ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El constructo del egocentrismo para la ética moderna

m01l0l1t4Síntesis25 de Septiembre de 2016

6.345 Palabras (26 Páginas)395 Visitas

Página 1 de 26
  1. Generalidades sobre la ética

El constructo del egocentrismo para  la ética moderna

Estamos en una realidad que es la inmediata. Hay que mirar al pasado con mucho recelo, porque todo lo que hemos recibido en la historia de occidente, han sido máximas de filósofos adscritos a un voluntarismo y a unos egoísmo interesados que eran precisamente, aquellos que le devenían  de los privilegios de tener ninguna ocupación, entonces se dedicaban a pensar, pero pensaban simplemente por ocio. La realidad de nuestro futuro está en la lucha de los intereses creados.  Todo consiste en hacer una crítica de todo el pasado, una crítica favorable a lo práctico, sin simbolismos, ni idealismo. Por la tradición se pasa, por la tradición no se está. ¿Podría para solucionar el tema de la clonación citar a Kant?

La lucha por cambiar lo que hay, se hace siempre en virtud de las alternativas que logremos vertebrar en el momento presente. El filósofo está en una realidad y hace un diagnóstico y si conviene hace de el un pensamiento, una perspectiva.

Pensamientos aislados sobre ética:

[pic 1]

"El hombre no busca ni la felicidad ni la paz, ni el conocimiento, ni el poder sobre los demás, ni la salvación en la otra vida, sino su realización a través de la actividad espontánea, libre y creadora, en un denodado esfuerzo por imponer su personalidad mediante el trabajo a un medio hostil y por dar forma al caos que el mundo de la naturaleza y el pensamiento representan"[pic 2]

[pic 3][pic 4]

“Hay infinidad de diagnósticos, denuncias, soluciones y alternativas que tienen que ver invariablemente con la ética. La ética es una dimensión conflictiva. La Ética se vive como estructura, como contenido, como laso social y/o como mero discurso de ornamenta”.

[pic 5][pic 6]

 “Existe una relación íntima entre los síntomas del sujeto y el estado de la civilización”. “En la vida anímica individual aparece con tal regularidad el otro: el otro como modelo, el otro como objeto, el otro como auxiliar, el otro como enemigo, y por eso, desde el comienzo mismo, la psicología individual, es simultáneamente la psicología social”

[pic 7][pic 8]

“La ética también es un aparato normativo. Hacer o dejar de hacer algo. Se pone en práctica para coordinar el tema del deber (éticas deontológicas) para coordinar el tema del deseo. La ética es la rama de la filosofía que estudia la conducta humana. Es un ciclo: mientras más ética es la sociedad, la gobernanza es más plena y de este modo el desarrollo es mayor. El desarrollo mayor fomenta que las personas sigan siendo éticas. La ética nos construye como personas y nos ayuda a comportarnos en la sociedad”.

[pic 9][pic 10]

“El desarrollo consiste en una madurez constante del ser humano: social, intelectual y muscular, desordenado y continuo en fases. Satisfacer necesidades básicas y al mismo tiempo las necesidades que le son importantes según sus prioridades. Abarca el conjunto de condiciones de la vida social con las cuales los seres humanos, las familias y las instituciones pueden lograr con mayor plenitud y facilidad su propia percepción o criterio. No se puede regular una comunidad si no se puede diferenciar el bien del mal”.

[pic 11][pic 12]

“La  dignidad  no  consiste  en  nuestros  honores  si  no  el  reconocimiento  de  merecer  lo  que       tenemos”

“No basta la ciencia y sus inventos para hacer al hombre dichoso y digno. Quien se comporta con dignidad  es alguien de elevada moral, sentido ético y acciones honrosas. Hoy más que nunca, añoramos hombres que no se vendan, hombres que en lo más íntimo de sus almas sean verdaderos y honrados, hombres cuyas conciencias sean tan leales al deber como la brújula al polvo, hombres que se mantengan de parte de la razón aunque se desplomen los hielos”.[pic 13][pic 14]

[pic 15][pic 16]

“Honro a la persona que es fiel a su deber y que no puede ser inducida ni por cohecho, ni por temor a hacerlo mal” La dignidad es una capacidad humana basada en la libertad y en la autonomía que permite al hombre cambiar su vida. (El art. 1 de la declaración universal de los derechos del hombre, reconoce este derecho fundamental, afirmando que todos los hombres nacen libres en dignidad y en derechos.)

[pic 17][pic 18]

“Desarrollar un modo de existencia es un derecho. ¿De que nos sirve elevar el bienestar material, el lujo, la belleza, la estatura y las complicaciones de nuestra civilización, si nuestra debilidad no nos permite encauzarla en derecho propio? , ¿Si todo da igual, todo vale lo mismo?”, la ética es un juicio que discrimina”.[pic 19][pic 20]

“Dios ha muerto y todo está permitido”… “Aunque Dios haya muerto, y todo este permitido, no todo puede ser igual”. NIetche.

[pic 21][pic 22]

“La ética da razón de los actos. Ese relativismo se nota hoy en día como nilismo. En términos sociales y políticos genera NO CRITERIO. La ética es un discurso de la razón de lo que vivimos, que puede trabajar como imaginario. Discurso reflexivo de la moralidad. ¿Por qué un valor vale más que otro?, ¿Por qué un criterio vale más que otro?”

[pic 23][pic 24]

“La razón es imprescindible para poder encausar el deseo puro, que no es emotivismo. Estructuras mínimas mentales en las que moverse. El sentido normativo de la ética. Llevamos muchos siglos desarrollando reflexión y desarrollando propuestas normativas y todavía nos seguimos matando”.

[pic 25]

“Si, aún con el discurso bien elaborado, algo falla en la voluntad de entendimiento y de cooperación”.[pic 26]

“La juventud tiene una vocación por la filosofía, por la construcción ética, llevada al caos mental hasta acostumbrar la mente a la reflexión abstracta en la que se mueve la filosofía hasta apoyar en la sensibilidad, en el encuentro personal. El nivel de análisis abstracto requiere de estudio, reconocimiento, reflexión, lectura, maestros, lenguaje y riesgo. Empiezan a encontrar una serie de visiones, no siempre bien estructuradas. Visiones de cuestionamiento critico de las estructuras morales, hasta terminar por plantear que la moral debe de ser creación, no voluntarismo, lo que quiere decir construcción donde está implicado el sentimiento, donde está implicada la vivencia, y donde está implicada la voluntad de desarrollo   humano.[pic 27][pic 28]

¿Si no somos capaces de sentir lo trascendente, somos capaces de pensarlo?”[pic 29][pic 30]

“Si no se siente, solo es ideología. Detrás de cada reflexión ideológica debe existir algo que una a los humanos. Si no se logra llegar a ese sentido, la ideología separa más que unir”.

[pic 31]

“La educación para tener personas útiles, generar enemigos sospechosos. La ética es una forma de reflexión que lleva por base el sentimiento de la vida. Capaz de dominar la vivencia mística, que nos une más allá del pensamiento individual, porque nos reconocemos como seres humanos, en la mirada, en el sentimiento empático que nos hace prescindir de la razón. Hay una vivencia de humano por encima de las normas”.[pic 32]

[pic 33][pic 34]

“Las estructuras de las normas éticas tienen sus mandamientos al estar viviendo la vivencia humana. Para la comunicación es fundamental el encuentro, la resonancia de querer entenderse”.


“La mente solo encuentra diferencias analísticas. Donde cada uno puede pensar lo que quiere y todo vale. Más allá de las palabras que entendamos o no, la voluntad es un sentimiento del que todos estamos carentes hasta que unimos nuestra naturaleza humana. ¿Realmente, es la ética, una ciencia normativa para el buen vivir?”[pic 35][pic 36]

[pic 37][pic 38]

“Para pensar que Si, más que recurrir a la razón, para pensar que si, hay que recurrir a la utopía de la sensación que motiva a crear mejoras en lo que tenemos; la reflexión debe ser sobre alternativas de vida, no sobre dinero, la reflexión es sobre estar dispuesto a seguir adelante porque la vida tiene sentido y no sobre economía... si el dinero que se le da a la mente no sirve para vivir..."pensar" que sí, tiene que ver con formar una vivencia pensante que el espíritu pueda amar, por encima del intelecto, y a eso le llamamos ÉTICA"

[pic 39][pic 40]

“Lo que yo sé, o lo que yo he hecho no es lo que soy. Porque si te descuidas, es posible que la ética pueda llegar a ser mesas de mentiras, muy eruditas y muy fundamentadas. “Basado en la complejidad, en la evolución, eso que no se ve es lo que sostiene, es lo que nutre. A mí la filosofía de los conocedores me interesa poco, la puedo admirar mucho, pero me interesa poco, me interesa más la filosofía de los que son”

[pic 41][pic 42]

“Si el conocimiento no está saturado de duda, no es conocimiento. Como usuario de la filosofía, ¿Qué hace la ética encerrada en las escuelas, en las facultades, en el ateneo?, tendría que saltar a los medios, tendría que conocerse, reconocerse, tendría que luchar, tendría que pronunciarse, tendría que denunciar… lo que critico es su tibieza, su falta de duda, su silencio, porque el silencio tiene un gran mensaje, y lo critico mucho más, cuanto mayor sea el grado académico de quien calla”

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (38 Kb) pdf (311 Kb) docx (45 Kb)
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com