Aristóteles; Libro I Acerca del alma (De Anima)
tavotavo93Resumen4 de Noviembre de 2018
824 Palabras (4 Páginas)366 Visitas
Aristóteles; Libro I Acerca del alma (De Anima)
Acerca del alma, de Aristóteles se divide en tres libros. Hoy comentaré sobre el primero de ellos. Aristóteles en este libro se plantea duda acerca del alma, su existencia, su naturaleza y sus determinaciones. Se distingue que el alma que se trata de describir es la humana, aunque pueden existir otros tipos de alma que pueden tomar la misma definición o no. Sin duda el tema del alma es un tema muy difícil de abordar, y es que el alma pertenece al mundo metafísico, y para probar su existencia, es necesario de muchos argumentos y el hombre común se puede perder en el camino de su descubrimiento.
Para poder determinar la naturaleza del alma, Aristóteles plantea la diferenciación entre lo animado y lo inanimado, poseyendo el primero como característica principal el movimiento y la percepción sensorial. En ese entonces, se creía que el alma es lo que pone movimiento a las cosas inmóviles, y por eso, Aristóteles también defendía lo mismo, afirmando que el Alma se podía mover por sí misma. Otra característica importante del alma que Aristóteles plantea y analiza, es que el alma es incorpórea, o sea que no tiene cuerpo, no es material ni sensible.
En el tercer capítulo, Aristóteles habla sobre el movimiento planteándose las siguientes preguntas: ¿Qué es el movimiento? ¿Cómo se manifiesta? ¿Cuáles son las derivaciones que pueden seguirse de ello? Entonces, Aristóteles entiende que solo hay dos maneras de estar en movimiento. Una de ellas, es que la cosa se mueve por sí misma, y otra es que es movida por otra cosa. Si se mueve por sí mismo, es una característica natural, mientras que si es movido por otro es movimiento de forma contingente. Aristóteles también clasifica distintos tipos de cambio de movimiento, la traslación, alteración, crecimiento y decrecimiento.
Aristóteles se plantea que el alma puede salir por momentos del cuerpo. Es una conclusión lógica que da, ya que entiende que el alma es lo que da movimiento al cuerpo, y esta al moverse de posición cambia en relación al cuerpo. Al estar el alma en movimiento, se aparta de su sustancia. Aristóteles adopta la postura de Demócrito, cuando dice que el alma pone en movimiento al cuerpo, mediante cierta elección e intelección. También rescata lo dicho por Platón en el Timeo, estableciendo que el movimiento se da porque el alma y el cuerpo están entrelazados. A la vez, critica a su maestro, ya que no considera que el alma sea una magnitud. Aristóteles no solo se preocupa por el alma, como los pensadores antiguos, sino que tomaba en cuenta el alma y el cuerpo como una unidad, en la cual una actúa y el otro padece, una mueve y el otro es movido, es una unión armoniosa y con razón, no como creían los pitagóricos al entender que era una unión azarosa.
En el cuarto capítulo, Aristóteles contradice la concepción que se tenía, del alma-armonía. Aristóteles entendía que la unión entre el alma y el cuerpo no era armoniosa, porque la armonía era una mezcla y composición de contrarios, y que el poner en movimiento no es propio de la armonía. La mezcla de contrarios se define más bien al cuerpo que al alma. Aristóteles también propone en su libro que el movimiento del alma no se ve condicionado por factores externos, sino que se mueve por sí misma, a causa de ella, y no se mueve si no es por eso o por afecciones del individuo. Es decir, que el movimiento del alma procede de ella o llega a ella. Dado a esto Aristóteles concluye que el alma no puede estar en movimiento y en general no es movida, afirmando tras su análisis y tras haber perseguido la verdad estudiando a sus pasados, que el alma no se mueve por sí misma.
En el capítulo quinto, Aristóteles concluye que: todo movimiento se da en un lugar. El cuerpo ocupa un lugar, y el cuerpo y el alma están en el mismo lugar. Si el
...