El Marxismo en economía
MariaSinaniQResumen22 de Junio de 2022
975 Palabras (4 Páginas)277 Visitas
El Marxismo
- Siñani Quispe María Luz
Carrera de Antropología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Mayor de San Andrés La Paz-Bolivia
(Fuente: https://concepto.de/marxismo/#ixzz7WzVFZTHf) Pues bien, el Marxismo sabemos que es una doctrina de interpretación de la realidad propuesta en el siglo XIX por Karl Marx (1818-1883), quien era filósofo, sociólogo, economista y periodista alemán.
Este tipo de pensamiento fue la base teórica para siguientes aportaciones de parte de revolucionarios, pensadores y políticos como Vladimir Ilich Lenin (1870-1924), León Trotski (1879-1940), Rosa Luxemburgo (1871-1919), Antonio Gramsci (1891-1937), Georg Lukács (1885-1971) o Mao Zedong (1893-1976), entre otros.
(Fabián Coelho) Da a conocer el marxismo como el conjunto de ideas, conceptos, tesis, teorías y propuestas de índole filosófica, ideológica, política y económica, así como cierta concepción del mundo, la vida social y política, que se deriva de la obra de Karl Marx y Friedrich Engels, y que tiene un carácter doctrinario. Es caracterizado principalmente por su rechazo crítico al capitalismo y a su sistema económico, la tesis de la lucha de clases y la propuesta de construir una sociedad igualitaria, sin clases, es decir, comunista.
(Fabián Coelho) El objetivo del marxismo es que sean los propios trabajadores quienes, a través del Estado, manejen los medios de producción. Como tal, el marxismo ha sido una corriente de pensamiento muy influyente en los movimientos sociales, sistemas económicos y políticos de todo el siglo XX, aunque sus líneas fundamentales hayan sido trazadas por Marx y Engels a mediados del siglo XIX y expresadas públicamente en el Manifiesto comunista.
El Marxismo en economía.
El valor de una cosa es determinado por la cantidad de trabajo necesario para su producción.
Marxismo-leninismo.
Es una corriente ideológica que consiste en la adaptación de las tesis de Karl Marx por parte del líder revolucionario Vladimir Lenin. El cual formó parte de las bases ideológicas de la URSS y del bloque comunista.
Ahora bien: aquí vemos algunas de las características del marxismo:
- El marxismo era compuesto, tal y como la formularon Marx y Engels, tres ideas principales: una antropología filosófica, una teoría de la historia y un programa socioeconómico.
- Aboga por reducir el consumo innecesario y consumir solo lo que le es necesario.
- Propuso una metodología, llamada Materialismo histórico, el cual daba a conocer el desarrollo de diferentes sociedades.
- Los medios de comunicación deben ser públicos.
- Las obras de Feuerbach y de Hegel fueron parte de los antecedentes filosóficos del marxismo ya que uno tomó la visión materialista de la historia y el otro la aplicación de una dialéctica del materialismo.
- El marxismo fue popularizado por el teórico asutrohúngaro Karl Kautzky (1854-1938).
- La sociedad debe ser igualitaria, lo que el marxismo quiere es acabar con la lucha de clases pretende que no existan clases sociales.
El marxismo da su inicio en el siglo XIX, a causa de unas de Marx y Engels. Tales eran inspirados en distintas corrientes socialistas anteriores, conocidas como Socialismo Utópico, también decimos que Marx no inventó el socialismo, que le antecedía, ya que lo dotó de una perspectiva filosófica y antropológica propias.
Ideas principales del marxismo
- Por otro lado, el análisis materialista de la historia humana es una de las ideas principales del marxismo, ya que, según el marxismo, la historia de nuestra especie no es más que la proyección en el tiempo de una lucha de clases.
- La crítica a la economía capitalista este en su análisis del capitalismo, Marx emplea conceptos de su materialismo histórico para identificar el modo de producción propio de la burguesía capitalista.
- Noción de “ideología”. Este concepto es propuesto por el marxismo para explicar las formas de dominación mental que el sistema capitalista emplea para sostener a las clases dominadas en su sitio. En El capital, Marx explica que opera como un “fetichismo de la mercancía”, que mantiene a las clases trabajadoras consumiendo.
- El advenimiento del comunismo. Marx propuso una hoja de ruta que partiendo del capitalismo tardío llevaría a la dictadura del proletariado y finalmente a una sociedad sin clases.
El marxismo supo discernir entre tres clases sociales entre ellas:
- La burguesía. Clase dominante en la sociedad capitalista, trata de los dueños de los medios de producción: fábricas, tiendas, etc. Son dueños capitalistas, quienes se quedan con la plusvalía del trabajo de los obreros.
- El proletariado. Está conformado distintas clases trabajadoras, que no poseen otra cosa que ofrecer al sistema que su capacidad de trabajo (especializada o no, con distinto grado de preparación o formación profesional) a cambio de un salario. Se la conoce también como la clase trabajadora.
- El lumpenproletariado. O también clase improductiva, en donde se hallan los individuos marginales que no contribuyen con la producción de ninguna manera.
Finalmente, solemos escuchar que Marx podría haber sido un buen economista o un buen filósofo, pero un político afirmó que esto era falso, Marx nos enseña en las denominadas “ciencias” políticas, no como una tecnología institucional, el piensa a la política como acontecimiento y como invención de formas.
Marx, quien vivió en la pobreza, le dio una gran intensidad a su análisis, el cual cobró la estatura de filosofía contra el monstruo capitalista que esclavizaba a los seres humanos”, durante el siglo XX, las ideas de Marx inspirarían revoluciones en Rusia, China, Cuba y muchos otros países donde el grupo dominante fue derrocado y los trabajadores se apoderaron de la propiedad privada y los medios de producción.
...