El racionalismo y pensamiento científico
giuliritaccoResumen20 de Mayo de 2019
10.648 Palabras (43 Páginas)182 Visitas
Capitulo 1
El racionalismo y pensamiento científico
Con Platon y Aristoteles alcanzamos la idea de que la razón es considerada una virtud, frente al vicio de los sentidos y sentimientos, y que ella debe ser la base para el gobierno de una sociedad y para nuestra conducción en ella, ya que guiados por la razón, alcanzaremos la felicidad. La verdad parece ya no estar en ese mundo trascendente de Ideas o Dioses, sino que solo puede ser captada por la razón del sujeto.
Pensamiento científico: reflexión epistemológica, reflexión filosófica sobre el conocimiento científico como tal. es el resultado de teorizar acerca de diferentes entidades. Posee 3 lenguajes:
- Natural: ordinario. Evolución psicológica e histórica (castellano, griego).
- Formal/artificial: constituido de acuerdo a ciertas reglas formales. Utilizado por la lógica y matemática.
- El de las ciencias fácticas: términos técnicos, empíricos y lógicos. Estos términos empíricos poseen un significado: expresan algo del mundo-realidad.
En la antigua Grecia, PLATON establecía que si todo está en constante cambio, entonces no cabe la posibilidad de conocimiento verdadero. Por eso establece que el verdadero conocimiento viene de aquello universal, eterno, inmutable, perfecto. Separo asi al mundo: EPISTEME (ciencia, lo inteligible) y DOXA (opiniones, lo sensible). Por eso considera ciencia a todo conocimiento RACIONAL que no esta sujeto a ninguna sensibilidad.
ARISTOTELES clasifica el conocimiento de la ciencia en tres grupos, que le permite distinguir no solo distintos ámbitos de existencia entre entes sino una JERARQUIA entre distintos grupos de saber:
- Técnicas: filosofía primera, matemática, física.
- Practicas: ética y política.
- Productivas: ingeniería y medicina
MODERNIDAD. Descartes plantea un METODO en el cual se excluye todo error, se crearía una ciencia universal no solo aplicable en matemática o física, sino también a las cosas espirituales. Va a guiar a la razón mediante PRINCIPIOS para acercarse al conocimiento de la verdad y para evitar el error. Para ello, pone en duda todo lo hasta ahora conocido para reconstruir las bases del conocimiento desde cero y así admitir como verdadero SÓLO aquello que se nos presente como evidente.
4 principios:
- PRINCIPIO DE EVIDENCIA. Constituido por la CLARIDAD y DISTINCION. La claridad es la forma mediante la cual algo se manifiesta de manera presente a un espíritu atento. La distinción implica poder caracterizar de manera unívoca aquello que se nos presenta, es decir, poder distinguir y definir algo con exactitud respecto de otra cosa.
- PRINCIPIO DE ANALISIS- La división de los problemas/ las dificultades que se nos presentan en la investigación en tantas partes como sea necesario para resolverlos/as.
- PRINCIPIO DE SINTESIS. Ordenar mi conocimiento, comenzando siempre sobre lo más sencillo para ir llegando a lo más compuesto.
- PRINCIPIO DE ENUMERACIÓN. Enumerar lo investigado y analizado, para revisar todo el proceso de conocimiento. Sirve para revisar que no haya error u omisión.
Los principios RACIONALISTAS de la Ilustración: Razón = Progreso = Felicidad (Modernidad)
KANT – fue el filosofo de la cultura moderna, represento la expansión de la cultura occidental.
La Ilustracion, mediante una perspectiva histórica, reresentaba el USO DE LA RAZON para combatir la ignorancia.
La especulación filosófica ya no es el ser, sino la Naturaleza, en la que tratan de fundamentarse el existir, hacer y pensar.
Kant denomina la ILUSTRACION como la liberación del hombre de su culpable incapacidad. La emancipación de la razón está subordinada a la autonomía de la voluntad, a desear y a tener valor de pensar por sí mismos. Se ve como una SALIDA de ese estado bajo la “tutela” de la razón ajena. Surge la idea ILUMINISTA de que la razón es la fuerte del progreso y por ende, de libertad, conocimiento y felicidad. La razón se constituye como el fundamento para el conocimiento, la razón se convierte en virtud y la virtud genera logros. Así se estima que la CIENCIA permitirá establecer los medios necesarios para nuestra mejor supervivencia, ordenando y dominando los fenómenos naturales y sociales.
Sin embargo, Kant genera una división fundamental: hay ideas metafísicas que debemos perder como conocimiento, con el fin de imponerlas en lo práctico. Así distingue dos ámbitos: CIENCIAS NATURALES, regidas por la causalidad, naturaleza y CIENCIAS SOCIALES, regidas por la libertad, hombre y sociedad.
Lo importante para él es considerar una verdadera ciencia a aquella que es racional, universal y tiene contenido propio (objetos distintos de la razón misma), es decir, tener un conocimiento de objetos con contenido propio, que a su vez sea independiente de la experiencia. Por ejemplo,
- Un perro es un animal, es necesariamente verdadero porque al decir animal, ya nos referimos al perro.
- Un perro es negro, seria una verdadera ciencia porque “negro” no es una característica esencial del perro, tiene contenido y puede ser verdadero o falso.
Kant cree que solo es posible el conocimiento desde un sujeto que lo conoce. Dice que no conocemos al mundo por lo que es en si mismo, sino solo tal como se nos aparece para nosotros.
POSITIVISMO basado en el proyecto iluminista.
Los profundos cambios filosóficos, sociales y políticos traídos POR LA Ilustración tuvieron como consecuencia la necesidad de RECONSTRUIR la sociedad bajo un nuevo orden. COMPTE fue el padre del Positivismo. Se ve influenciado por Saint Simon y D’Alembert. El crea su método basado en el conocimiento en relaciones constantes de semejanza (sentidos, hombre y sociedad, razón) y rechaza la idea de que el conocimiento solo es verdadero si se alcanza en la Matemática. 3 finalidades
1- Propagar los ideales de libertad y humanidad y progreso
2- Formar las mentes en las ciencias positivas y exactas
3- Estudiar a la sociedad humana como se estudia a las abejas
La etapa positivista es caracterizada como la búsqueda de las causas de lo existente para dominar la realidad, a partir de leyes generales cuyo origen es la experimentación. Establece que el hombre se reduce a un ente natural que responde a leyes generales y universales. Considera al ser humano como un ente reducido a sentidos y razón, situado en un espacio real y rodeado de seres y cosas sensibles, completos en su entidad. Estableciendo las leyes de la naturaleza, el hombre puede preveer el futuro y controlar sus medios y el universo. La sociedad se vuelve industrial gobernada por científicos que imponen métodos racionales a la convivencia social garantizando el orden y el progreso.
Solo los científicos pueden gobernar la sociedad porque tienen el conocimiento científico que la sociedad necesita como fundamento para su reorganización. Solo las ciencias naturales con las únicas que aportan conocimiento, la teología y la metafísica NO porque carecen de base científica.
Dice que existen 3 etapas que recorrió la humanidad:
- Teológica o Mágica en la Antigüedad/Edad media: la búsqueda de las causas ultimas de las cosas mediante un fundamento sobrehumano.
- Metafísica o Filosófica en Renacimiento/Ilustración: reemplazo del fundamento mágico por un fundamento abstracto. Trata de explicar la existencia de los entes como entes metafísicos.
- Positiva o Científica en actualidad/ Mediados del siglo 19: búsqueda de las causas, de lo existente, de fenómenos a partir de las leyes grales cuyo origen es la experimentación.
COMPTE plantea un PROGRAMA SOCIAL de tres principios: Que haya UN SOLO METODO (el método científico); Que exista la formulación matemática del conocimiento que mide el grado de desarrollo alcanzado por la ciencia; Que haya una explicación conforme a las leyes.
Capitulo 3: Consideraciones sobre el lenguaje
Existen tres modos de conocimiento:
- Conocimiento primitivo o mitico
- Conocimiento vulgar o cotidiano/de sentido común
- Conocimiento científico
Se conoce al conocimiento científico como el resultado de teorizar acerca de diferentes entidades. Para ello hay que disponer del lenguaje. Las teorías científicas poseen 3 lenguajes:
- Natural: lenguaje ordinario. Producido por la evolución psicológica e histórica (castellano, griego).
- Formal/artificial: construido de acuerdo a ciertas reglas formales. Utilizado por la lógica y matemática (ciencias formales).
- De las ciencias fácticas/ empíricas: utiliza términos técnicos, empíricos y lógicos. Estos términos empíricos poseen un significado que expresa algo acerca del mundo y de la realidad.
La clasificación de la ciencia.
Según ARISTOTELES.
- Técnicas/Teoréticas: filosofía, matemática, física.
- Practicas: ética y política.
- Productivas: ingeniería y medicina
Según Positivismo.
- Deductivas o racionales: matemática y lógica.
- Inductivas o empíricas: física y química.
En Actualidad:
- CIENCIAS FORMALES (matemática, lógica)
- Se llega a la verdad por métodos lógico-lingüísticos.
- Proposiciones analíticas, explicativas, a priori y tautológicas (V).
- CIENCIAS FÁCTICAS (física, química):
- Se llega a la verdad por métodos empíricos.
- Proposiciones sintéticas, ampliativas, a posteriori y contingentes (V o F).
LENGUAJE Y REALIDAD
Siempre esta relación constituye un problema desde la filosofía antigua hasta la actualidad. Lo propio del pensamiento primitivo es la idea de que existe una conexión natural entre el NOMBRE y la COSA NOMBRADA.
...