ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Actividad de adquisicion del conocimiento. Realiza una reseña de 2 parrafos de la lectura “El mundo de Sofia”

Alba FloresTrabajo7 de Marzo de 2019

10.530 Palabras (43 Páginas)157 Visitas

Página 1 de 43

ALUMNO. – ALBA ANGÉLICA FLORES GALLEGOS  GRUPO. - 604

ETAPA. - 1      ACTIVIDAD.- ACTVIDAD DIAGNOSTICA. FECHA.- 15/02/18

INSTRUCIONES: REALIZA UNA RESEÑA DE 2 PARRAFOS DE LA LECTURA “EL MUNDO DE SOFA”

Realizando esta lectura llegue a la conclusión de que Sofía comenzó pensando todo porque cuando ella era más pequeña no estaba en el jardín del Edén, cuando recordaba eso, la llevaba a una serie de preguntas sobre cómo se creó el universo y si en realidad Dios existía, pero si en realidad el llego  existir alguien debió de haberlo creado primero.

Al pensar en este tipo de preguntas siempre volvía al mismo punto, también decía que los niños nacían con mente de filosofo porque se hacían muchas preguntas y que conforme vamos creciendo perdemos ese interés de hacernos preguntas. Se dice que para ser  un buen filósofo se necesita tener una buena capacidad de asombro.


ALUMNO. – ALBA ANGÉLICA FLORES GALLEGOS  GRUPO. - 604

ETAPA. - 1      ACTIVIDAD.- ACTVIDAD DE ADQUISICION DEL CONOCIMIENTO. FECHA.- 15/02/18

INSTRUCIONES: Contesta las siguientes preguntas.

El espinazo de la noche: https://www.youtube.com/watch?v=IiEop0hD5Qk

  1. ¿Qué es son las estrellas?

Son soles que están muy lejos.

  1. ¿Por qué el video se llama el espinazo de la noche?

Porque antes había unos nómadas que pensaron que la vía láctea sostenía el cielo y por eso le llamaron el espinazo de la noche.

  1. ¿Qué es una galaxia?

Es un conjunto de planetas que giran alrededor de un sol o una estrella.

  1. ¿Cómo se llama la galaxia en la que vivimos?

Vía láctea.

  1. ¿Cómo se entendían el mundo y la naturaleza en los primeros tiempos de la humanidad?

Mediante los dioses que estaban en el cielo.

  1. ¿Quienes gobiernan el mundo y la naturaleza según la mitología y religión? Espacio.

Los dioses.

  1. ¿En qué parte del mundo nacieron la ciencia y la filosofía?

En las islas del mediterráneo oriental, porque empezaron a experimentar, creer y conocer al mundo sin acudir a los dioses.

  1. ¿Cuál es la diferencia entre las ideas del mundo que se desprenden de la religión y la mitología, y las que se desprenden de la filosofía y la ciencia?

La religión y metodología es sobre los seres poderosos y la ciencia y filosofía es sobre investigación y búsqueda de respuestas.

  1. ¿Quiénes fueron los primeros filósofos?

Tales, Anaximandro, Empédocles, Demócrito, Anaxágoras, Aristócrata de Samos, Pitágoras, Platón y Copérnico.


ALUMNO. – ALBA ANGÉLICA FLORES GALLEGOS  GRUPO. - 604

ETAPA. - 1      ACTIVIDAD.- ACTIVIDAD DE ORGANIZACIÓN Y JERARQUIZACIÓN. FECHA.- 15/02/18

INSTRUCIONES: INVESTIGA EN UN DICCIONARIO FILOSOFICO LOS SIGUIENTES CONCEPTOS.

Filosofía: El “campo de la Filosofía” está dado en función de los otros, de sus analogías o de sus contradicciones. Y a las líneas más o menos identificables que las analogías o las contradicciones entre las ciencias y otros contenidos de la cultura perfilan, llamamos Ideas: filosofía es “enfrentamiento con las Ideas y con las relaciones sistemáticas entre las mismas”. Pero sin necesidad de suponer, en principio, que las Ideas constituyen un mundo organizado, compacto, a la manera como las caras de un poliedro. Las Ideas son de muy diversos rangos, aparecen en tiempo y niveles diferentes; tampoco están desligadas enteramente, ni entrelazadas todas con todas (las Ideas de Dios, de Progreso o la Idea de Cultura [401-435] tampoco son eternas, ni siquiera fueron conocidas por filósofos los griegos: son Ideas modernas, y, sin perjuicio de su novedad, la filosofía del presente tiene que ocuparse de ellas). El ritmo de transformación de las Ideas suele ser más lento que el ritmo de transformación de las realidades científicas, políticas o culturales de las que surgieron; pero en todo caso no cabe sustantivarlas [4]. El peligro mayor estriba en este punto en la influencia del arquetipo de una filosofía exenta [8] que acecha de modo, por así decirlo, insidioso, incluso a quienes creen estar cultivando una filosofía crítica.

Razón: Asociaremos el dato flotante [131] configurado en un sistema según la identidad de clases [132] con la pregunta por el ¿por qué? cuya respuesta, si la hay, sea una razón; asociaremos el dato flotante configurado en un sistema según esquemas de identidad de procesos individuales con la pregunta por el ¿por qué? cuya respuesta, si la hay, sea una causa. Desde la perspectiva de la razón o de la causa obtenida, el dato flotante podrá recuperarse al menos parcialmente, para el sistema, sea como una resultante, sea como un efecto, respectivamente. No tenemos espacio para discutir hasta qué punto la razón “asimila” el dato flotante a través de una cierta rectificación de los esquemas de identidad de clase (en la demostración que Euclides ofrece del teorema pitagórico la rectificación podría consistir en el regresos hacia una red de relaciones tendidas sobre el sistema fenoménico tal que nos permita reiterar la apariencia “contingente” de la igualdad empíricamente advertida); mientras que la causa asimilaría el dato flotante mediante una rectificación del sistema fenoménico manteniendo el esquema procesual de identidad.

Logos: (Del griego: “logos” - pensamiento, discurso, razón.) Logos es un término filosófico, empleado por primera vez por Heráclito para designar las leyes universales del mundo, la ley del ser. Los estoicos denominaban “logos” al destino, a la razón mundial. Los neoplatónicos y la teología cristiana del medioevo llamaban “logos” al creador, a la misteriosa sustancia espiritual, a dios. Hegel llamaba “logos” al concepto, a la razón, al espíritu absoluto. En la filosofía marxista-leninista, el término “logos” no es empleado.

Metafísica: Denominamos metafísica a toda construcción sistemática doctrinal, a toda idea, etc., que, partiendo, sin duda, de un fundamento empírico lo transforma en una dirección, preferentemente sustancialita, tal que la unidad abstracta (es decir, “no-dramatizada”, como ocurre en el caso de las construcciones mitológicas) así obtenida queda situada en lugares que están más allá de toda posibilidad de retorno racional al mundo de los fenómenos (ejemplos de ideas metafísicas, en este sentido, son: Alma, Dios, Mundo como realidad total, Materia en el sentido del monismo, Espíritu Absoluto, Entendimiento Agente, Nada, etc.).

Ontología: la materia determinada, en el contexto de las transformaciones operatorias, se nos ofrece como una realidad sintácticamente compleja, en la cual se entretejen momentos de, por lo menos, tres órdenes o géneros distintos, pero tales que todos ellos son materiales. La materia determinada se nos dará, bien como materia determinada del primer género (por ejemplo, como una multiplicidad de corpúsculos determinados), o bien como una materia del segundo género (una multiplicidad de operaciones interconectadas), o bien como una materia del tercer género (por ejemplo, una multiplicidad de razones dobles constituyendo un sistema). Géneros entretejidos [72] (la simple platónica), que no cabe sustancial izar como si de esferas diversas de materialidad (“Mundos”, “Reinos”), capaces de subsistir independientemente las unas de las otras, se tratase. Además, y esto es fundamental, los tres géneros con los que se pretende cubrir la totalidad de los contenidos del mundo no pueden considerarse como los tres géneros en los cuales se distribuye la realidad, porque la materia ontológico general M [22] también es real, siendo así que desborda cada uno de los géneros y su conjunto.

Epistemología: La epistemología es una disciplina que estudia cómo se genera y se valida el conocimiento de las ciencias. Su función es analizar los preceptos que se emplean para justificar los datos científicos, considerando los factores sociales, psicológicos y hasta históricos que entran en juego.

Lógica: la ciencia que se basa en las leyes, modalidades y formas del conocimiento científico se conoce bajo el nombre de lógica. Se trata de una ciencia de carácter formal que carece de contenido ya que hace foco en el estudio de las alternativas válidas de inferencia. Es decir, propone estudiar los métodos y los principios adecuados para identificar al razonamiento correcto frente al que no lo es.

Axiología: La axiología es una rama de la Filosofía que estudia los valores. La axiología se aplica también a otros ámbitos como el Derecho y la Pedagogía, en el que aparecen temas de carácter ​axiológico. En ocasiones se utilizan los términos Filosofía de los valores y Teoría de los valores.

Ética: Alternativa filosófica que, en relación a la fundamentación de la moral, se manifiesta escéptica ante cualquier tesis que defienda la naturaleza transcendental de la moralidad [451]. La moralidad de un individuo o la de un pueblo es tan sólo un hecho (normativo) cuyas causas o fundamentos habrá que buscarlas en el terreno empírico de la Antropología funcionalista (la norma de la poligamia será moralmente buena en determinadas sociedades de agricultores-ganaderos), de la Sociología o de la Psicología; también podrían considerarse como positivistas aquellas respuestas fidelistas que acuden a algún mandato positivo (que se supone dado históricamente) emanado de una causa transcendente, para encontrar en él la fundamentación última de la moral. Así, algunos teólogos judíos, cristianos o musulmanes defienden la tesis de que la moralidad sólo es posible a partir de la fe en los mandamientos o imperativos revelados por Moisés, Jesús o Mahoma, considerando esta revelación como un hecho positivo, aunque transcendente. Con frecuencia, el positivismo moral tomará la forma de un relativismo moral. La moral cambiará según las condiciones empíricas que la determinan [471]. El pragmatismo también equivale muchas veces a una negación de todo fundamento transcendental de la moral. La principal dificultad con la que se encuentra el positivismo moral, desde el punto de vista filosófico, es la de no ofrecer ningún fundamento específico de la moral.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (67 Kb) pdf (354 Kb) docx (439 Kb)
Leer 42 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com