Tareas para el seminario sobre la película "Tiempos modernos"
gasjai20 de Junio de 2012
4.311 Palabras (18 Páginas)917 Visitas
Tiempos modernos
En plena época de crisis de los años 30, en un contexto de crisis capitalista
Enormemente deprimente y opresivamente insoportable para el trabajador
standa Standard, el de las fábricas que habían adoptado ya el teórico sistema de distribución del trabajo en cadena, donde los trabajadores formaban parte de un proceso de alienación cercano a la exasperación, llegando incluso a adquirir lo característicos tics del autómata más mecanizado. Chaplin presenta una cinta socialmente comprometida basada en su incuestionable poder y maestría narrativa en el contexto de la transición del cine mudo al sonoro y de una fotografía en blanco y negro poderosamente tenebrista y expresionista.
1- Señala quién es Charles Chaplin y cuál fue su relación con la política y el cine
Sir Charles Spencer Chaplin, (Londres, 1889-Corsier-sur-Vevey, Suiza, 1977) fue un actor cómico, compositor, productor y director cinematográfico de origen británico. En el año 1914, aparece por primera vez el personaje de Charlot: un vagabundo que viste pantalones de anchas perneras, calza unos zapatos desmesurados, se toca con un bombín, lleva un bastón de bambú y luce un característico bigote. Escritor inglés mejor conocido por sus populares interpretaciones durante la época del cine mudo. Desde entonces, es considerado como una de las figuras más representativas del humorismo luego de varios problemas con la política como: Negarse a apoyar el esfuerzo realizado por el ejército durante la Segunda Guerra Mundial. Su comedia de humor negro Monsieur Verdoux, de 1947, mostró una seria crítica al capitalismo, en donde tubo que representar a Un rey en Nueva York, una de sus últimas producciones, satirizó la persecución política basado en el exilio que había tenido que realizar años antes. En 1937 una campaña en contra del cómico lo imputó de haber plagiado en Tiempos modernos a René Clair en su película Para nosotros la libertad. Sobre Chaplin, Clair expresó: “Ese es un hombre que domina la historia del cine”. En 1938 fue presionado para que no filmara El gran dictador en la que Charlot es la contrafigura de Hitler, y con motivo de su estreno en 1940, el ministro de propaganda de Adolf Hitler, comentó: “Chaplin es un pequeño judío despreciable”. En 1942 los periódicos lo acusaron de comunista y al año siguiente Joan Barry tuvo una hija y denunció al actor de no querer reconocer la paternidad. En 1944 el proceso iniciado por Barry se resolvió a favor de Chaplin. Aunque tuvo relevante éxito en Estados Unidos, país en el que residió desde 1914 a 1953. Fue acusado por el Comité de Actividades Antiestadounidenses por supuestas actividades “antiamericanas”. Este provocó que se buscara cualquier excusa para ingresarlo en la cárcel. También fue acusado de no cumplir la Ley Mann (que prohíbe el traslado de individuos a otros países con el objetivo de prostituirlos) cuando llevó a su novia Joan Barry de Nueva York a Los Ángeles. Su película Monsieur Verdoux (1947) fue otra excusa para justificar esta persecución, ya que ésta establecía un paralelismo entre los crímenes del protagonista y los de las grandes potencias en período de guerras. En 1952 se trasladó a Reino Unido para el estreno de Candilejas, y Hoover al enterarse del hecho, negoció con el Servicio de Inmigración y Naturalización para prohibir el reingreso de Chaplin al país.
Vale aclarar que loas ideologías de Chaplin son comunistas por lo tanto el se encargo de reproducir en sus películas sutilmente la represión del capitalismo hacia el comunismo. Dos fuerzas sumamente importantes para la época, más si tenemos en cuenta que filmo su gran mayoría de películas en territorio capitalista. La película estudiada “Tiempos Modernos” describe una temática basada en las pésimas condiciones que habitaban ciertas personas en aquella época, la pobreza, las casas en mal estado, los trabajos de esclavos, las protestas, etc... De hecho realiza una paradoja con la cárcel en donde muestra que vivir en ella es mucho mejor que ser libre y vivir en la ciudad.
A lo largo de una trayectoria de 79 películas, combinó de manera prodigiosa lo humorístico, lo dramático y lo satírico. La genial creación del personaje de Charlot, cómico y patético al mismo tiempo, se ha convertido en un mito del siglo XX.
2) Realiza una interpretación de las primeras imágenes de la película: reloj /rebaño de corderos /entrada de los obreros a la fábrica /idea de máquina para comer, teniendo en cuenta todas las teorías vistas:
En un primer momento de la película aparece un reloj que ocupa toda la pantalla, demostrando la importancia que adquirieron los relojes, en esa época, el órden del trabajo y control sobre los trabajadores de la fábrica. Luego de la revolución industrial, el tiempo cumplió un papel fundamental, ya que los trabajadores debían ser muy puntuales en el momento de entrada a la fábrica, así como también cuando faltaba poco tiempo para su salida, se aceleraba la producción, y de esa misma manera, estaba controlado el horario de almuerzo de los empleados, ellos sabían que el tiempo era muy escaso, por lo cual, sonaba el reloj, y automáticamente todos paraban su labor y comían apresuradamente.
La imagen del rebaño de corderos significa el trato que se le dió a los obreros luego de la revolución industrial, el mismo trato que se le dá a un animal, como si no tuvieran derechos ni sentimientos, ni posibilidad de opinar o de expresarse. A su vez, podemos distinguir que entre las ovejas blancas, se destaca una negra entre todas ellas, y seguida de esta imagen, observamos una aglomeración de personas entrando a las industrias, entre ellas, Charlot (Chaplin). Por lo que podemos a las ovejas blancas, con el ganado de trabajadores que van a las fabricas, y a la oveja negra la relacionamos con Chaplin, que sin entender demasiado lo que sucede a su alrededor, sigue a sus compañeros, sin pensar. Esta escena muestra cruelmente la falta de incentivo de los trabajadores que entran a trabajar de una manera mecánica, largas jornadas, ellos tienen una función que cumplir, y no se alejan de ella, al igual que los animales, no deben pensar ni parar, solo seguir con la producción.
La entrada de los obreros a la fábrica muestra nuevamente la aglomeración de gente desesperada por entrar a sus trabajos a una hora determinada, casi con la misma manera de vestir y la misma clase social.
La máquina de comer muestra las inescrupulosas condiciones de trabajo a las que debían someterse los obreros. En las cual sus jefes, con el fin de ahorrar tiempo, para aumentar la productividad, pretendían alimentar a los obreros mientras éstos trabajaban, y de esta manera asegurarse que cada minuto que se les pagará, éstos trabajarían. Aunque casi paradójicamente, la demostración resulta un fracaso.
Estas escenas están íntimamente relacionadas con las teorías de Taylor, ya que es quien cronometró y estudió todos los movimientos del trabajo con el fin de la eliminación de tiempos muertos, para maximizar la producción, quien afirmaba que el obrero solo debía limitarse a la ejecución de las tareas que se asignaban, quien solo se preocupaba por el rendimiento y el incremento de la productividad, y quien postulaba que el trabajador solo se motivaba por incentivos económicos y que no trabajaba por placer, sino para satisfacer necesidades básicas como el hambre.
3) En que teorías ubicarían a la estructura y modo de conducción de la empresa. ¿Por qué?
En la película se ve claramente como prevalece la teoría del hombre económico relacionado con la escuela de la “Administración Científica”; Administración como una ciencia que permite mejorar el quehacer de la organización a través del estudio de las operaciones de trabajo en beneficio tanto del patrón como del empleado. Era un sistema tradicional de gestión centrado en las relaciones individuales trabajador-maquina fundadas por Taylor. Esta mejoría se mide a través del concepto de eficiencia donde solo se ve motivado pura y exclusivamente con dinero la parte humana no tenia peso y se aprecia ya que no le dan otro tipo de apoyo, apoyo psicológico, no son tratados como corresponden, se los ve como maquinas que solo cumplen la función pura y exclusivamente de producir, es un periodo alejado en algunos puntos de la realidad actual, de la incorporación de personal encargado de cuidar, de dirigir, de administrar. También en cuanto a las leyes que regían en esa época donde las jornadas laborales eran muy extensas los sueldos eran otros, no había donde recurrir dentro de la organización en momentos de conflicto, etc. Aunque en algunas empresas se sigue viendo este tipo de mecanismos, sobre todo con los empleados en negro que tienen distintas marcas indias de zapatos que los venden a un precio muy caro y los costos de producción son baratísimos. Taylor se basa en estos principios. Se puede observar que solo se buscaba reducir todo tiempo libre posible para aumentar la productividad, cuando marcan con los ficheros su entrada y salida de los baños, la implementación de la maquina que reduciría tiempo perdido durante la alimentación del personal.
Se lo consideraba al individuo
...