Antigua grecia. La conquista griega
Wal301999Documentos de Investigación18 de Abril de 2019
5.929 Palabras (24 Páginas)176 Visitas
La conquista griega de la porción denominada la Eolide, fue el sustento histórico de la poesía épica que brotó en Jonia reunida bajo el nombre de Homero. La Epopeya en Troya, el sitio tenaz y la final captura de la ciudad frigia situada en la desembocadura del Helesponto, enseña la lucha por esa ciudad y a los emigrantes aqueos que chocan contra los antiguos habitantes del lugar, para asentarse en esos territorios. La caída de Troya fue para los griegos un hito importante en su cronología y en su pensamiento histórico y ahora sorprende que el año 1184 a.C, que habían asignado para la captura de la “Ventosa Troya”, calza perfectamente con las investigaciones arqueológicas modernas.
El jefe de Estado, una simple tribu, tiene funciones sacerdotales, judiciales y militares. Su inmenso poder sólo se limita por la costumbre: para cualquier decisión de contar con el apoyo de sus jefes consejeros, la Boule. Como tercer no creo importante en esta incipiente organización política aparece el ágora, asamblea popular de hombres libres, que se confunde ahora con la revista de tropas antes de los combates, la cual se reúne siempre para oir y no discutir, las ideas que el rey expone a la Boule.
La reunión de toda esa ciudades, para formar una unidad de tipo político, se conoce como Sinecismo, y tuvo lugar en dos centros: ática y Laconia que devinieron luego en Atenas y Esparta, alzándose como capital reconocidas, en los que todos sus ciudadanos en ejercían derechos políticos. La asignación de esta ciudad fue seguida por cambios en las estructuras internas de la monarquía, y imitadas luego por otros pueblos en el interior de Grecia, y como se nota el caso más típico de Atenas, culminaron con el establecimiento de la democracia.
ASAMBLEAS POPULARES
Podemos tomar como punto de partida la Ithaca de Odiseo, para buscar en ellas normas de organización política. Era, ante todo, una casa solariega a las que se unían grupos de gente por conceptos muy elásticos de parentesco, resultando en un grupo cívico muy débil, que ni siquiera resistía la comparación con la autoridad política centralizada y fuerte que había aparecido, en otros grupos, con anterioridad de varios siglos. Esto implica, además, que esas ideas políticas que exponían los héroes homéricos en los poemas, no eran nuevas sino que habían convivido con ellos mucho tiempo. Esos conceptos de Agora y Themis, reflejados en los intereses privados y públicos de la comunidad, tenía un lugar claro en la mente de los personajes homéricos. Éstas asambleas se regian por reglas muy simple, eran convocadas por el rey cuando este a bien lo tuviera, sin necesidad de requisitos previo. Aún cuando los hombres estuvieran en campaña, la asamblea podría reunirse para asuntos bélicos en el campamento. No se tenía, tampoco, ningún número de sesiones preestablecido ni se señalaban con anterioridad los temas a tratar.
Esta asamblea no tenía ninguna autoridad para resolver por votación los asuntos sometidos, es decir, ni votaba ni decidía.
ESPARTA
CLASES SOCIALES
Espartanos:
Eran los únicos capaces parece elegidos para los oficios públicos y para los honores; eran los ciudadanos por excelencia. Entre ellos se dividen según las clásicas tribus Dorias en Hylleis, Pamphyli y Dimanes.
Periecas:
“ Los que viven en torno “, están colocados en una puesto inferior, aunque no eran esclavos. Probablemente este grupo estaba formado por los primeros habitantes de estos territorios, a quienes luego de la victoria espartana se les concedió una libertad menguada. Tenían libertad para ejercer el comercio y muchas otras actividades que no podían Ejecutar los propios espartanos. Su obligación principal e ineludible era servir de hoplitas o soldados que portaban las armas pesadas en las épocas de guerra. Comparando con la actualidad podríamos asimilarlos a la infantería.
Ilotas:
Eran siervos y esclavos adscritos a la tierra. Probablemente estos ya se encontraban en esta actitud servil cuando los invasores dorios se apoderaron del país, entonces bajo la autoridad de los actuales periecas. Eran empleados usualmente en el cultivo del suelo que pertenecía a sus amos, quien le pagan por esa activividad una suma fija sobre las cosechas, y estaban obligados a pelear en las tropas ligeras. Se les trataba con una crueldad exagerada, lo cual hizo que se alzaran repetidamente contra sus amos y señores. De esos alzamientos fue que nacieron, las prácticas terribles que desarrollaba la policía secreta o Kryteia.
La primera guerra que tuvieron los espartanos con los mesenios, les procuro ya en el suelo de la Helade un territorio tan extenso como los mismos espartano no lo volvieron a ganar, ni con sus colonos calcidicenses fuera de la Helade en Lentini, ni ellos mismos en Tarento.
Los problemas comenzaron para los espartanos luego de ganar esa batalla a los meses News, pues el triunfo que obtuvieron fue problemático para mantenerlos So juzgados durante el tiempo de paz.
Los problemas comenzaron para los espartanos luego de ganar esa batalla a los mesenios, pues el triunfo que obtuvieron fue problemático para mantenerlos sojuzgados durante el tiempo de paz. Aquellos mesenios vencidos no eran bárbaro sículos o tracios casi primitivos, sino que al igual que los espartanos, tenían una misma cultura helénica y en número era iguales o tal vez lo sobrepasarían.
El principio de igualdad, presidente de la creación Licúrgea trato especial, y siempre se mantuvo bien asentado y con amplios poderes.
Éste principio de igualdad jurídica, no contemplaba a todos los espartanos, igualmente ricos, pues cada “ par “ espartano recibida del Estado una parcela o Feudo de igual extensión material o semejante índice de productividad. En esas parcelas, después de la segunda guerra mesenia, se había dividido el terreno de Esparta. Estos lotes debían ser cultivados por los siervos, que se adscribían a cada uno de ellos. Se calculaba que su producción bastaría para mantener un “ par “ espartano con su familia dentro de un marco estricto de sobriedad.
En cuanto diferencias que pudiera tener la nobleza espartana, no se encuentra ningún derecho hereditario que la diferencia era de los plebeyos espartanos, si no la posibilidad que tenían, negada a los otros, de ser aptos para la elección en el Consejo de Estado. En todo lo demás en todo lo demás estaban en igual posición que cualquiera, Y los 300 caballeros espartanos ya no formaban un grupo especial dentro de la milicia ni menos fuera ella . Todos podrían ser admitidos en ese cuerpo especial si sobresalían en los requisitos que se demandaban para ello.
Otro de los fines que perseguía este sistema era el de producir mayor número de espartanos, tanto en cantidad como en calidad. La cantidad se logró, tomando en cuenta el reducido número de miembros de esta sociedad, dándole alicientes y castigos a los jóvenes, e influyendo sobre ellos. Por ejemplo, el que permanecía soltero recibí el insulto de sus congéneres por su falta vergonzosa de patriotismo, y en contrapartida, El que tuviera tres hijos se le eximía de la movilización en caso de guerra, y si acaso era padre de cuatro o más, no debía estar atado al Estado por ninguna obligacion. Un buen esposo espartano procuraba una mejor descendencia en sus hijos, buscando un mejor espécimen humano para que cohabitar con su esposa, si acaso pensaba que sus hijos serían mejores que los suyos propios. No sólo hasta aquí llegaba la situación sino que la propia esposa, si el marido de la deficiente y no tomaba la iniciativa en buscarle un mejor hombre, podría sin ningún castigo buscarlo ella misma.
La igualdad de los “ pares “ espartanos seguía dominándolos durante toda su vida. Abarcaba desde la niñez hasta la época adulta y madura. Desde que cumplía siete años era separado de su madre, y recobraba su libertad del servicio militar hasta que cumpliera los 60 años. Se aplicaba esta igualdad con la obligación de vivir bajo el servicio de las armas por 53 años de su vida: ingresaba de niño en un grupo juvenil, perdía la libertad al ser aceptado en un rancho, dábasele la parcela pública para su cultivo que le correspondía si había cumplido con el ineludible deber de casarse, fundando un hogar propio.
CONSTITUCIÓN ESPARTANA
Esta constitución se componía de cuatro elementos característicos 1) una monarquía dual, es decir, dos reyes; 2) un consejo; 3) una asamblea; y 4) los cinco éforos.
- Como cumbre de la autoridad política existía a la cabeza del Estado dos reyes hereditarios, que representaban siempre a dos casas nobles, la de los Agidas y la de los Europóntidas. Tenían ciertos derechos en solemnidades de carácter religioso y eran los jefes militares supremos del ejército de la nación.
- La Gerusia o consejo: se conformaban con 28 miembros escogidos por elección entre las familias más nobles, que no fueran menores de 60 años. Los monarcas, por derecho propio, eran miembros de la Gerusia, aunque no fueran electos para ese cargo. La principal función que tenía este consejo era preparar todos los asuntos que se fuera poner en conocimiento de la asamblea. También cuando se encontraba en juego la vida de un espartano, se constituían en tribunal o corte superior Marcial.
- La apela o asamblea popular estaba constituida por los espartanos mayores de 30 años. Debían reunirse por lo menos una vez mes bajo el mando de los Éforos. Esta asamblea, herencia de las antiguas o médicas que se estudiaron atrás, no tenían atribuciones para iniciar asuntos nacidos en su seno ni para discutir, sino que se limitaban a dar por medio de aclamación, la aprobación o improbacion de algún proyecto que se le sometiera en consulta.
- Los Éforos o “ sobreveedores “ eran cinco funcionarios elegibles para periodos de un año. Esta institución procede de ideas netamente democráticas, y en ella recidia el mando del Estado espartano. Tenían los éforos facultades de controlar con autoridad indiscutible la moral de todos los lacedemonios, inclusive la de los superiores y hasta los reyes. Eran también los encargados de todas las relaciones internacionales y diplomáticas de Esparta, y recibían directamente las embajadas extranjeras.
Ya hemos visto tras ciertos elementos que no son conocidos como el rey, el consejo y la asamblea. Los rasgos que la distinguen de la clásica organización política, son la creación de la monarquía doble y del eforato.
ATENAS
Primitivo estado ateniense
Considerada la cuna de la democracia
Los poderes absolutos que contemplamos en otras culturas, que residian siempre en el monarca, en Atenas desde épocas muy antiguas se ven menguados por el comandante militar. El monarca, aunque sigue conservando su título, pasa a convertirse en un magistrados que integra una junta de gobierno. Algún tiempo más tarde otro funcionario, el arconte, llega a formar de manera definitiva el triunvirato que gobierna a Atenas. Los jefes que ocupan esos tres cargos se elegían al principio vitaliciamente. En época tan temprana, como en el siglo VIII a.C., ese plazo se redujo a 10 años, y a principios del siglo siguiente, cerca del 680 a. C., se fijó en un año. Algún tiempo más tarde se creó una comisión especial para vigilar el cumplimiento estricto de las leyes, completándose así el colegio de nueve arcones. Aquella comisión se integraba por seis personas que recibían el nombre de tesmotetes. Junto a este colegio de arcón tés funcionó el importante consejo del areópago, que vigilaba la elección de aquellos funcionarios. Luego de cumplir su plazo de gobierno los tres funcionarios mencionados, probablemente ingresaban al areópago. Éste consejo tenía también como obligación primordial, junto a los tesmotetes, vigilar el estricto cumplimiento de las leyes.
...