ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tipos De Argumentos Y Ejemplos


Enviado por   •  16 de Octubre de 2013  •  1.672 Palabras (7 Páginas)  •  2.457 Visitas

Página 1 de 7

Un argumento mediante ejemplos ofrece uno o más ejemplos específicos para apoyar una generalización.

Ejemplo:

En épocas pasadas las mujeres se casaban muy jóvenes, Julieta, en Romeo y Julieta de Shakespeare, aún no tenían catorce años. En al edad media, la edad normal del matrimonio para las jóvenes judías era de trece años. Y durante el imperio romano muchas mujeres romana contraían matrimonio a los trece años, o incluso más jóvenes.

Este argumento generaliza a partir de tres ejemplos a muchas o a la mayoría de las mujeres de épocas pasadas. Julieta en la obra de Shakespeare, las mujeres judías en la edad media y las mujeres romanas durante el imperio, son tres ejemplos que sirven como premisas de este argumento que conlleva a una conclusión: muchas mujeres, en épocas pasadas, se casaban muy jóvenes.

En los argumentos por analogía los ejemplos van de un caso o ejemplo específico a otro ejemplo, esto es, que los dos ejemplos semejantes en muchos aspectos, son también semejantes en otro aspecto más específico.

Ejemplo:

Ser el presidente de una nación implica llevar a ésta a buen puerto, lo que depende de su destreza y sabiduría para guiar, porque el presidente es el capitán del barco.

Este ejemplo plantea la analogía de quien dirige una nación y quien dirige una embarcación, ambos, tanto la nación como el barco, deben llegar a buen puerto, y para ello necesitan de la habilidad de quien los comanda; así se establece la relación por analogía que lleva a que los ejemplos compartan características de similitud.

“Los argumentos por autoridad son los que se plantean a partir de la experiencia, el saber, la referencia” R.B, que otras personas puedan tener sobre el tema que se va a argumentar, esto obedece a que estas fuentes pueden estar más documentadas y recurrimos a ellas porque tienen información que da sustento a nuestro argumento.

Ejemplo:

Amnistía Internacional informa, en el número de Amnesty International NewsLetter (vol. 15, n. 1. P.6) de enero de 1985, que algunos presos son maltratados en México. Por lo tanto, algunos presos son maltratados en México.

Como vemos en el ejemplo la premisa y la conclusión están respaldadas por una fuente confiable, este es un aspecto fundamental, las fuentes a utilizar para este tipo de argumentos deben aportar información veraz y comprobable a fin de evitar errores.

Los argumentos por causas son los que establecen correlaciones, si pensamos que A causa B, sería lógico que pensáramos no sólo que A y B están correlacionados, sino también que tiene sentido que A cause B. El argumento entonces no apela solamente a la correlación de A y B, sino que explica porqué tiene sentido para A causar B.

Es el tipo de argumento que responde a la búsqueda y explicación del porqué de las cosas.

Ejemplo:

La mayoría de mis amigos que tienen una mentalidad abierta son cultos. La mayoría de mis amigos que tienen una mentalidad menos abierta no lo son. Parece probable que cuanto más lea usted, más se encontrará con nuevas ideas estimulantes, ideas que le harán tener menos confianza en las suyas. Leer también le saca de su mundo diario y le muestra cuán diferentes y variados estilos de vida puede haber. Leer, entonces, parece conducir a tener una mentalidad abierta.

Independientemente del tipo de argumento utilizado debemos recordar que argumentar nos pone en el camino de juzgar, de ponderar razones, premisas o conclusiones frente a hechos o personas, “Uno de los campos a los que se extiende la argumentación es al de la ética. Se podría decir que es un ejercicio prácticamente inevitable, en el sentido de que, frente a un planteamiento de cualquier orden es preciso disentir o asentir, lo que implica hacer juicios de valor bien acerca de personas o situaciones, porque la herramienta fundamental y esencial que usamos es el lenguaje”.

*****

Aunque en una unidad anterior se explicó el término discurso desde una perspectiva sociolingüística, según la cual el discurso es “una práctica social, una forma de acción entre las personas, que se articula a partir del uso lingüístico contextualizado”; desde la filosofía se explica en profundidad el origen de lo que conocemos como discurso.

Discurso se deriva de discursivo, que viene de la palabra griega diánoia. Según el Diccionario de Filosofía desde Platón ha sido común en la filosofía griega usar el término diánoia para referirse al pensamiento discursivo, el pensar que procede por razonamientos. La diánoia, como conocimiento discursivo, es algo intermedio entre la opinión y la inteligencia. Para Aristóteles diánoia designa el pensamiento discursivo, todo lo que es objeto de pensamiento discursivo es afirmado o negado por el pensamiento

“El término discursivo significa un procedimiento racional mediante el cual se llega a conclusiones a partir de unas premisas que se forman de manera sucesiva, concatenada y coherente, haciendo uso de lo que se conoce en generalidad como enunciados o proposiciones, cláusulas u oraciones, ya sean afirmativos o negativos” R.B.

Es importante entender la noción de discurso porque ésta está implícita en la actividad de pensamiento que se plasma a través de las diferentes formas del lenguaje, representadas desde la escritura hasta el lenguaje de la imagen.

Para aportar mayor claridad sobre las formas que el discurso nos ofrece veremos sólo algunas clases de escritos con los que podemos ejercer la práctica discursiva:

Beltrán Martínez en Elementos de Investigación presenta algunas clasificaciones de los escritos. Clasifica algunos como la exposición, la argumentación, el resumen, el informe y el artículo científico, además repasaremos el ensayo y la narración.

Exposición: es la representación escrita del pensamiento. El trabajo expositivo debe articular de manera lógica una idea con las precedentes y las que le siguen. Este tipo de trabajo no exige formalmente una conclusión, ya que el expositor puede desarrollarla a medida que da a conocer su pensamiento, y debe presentar las ideas en un orden riguroso.

Argumentación: parte de la claridad sobre un tema específico. Quien argumenta debe exponer las razones de sus argumentos y los datos, pruebas o demostraciones que apoyan su sustentación. Se plantea una introducción, se exponen los argumentos y lo que les da validez, en el desarrollo va implícito el fin persuasivo o de convencimiento, y finalmente se presenta una conclusión válida según los argumentos.

El ensayo: es un escrito que analiza, interpreta o evalúa un tema desde el punto de vista de quien lo redacta pero con fidelidad a los principios de aquello sobre lo que escribe; en su escritura se debe emplear un lenguaje formal. El ensayo debe tener un contenido relevante y bien documentado, un argumento apropiado y bien estructurado, un uso correcto del idioma. De acuerdo con Yolanda Gamboa el ensayo académico simple consta de una introducción, un nudo o cuerpo y una conclusión acorde con lo planteado en el cuerpo del escrito.

El resumen: es una breve redacción que recoge lo esencial de un texto o un tema; por lo general se escribe con las palabras de quien lo redacta, con términos sencillos y sin tecnicismos, se escribe de manera objetiva y en tercera persona, debe mantenerse fiel a datos textuales y esenciales como fechas o números. El resumen debe tener clara la idea central.

El resumen debe señalar la manera en que el texto original trata la materia: teórica, experimental, etc.

El informe: es un escrito que posee características singulares, dado que tiene como objetivo comunicar un hecho o pensamiento, ya sea científico, literario, técnico, administrativo, comercial o un suceso relevante. Todo informe tiene un objetivo concreto, porque responde a la exigencia o a la necesidad de dar cuenta de algo determinado; el informe cuenta con las conclusiones y sugerencias de quien lo redacta. Debe ser un escrito objetivo, sobrio, imparcial, ordenado, breve y claro.

El artículo científico: según la Real Academia es una de las partes en que suelen dividirse los escritos. Se usa para resumir una tesis, compendiar un trabajo de grado o enviar trabajos a publicaciones científicas. Ha de ser ágil, interesante, novedoso, sustentado en su contenido académico, bien documentado. Finalmente, debe contar con una introducción, definición de términos, el desarrollo temático, conclusiones, referencias y apéndices.

La narración: en términos generales, narrar es referir o relatar hechos ocurridos en un determinado período de tiempo, tales hechos pueden ser reales o ficticios. La narración se concibe como uno de los principales procedimientos utilizados en la novela, el cuento, la fábula. En el desarrollo de una narración el autor puede describir para dar dinámica al relato o introducir el diálogo entre los personajes. En toda narración distinguimos personajes, tiempo, espacio y acciones.

Existe otro tipo de escritos (géneros) como la noticia, la crónica, el perfil, en fin, otros usos con los que podemos representar nuestro entorno a través de la práctica discursiva; tales usos no tienen que ser necesariamente escritos pues el discurso está presente en la fotografía, en la pintura, en la música, en la imagen, en todas las formas en las que existe la posibilidad de manifestarse, en todas las formas que puede tomar el lenguaje. Lo importante es recordar que el discurso debe ser coherente, fiable y acertado para expresar con claridad nuestro propósito. Por otro lado, cabe destacar que el discurso puede tomar diversas formas según el enfoque, el contenido dará también características particulares al discurso, de acuerdo con el contenido el discurso será económico, político, científico, etc, y según su contenido se determinará cuál será la forma adecuada de ponerlo en común.

Trabajo de la unidad 3

Con esta unidad recibirán la lectura: Periodismo y Narración: desafíos para el siglo XXI, de Tomás Eloy Martínez.

Reunidos en grupos de máximo cuatro personas o de manera individual, elaborarán el siguiente taller que entregarán, puede ser a mano, el día martes 27 de agosto en el salón de clase y a la hora de la clase.

1.Una vez hecha la lectura de Tomás Eloy Martínez, identificarán la idea central y la argumentarán de la forma que elijan.

2. identificarán en la lectura todos los tipos de argumentos vistos en esta unidad y explicarán para cada argumento identificado porqué creen que es ese tipo de argumento.

...

Descargar como  txt (10.4 Kb)  
Leer 6 páginas más »
txt