ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El rol de la ética en la ciencia moderna.


Enviado por   •  14 de Marzo de 2016  •  Trabajos  •  2.197 Palabras (9 Páginas)  •  319 Visitas

Página 1 de 9

Lectura Tema 1

El Rol de la ética en la ciencia económica

  1. ¿Qué se entiende en dicho texto por valores éticos en el campo de la ciencia económica?

En dicho texto, de Joaquín Guzmán Cuevas, se  pueden entender varios conceptos de valores éticos en el campo de la ciencia económica. Por un lado, tenemos la forma que adoptan los valores éticos como instrumento para luchar contra las desigualdades y desequilibrios sociales. Ya sea por parte de los responsables del Estado mediante leyes, de los propios consumidores o de las empresas comercializadoras de servicios y bienes mediante políticas de empresa más éticas. Guzmán repara en el hecho en el que de la forma que está estructurada ahora mismo la sociedad económica, dando gran valor a la obtención de beneficios sea cual sea el precio, es difícil la obtención de ese ideal de respeto a los valores éticos debido a que éstos no son primordiales ni tienen la importancia en las políticas actuales frente a otros objetivos como la obtención de beneficio antes comentado. Los intereses particulares frente a los colectivos son otro gran obstáculo a la hora de poder aplicar los valores éticos debido a que valores altruistas o solidarios colectivos chocan con los intereses particulares que están tan asentados en nuestra sociedad así como en todo el ámbito económico global. Siguiendo con los conceptos y más concretamente de qué podríamos entender por valores éticos podemos ampararnos en la literatura filosófica para discernir lo que es la moral de la ética. Esta última se suele relacionar, según algunos autores, con lo considerado como bueno pero este término es muy ambiguo. Así pues seguiremos con otros valores simbólicos de la palabra como el que relaciona a la ética con valores más laicos frente a otros de carácter religioso más marcado en la moral. Siguiendo con este planteamiento tenemos el hecho de que la ética también se ha relacionado con la reflexión teórica respectos los hechos o actos palpables de la moral. Sin embargo, todo esto queda alejado respecto al ámbito económico que aquí estamos tratando y aplicándolo solo a este campo podríamos decir que tanto la ética como la moral tienen unos denominadores comunes que no son más que en lo que han estado de acuerdo la mayoría de autores a lo largo de la historia. Podemos clasificar estos denominadores comunes en tres grupos que serían:

  1. Tanto la raíz etimológica de moral como la de ética significan lo mismo pese pertenecer la primera al griego y la segunda al latín. Valores humanos ampliamente asentados en la sociedad englobados en el ámbito axiológico del sistema económico.
  2. Como se comentó antes, estos valores éticos o morales deben perseguir el bien individual o particular. Aunque éste pueda adquirir distintos significados dependiendo de la persona.
  3.  Por último, aunque deban perseguir el bien individual como se vio en el punto anterior este bien individual debe englobar un bien colectivo también al mismo tiempo. Este es uno de los puntos más conflictivos debido a que es difícil encontrar un equilibro entre ambos casos. Es necesario armonizar los valores individuales respecto a los colectivos de la sociedad para así poder cumplir satisfactoriamente con un marco de economía que cumpla los valores éticos.

  1. Identifique y explique las razones por las que es necesaria la consideración de la dimensión ética de la ciencia económica.

Yendo más allá de la mera vertiente altruista de aplicar la ética al ámbito de lo económico hay razones concretas para hacerlo. Según el texto de Guzmán, pese a que los discípulos de Adam Smith fueron progresivamente haciendo perder a la obra de éste su marcado carácter social debido al auge por esa época de las ciencias naturales o experimentales tales como la Física. Se quiso hacer de la Economía otra ciencia natural más, alejándola de su marcado carácter social y desposeyéndola de los juicios de valor y el subjetivismo propio en aras de una visión aséptica de la misma. Esto fue un error debido a que la Economía, a diferencia de las ciencias naturales, el ser humano está presente en el objetivo investigado. No siendo así en las ciencias naturales. Pese al auge de esta nueva concepción de la Economía como ciencia no social que propiciaron numerosos y prestigiosos autores no todos lo defendieron. Tal es el caso de A. Marshall.  Aunque igualmente con un carácter marcadamente monetario, apartando otros aspectos que no puedan ser sometidos al tráfico monetario. Y esta concepción tampoco termina de ser correcta, pese a ser la más generalizada, debido a que limita la Economía al ámbito material de las cosas. En todas estas teorías falta la esencia misma del bienestar debido a la concepción propia de la Economía social. Pero no un bienestar individual y material/monetario sino un bienestar global, colectivo. De la sociedad en sí misma. Este punto es el gran olvidado. Puesto que el bienestar colectivo no es más que el conjunto armonizado de los diferentes intereses particulares pese a que puedan entrar en conflicto entre ellos mismos. En ese afán por intentar armonizar los intereses particulares para conseguir un bien común, de la sociedad en su conjunto, entra dentro de lo que podríamos denominar como la ya mencionada ética. Puesto que no es más que satisfacer las necesidades individuales para, así, poder alcanzar un bien mayor y más general. Sin embargo, debido a la generalización de la Economía como ciencia natural y no social se ha caído en una visión más propia de las ciencias naturales como es la predicción de acontecimientos futuros basándose en supuestos. Éste hecho, que sí sería válido si habláramos de Física, pierde por completo su razón de ser en Economía puesto que se está obviando que ésta trata de entender los problemas y necesidades para satisfacerlos con un proyecto en permanente estado de mejora y corrección. Y no mediante unos supuestos fijos que no varían más allá de cambiar unos datos para adaptarlos mejor al supuesto correspondiente como se está haciendo hasta ahora.

Por otro lado, la Economía ya existía mucho antes de la célebre obra de Smith de la que partió todo el pensamiento posterior. El mismísimo Aristóteles ya diferenciaba entre ciencia económica y ciencia de la riqueza, refiriéndose la primera a lo necesario y la segunda a lo superfluo. Él mismo, dentro de su menos amplio sentido de la Economía, ya estaba diferenciando entre un tipo de Economía orientado a la satisfacción de bienes individuales y colectivos al mismo tiempo. Otros autores siglos más tarde también compartirían este punto de vista pero el devenir de los tiempos, como la aparición del capitalismo, hizo que se diluyeran en pos de un pensamiento más material y monetario de la Economía. Y en esto puede radicar la no posibilidad de solucionar problemas de desigualdad social, deterioro del medio ambiente, etc, por parte de la Economía.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (13.5 Kb)   pdf (114.2 Kb)   docx (13.9 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com