Marxismo Economía
CorneliuStark22 de Marzo de 2015
810 Palabras (4 Páginas)186 Visitas
Marxismo
Doctrina Económica de Marx
La finalidad última es descubrir la ley económica que preside el movimiento de la sociedad moderna es decir, la sociedad capitalista burguesa, en esta sociedad impera la producción de mercancías por eso se hace primero un análisis de estas.
El Valor
La mercancía es una cosa que satisface una determinada necesidad humana pero también es una cosa que se cambia por otra. La utilidad de una cosa hace que tenga un valor de uso por el contrario el valor de cambio es la relación en que se cambia cierto número de valores de uso de una clase por un determinado número de valores de uso de otra clase.
Lo que estas mercancías tienen en común es que son productos del trabajo, al cambiar sus productos los hombres equiparan los más diversos tipos de trabajo. La producción de mercancías es un sistema de relaciones sociales en que los distintos productores crean diversos productos y estos productos se equiparan entre sí por medio del cambio.
Toda la fuerza de trabajo de una sociedad dada, representada por la suma de valores de todas las mercancías es una y la misma fuerza de trabajo humana, por eso cada mercancía en particular representa una determinada parte del tiempo de trabajo socialmente necesario.
Al equiparar unos con otros en el cambio sus diversos productos lo que realmente hacen es equiparar entre si sus diversos trabajos como modalidades del trabajo humano.
El valor es una relación entre 2 personas encubierta por una envoltura material
Con el análisis de la forma del valor y el dinero se propone fundamentalmente investigar el origen de la forma monetaria del valor, estudiar el proceso histórico de desenvolvimiento del cambio comenzando por las operaciones sueltas y fortuitas de trueque, hasta remontarse a la forma universal del valor, en que las mercancías diferentes se cambian por una mercancía concreta, y llegar a la forma monetaria del valor, en que la función de esta mercancía la desempeña el oro.
El dinero que es el producto supremo del desarrollo de cambio y de la producción de mercancías, disfraza y oculta el carácter social de los trabajos privados, la concatenación social existente entre los diversos productores unidos por el mercado.
“El dinero presupone cierto nivel del cambio de mercancías. Las diversas formas del dinero siempre equivalente de mercancías o medio de circulación, medio de pago, de atesoramiento y dinero mundial señalan según el distinto volumen y predominio relativo de tal o cual función, fases muy distintas del proceso social de producción.”
La plusvalía
Cuando la producción de mercancías alcanza determinado grado de desarrollo, el dinero se convierte en capital.
La fórmula de circulación de mercancía era M (mercancía)-D (dinero)-M (mercancía) esto quiere decir venta de mercancía para comprar otra.
La fórmula general del capital es D-M-D o sea la compra para la venta.
Marx llama plusvalía al aumento del valor primitivo del dinero que se lanza a la circulación y el dinero lanzado a la circulación capitalista crece y ese crecimiento es lo que convierte al dinero en capital.
La plusvalía no puede brotar de la circulación de mercancías ni de la alza de precios, pues las perdidas y las ganancias reciprocas de los vendedores se equilibrarían, más bien se trata de un fenómeno masivo, medio social y no de un fenómeno individual.
Para obtener plusvalía el poseedor del dinero necesita encontrar en el mercado una mercancía cuyo valor de uso posea la cualidad peculiar de ser fuente de valor, una mercancía cuyo proceso de consumo sea al mismo tiempo, proceso de creación de valor y este es la fuerza de trabajo del hombre porque su consumo es trabajo y el trabajo es creador de valor.
El poseedor del dinero compra la fuerza de trabajo por un determinado
...