ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El humanismo. las definiciones básicas y fundamentales

nayeliplascenciaEnsayo19 de Mayo de 2016

3.291 Palabras (14 Páginas)322 Visitas

Página 1 de 14

El humanismo

Para poder hablar sobre el humanismo, lo primero que se debe hacer es tener claro de lo que se está hablando y conocer ampliamente las definiciones básicas y fundamentales de todo lo que tenga que ver con este tema, saber de qué se trata, de donde proviene y la historia que hay detrás de este tema para tener un mejor entendimiento y poder desarrollar el tema dentro de un contexto.

A lo largo de toda la historia ha surgido una gran variedad de ideologías, movimientos y corrientes, el humanismo es una de ellas. Y es una muy importante ya que forma parte de cada uno de los seres humanos a lo largo de la historia.

El propósito de esta investigación es hablar sobre varios temas referentes al humanismo, como por ejemplo, de donde es que surgió este movimiento y quien fue su creador, que pensamientos o ideologías son las que defiende este movimiento, como es que afecta y ha afectado o influido en las sociedades a lo largo de la historia de la humanidad, los cambios que ha sufrido a lo largo del tiempo gracias a la evolución del humano y los cambios en el estilo de vida, en que se ha convertido y como es concebido este concepto o movimiento en la actualidad y el conocimiento que se tiene acerca del mismo.

Además de hablar sobre estos temas también es importante resaltar sus características, las ventajas y las desventajas que tiene este movimiento y los propósitos a los que quiere llegar con su filosofía e ideología. También se pretende mostrar datos estadísticos actuales referentes a temas relacionados con el humanismo para analizarlos y tener un punto de visto y una opinión más objetiva acerca de este tema y como se desarrolla e influye en las personas de una sociedad en la actualidad.

Para tener una opinión clara, bien centrada y objetiva acerca de un tema es muy importante contar con toda la información que sea posible tanto en lo teórico como en situaciones reales que se vivieron en el pasado y se viven en la actualidad.

Además también es de suma importancia siempre tomar en cuenta los sentimientos y pensamientos internos después de analizar toda esta información objetivamente para concluir con una opinión personal. Ya que la capacidad de razonar es una característica muy importante que diferencia al ser humano de todas las otras especies que viven en el planeta tierra.

También se considera que, para que esta investigación este más completa y tenga una mejor presentación se incluirán imágenes y graficas relacionadas que complementen el tema y tenga una mejor estructura y visibilidad para los lectores. Ya que las mismas son una parte muy importante en los textos donde se incluyen datos históricos y estadísticos.

Con el conjunto y el análisis de toda esta información se pretende finalmente dar una opinión personal acerca del tema y sus subtemas y concluir de manera amplia para tener un completo y, sobre todo, cierre de tema de calidad, para terminar el semestre y la materia de ética profesional con un trabajo de excelente presentación y contenido completo.

Para comenzar con la presentación de la investigación realizada, es fundamental comenzar con conceptos clave como que significa “ser humano”, y las características que tiene alguien “humano”. Para después entrar en el tema central “el humanismo”, dar distintas definiciones y conceptos, compararlos y comenzar a tratar los subtemas relacionados al mismo.

Según la Real Academia de la Lengua Española el hombre es “Ser animado racional, varón o mujer. U., seguido de un complemento, para hacer referencia a un grupo determinado del género humano”. Y se da esta definición para que se entienda como es que define el concepto de humano. Define al humano como “Dicho de un ser: Que tiene naturaleza de hombre (‖ ser racional)”. Y también lo define como “Comprensivo, sensible a los infortunios ajenos” que es este el concepto relevante para el tema del humanismo.

Otras fuentes definen como ser humano al hombre, un animal que pertenece a la familia de los homo sapiens. Si bien es común definirnos a nivel genérico como hombres, este término puede provocar cierta confusión ya que también hace referencia al sexo masculino (definición.de, 2008-2016).

El ser humano supone el nivel más alto de complejidad alcanzado por la escala evolutiva. El cerebro tiene un gran desarrollo y le permite concretar numerosas actividades racionales y elaborar pensamiento abstractos, creativos y de otro tipo.

Otra particularidad del ser humano es que se trata de la única especie que es consciente de su finitud: es decir, el hombre sabe que, en algún momento, va a morir. El ser humano también cree en la existencia del alma o entidades semejantes, que trascienden la experiencia corporal (definición.de, 2008-2016).

Por otra parte el humanismo es una actitud filosófica y ética que hace hincapié en el valor y la agencia de los seres humanos, individual y colectivamente, y que por lo general prefiere el pensamiento crítico y las pruebas (racionalismo, empirismo) sobre la doctrina establecida o la fe (fideísmo). El significado del término humanismo ha fluctuado, según los movimientos intelectuales sucesivos que se han identificado con él (Nicolas Walter's, 1997).

En general, sin embargo, el humanismo se refiere a una perspectiva que afirma alguna noción de libertad y progreso. En los tiempos actuales, los movimientos humanistas están normalmente alineados con el secularismo y hoy "humanismo" normalmente se refiere a una filosofía de vida no teísta centrada en la agencia humana que mira a la ciencia en vez del dogma religioso con el fin de entender el mundo.

El humanismo empezó cuando la sociedad europea estaba en peores condiciones. Fue un movimiento en la Edad Moderna que inició en Italia en el siglo XIV y se fue expandiendo a toda Europa para causar así un importante impacto a lo largo de la historia. "El humanismo fue el movimiento literario, cultural, artístico e ideológico que se desarrolló en Italia entre los últimos decenios del siglo XIV y los primeros años del siglo XVI" (Constanzó, 2009). Italia, también conocido como la cuna del Renacimiento, ha sido el origen de muchos movimientos trascendentales a lo largo de la historia, por lo que se puede decir que es uno de los países más importantes, no solo de Europa, sino del mundo entero.

El humanismo buscaba que el ser humano sea el centro de todo, mejor conocido como antropocentrismo. A diferencia del teocentrismo, Dios no es el centro de la vida del ser humano. Existieron muchos factores para que se expandiera y uno de los personajes principales en la expansión fue Johannes Gutenberg, el creador de la imprenta. Johannes Gutenberg al ser solo un inventor fue una de las personas más importantes en el humanismo, solo por haber inventado la imprenta. En esa época Europa se encontraba en un periodo que cambió al mundo, el Renacimiento en la Edad Moderna. En el Renacimiento surge lo que es el humanismo y otros sucesos, y de igual forma, cambia al mundo. Al igual que el Renacimiento, comienza en Italia y se expande a todo el mundo. Existieron cambios en las maneras de pensar, educar, entre otras cosas. Un humanista escribió: "Decimos que son estudios liberales con los que alcanzamos y practicamos la virtud y la sabiduría, porque dan lugar y cultivan las altas dotes del cuerpo y la mente que ennoblecen a los hombres". (Spielvogel, 2005, p. 14). Según los humanistas, los discípulos debían estudiar historia, filosofía, poesía, matemáticas, etc., para así seguir una ruta de virtud y sabiduría, que los llevaría al éxito.

"También debo decirles si la índole de una mujer es aguda y rápida para aprender ciencias especulativas así como para descubrirlas. Les aseguro que las mujeres están tan equipadas, son capaces de investigar esas ciencias y practicarlas a la perfección." (Spielvogel, 2005, p.13) Esto fue como una respuesta a todos los hombres que decían que las mujeres no podían estudiar. Europa estaba en unas condiciones horribles que decían que la mujer era inferior, no tenían derecho a la educación, por lo que Cristina de Pizan denunció a los hombres que decían que eran incapaces de aprender y fáciles de someterlas escribiendo esto. La educación era solo para los hombres y fundaban escuelas con sus ideas humanistas y tenían estudios liberales. Los humanistas del género masculino decían que las mujeres no debían de ir a la escuela porque no practicaría esos estudios, que no era necesario que lo hicieran, ya que solo los hombres iban a realizarlos. Eso hizo que Cristina de Pizan escribiera el libro titulado: El libro de la Ciudad de las Damas. Cristina de Pizan fue una de las mujeres importantes que formaron parte del humanismo.

Al expandirse en los países europeos hubo grandes impactos muy notorios. En Europa no siguieron los rasgos del humanismo de Italia, sino se basaron en la política y en la religión de acuerdo a su país, y gracias a ello Martín Lutero hace surgir el "humanismo cristiano", que su meta era la Reforma de la Iglesia Católica, manifestarse ante ella por la corrupción. A diferencia de los antiguos humanistas, como Petrarca, que rechazaban la familia y la vida de acción en comunidad, los humanistas del siglo XV recuperaron el interés por la vida pública. Petrarca es conocido como padre del humanismo por ser uno de los humanistas más importantes durante el movimiento.

Para que se entienda un poco más a que se refiere este movimiento filosófico es conveniente poner algunos ejemplos:

Leonardo Da Vinci fue un representante de este movimiento

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb) pdf (201 Kb) docx (18 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com