acercándose al objetivo de la unidad de la ciencia.
  5. Con esto se puede lograr una unificación muy básica en la educación científica.

Sus intereses son las características y parámetros que se introducen para cada uno de los sistemas la cual se usa a  la hora de la administración de teoría de sistemas, la empresa será la estructura que reproduce y visualiza un sistema de toma decisiones. Ya sea como para una persona o como para un grupo de personas se evalúa que:

  1. teoría de la administración científica se basó en la representación del hombre-máquina, pero sus límites fueron a un nivel de un trabajo de la fábrica.
  2. Teoría de las relaciones humanas abarcó a gran escala más el concepto del hombre-máquina a la comunicación y relación entre las personas dentro de una organización. Esto trajo consigo una revisión de los criterios y técnicas gerenciales.
  3. Teoría estructura lista identifica la empresa como un sistema social, lo cual acepta qué hay un sistema formal como informal dentro de un sistema integrado.
  4. Teoría del comportamiento derivó la teoría de la sedición, identificando la empeoras como un sistema de decisiones, ya que cada uno de los que integran la empresa toman decisiones de un mundo de relaciones de intercambio, que describe el comportamiento organizacional.
  5. Luego de la Segunda Guerra Mundial, por medio de la teoría matemática se introdujo la investigación operacional para solucionar problemas grandes y complejos con distintas variables.
  6. Teoría de colas fue más a fondo y se establecieron unos modelos para situaciones típicas de prestaciones de servicios donde es necesario saber con qué personal de cuenta para la esperada afluencia de clientes.

Las teorías tradicionales visualizaron la organización humana como un sistema cerrado. Donde no se tuvo en cuenta el ambiente provocando poco desarrollo y analizas de retroalimentación básica para sobrevivir.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb) pdf (152 Kb) docx (49 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com