“CORRIENTES FILOSOFICAS DE LA EDAD ANTIGUA, MEDIEVAL Y MODERNA”
Marcela TorresEnsayo8 de Septiembre de 2016
3.166 Palabras (13 Páginas)2.598 Visitas
COLEGIO NACIONAL DE EDUCACION PROFESIONAL TECNICA
Plantel San Luis Potosí
FILOSOFIA
Lic. Laura Patricia González López
“CORRIENTES FILOSOFICAS DE LA EDAD ANTIGUA, MEDIEVAL Y MODERNA”
Marcela Torres Gallegos
Grupo: 602
Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., a 14 de mayo de 2015
SOCRÁTES
Sócrates fue un filósofo griego nacido en la antigua Atenas en el año 469 a. C. y cuyos padres fueron un cantero y comadrona. Desde muy joven Sócrates fue una persona que llamaba la atención de las personas que lo rodeaban debido a sus razonamientos, gustaba de enseñar a los jóvenes y a personas de todas las edades en lugares públicos.
Sócrates tenía muchos pensamientos, varias filosofías, por ejemplo la de conócete a ti mismo, donde según él todos llevamos dentro nuestro propio ser, su virtud, aquello que hace a algo perfecto, y se tiene que conocer la virtud de uno mismo y traicionarla nos frustra y nos hace infelices.
Otro de los planteamientos de él fue aquél en el cual se buscaba responder a aquella pregunta dirigida a saber cuál es la esencia del hombre, la cual es el alma y Sócrates la entendía como la base de una actividad ética, pensante y consciente. Al señalar al alma como la esencia del hombre crea unos valores, más bien señala unos valores ligados al alma y ésta solo se hace perfecta con la sabiduría, justicia y el conocimiento. Un valor directamente ligado al alma es la felicidad y es sólo feliz cuando se siente con virtudes y es por ello que el hombre debe ser capaz de descubrirse a sí mismo, de encontrar sus virtudes y perfeccionarse.
Sócrates se considera como el verdadero iniciador de la filosofía debido a que sus pensamientos hablan de buscar en el interior del ser humano la esencia y al principio de los tiempos la filosofía era la ciencia cuyo objetivo era el de analizar en lo más profundo, el interior de las personas.
Tenía un método llamado Mayéutica, era un método dialéctico en el cual después de plantear una proposición analizaba las preguntas y respuesta suscitadas por las mismas.
Fue acusado, juzgado y condenado de muerte por no creer en los Dioses de la ciudad y además por corromper a los jóvenes de ésta misma. Murió en el año 399 a. C.
PLATÓN:
Platón nació hacia el año 427 a. C. en la ciudad de Atenas. Su nombre verdadero es Aristocles. Fue seguidor de Sócrates y maestro de Aristóteles. Fundó su academia en el año 387 a. C. Siempre escribió sus obras en forma de diálogo, de ahí que se llamen, “Los diálogos de Platón”.
Platón tenía una teoría general que se fundamentaba en otras tres: la transmigración de las almas, el cuerpo como cárcel del alma y la teoría de la reminiscencia.
En la primera teoría manifiesta que el alma es superior al cuerpo, es la divinidad del hombre y proviene del mundo inteligible. El alma sobrevive a la muerte y cambia de cuerpo hasta encontrar la perfección.
En la segunda teoría Platón sostiene que el cuerpo limita al alma en varias facultades, en especial en el conocimiento, es como una prisión para ella y cuando éste muere el alma es liberada. Las almas preexisten en el mundo de las ideas, que es un mundo de verdadera realidad según su dualismo.
La teoría de la reminiscencia nos dice que el alma al entrar a un cuerpo puede percatarse que hay carencias. Esto se debe a los recuerdos del mundo del que ésta proviene, un mundo perfecto.
En unos de sus diálogos menciona los diferentes tipos de almas y sus virtudes correspondientes, el alma racional y ésta en su ética nos dice que debe guiarse por la virtud de la prudencia; el alma irascible, que es lo bueno, lo bello, debe guiarse por la fortaleza y por último está el alma concupiscible que debe guiarse por la virtud de la templanza. El equilibrio perfecto entre estas almas da como resultado la justicia y esto crea las cuatro virtudes de la ética platónica, las tres anteriormente mencionadas y la justicia.
Platón reconoce dos mundos, el mundo que puede ser percibido por los sentidos y el mundo de las ideas o el mundo inteligible. El mundo sensible es la realidad que sólo puede ser captada por los sentidos mientras que, en conclusión, el mundo de las ideas es la verdadera realidad frente al mundo sensible y es por ello que el alma es inmortal.
ARISTÓTELES
Aristóteles nació en la ciudad de Estagira en el año 384 a. C., a los 17 años perdió a su padre y su tutor lo mandó a Atenas a estudiar en la academia de Platón en donde permaneció por veinte años. Fue discípulo de Platón y maestro de Alejandro Magno. Aristóteles también creó su escuela, llamada Liceo.
Aristóteles tenía diferentes teorías y una era su teoría política, en la cual planteaba que el hombre vive en sociedad y reconoce tres tipos de gobierno, monárquico, aristocrático y república, pero que en todas estos tipos no debe existir la tiranía y se debe perseguir un bien común. Aristóteles no sólo destacaba como filósofo sino también por sus conocimientos de física y en las ciencias naturales.
Aristóteles creó una teoría llamada hilemorfismo y en ella sostiene que todos los seres están constituidos de forma y de materia y cómo es que esta materia y la forma hacen que las cosas sean lo que son.
Dentro de esta teoría Aristóteles distingue cuatro causas, dos son para explicarse la realidad desde un ángulo estático y las otras dos son para explicarla desde un punto dinámico.
También es conocido como el fundador de la lógica, son sus trabajos de lógica la primera investigación sistemática acerca de los principios del razonamiento correcto. La noción del sistema Lógico de Aristóteles es el silogismo o deducción el cual está compuesto de dos premisas y una conclusión.
AGUSTÍN DE HIPONA
Vivió entre los años 354 y 430. Agustín en principio fue una persona que no creía en Dios, era una persona pagana pero deseaba conocer la verdad y no fue hasta que se encontró con las obras de San Ambrosio que decidió convertirse al cristianismo. Tiempo después fue nombrado obispo de Hipona.
Agustín sostiene que no son necesarias pruebas ni demostrar que Dios existe, sólo hay que tener fe. Pero reconoce que la fe va ligada con la razón, porque la razón es necesaria para la fe y está a su servicio. La razón en efecto nos ayuda con construir un conocimiento verdadero pero debemos tener fe para creer en ello que no vemos y tomarlo como algo verdadero, así Agustín trata de demostrar la existencia de Dios.
Se inspiró en varios planteamientos de Platón para afirmar que el hombre debe buscar en su interior la verdad, pero sostiene que si bien el hombre debe buscar en su alma, es Dios quien le ayuda en la búsqueda y también sostiene que el alma es la que permite que obtengamos conocimiento a través de los sentidos ya que ésta se encuentra en comunicación directa con Dios.
Además de ser Dios quien ayuda al hombre a que lo que captó con su alma le sea más claro también ayuda al hombre en sus actos, los guía para que obren bien y de esta forma el mundo será un mundo más ordenado y seguro. Sin embargo Agustín sólo distingue tres tipos de males, el libre albedrío, donde Dios le da al hombre la libertad de hacer el bien o el mal; las catástrofes, en las cuales debemos buscarle un lado positivo y por último tenemos la imperfección del mundo, porque de ser perfecto habría de existir otro Dios, pero esto no puede ser porque al haber dos dioses, Dios no sería omnipotente.
Fue con los planteamientos de San Agustín que comenzó a dominar la concepción lineal del tiempo porque para los cristianos el tiempo empezó pero acabará.
En una de sus obras establece que existen dos tipos de personas: las personas dedicadas a lo terrenal y las personas dedicadas a lo espiritual. Las primeras son aquellas que se aman a sí mismas y sólo les importa lo material, estas personas se dedican completamente a la política. Y las personas que formarían la ciudad de Dios, dedicadas a lo espiritual, son aquellas que aman a Dios y su comunidad es de creyentes religiosos que se reúnen en la Iglesia.
TOMÁS DE AQUINO
Nació en Roccasecca, Nápoles, Reino de Sicilia en el año 1225. Entró a la orden de los dominicos y viajó a París para estudiar acerca de la Teología y después se dedicó a enseñar Teología en varias ciudades de Italia. Fue muy popular por su aceptación y comentarios de las obras de Aristóteles señalando que eran compatibles con la fe católica y fue por eso que la filosofía de Tomás de Aquino se vio influenciada por los pensamientos de Aristóteles pero en el fondo de sus ideas nos encontramos con una dogmática cristiana.
Los planteamientos filosóficos de Tomás surgen al contrariar las teorías de Averroces las cuales son tres, la primera habla de que Dios no conoce el mundo ni lo creó y su labor sólo es el de darle movimiento, la segunda teoría habla de que así como el cuerpo del hombre es mortal, el alma también lo es, y por último, su tercer teoría habla de una doble verdad en donde la fe y la razón afirma dos cosas diferentes, la fe afirma la inmortalidad del alma y la razón afirma la mortalidad.
Tomás de Aquino rechazó estas teorías fundamentándose en las ideas de Aristóteles y además retoma su filosofía en lo que respecta a la teoría de las cuatro causas. Sin embargo Tomás hace una nueva distinción entre esencia y existencia ya que podemos actualizar interiormente la esencia de un objeto,
...