ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

FALSACIONISMO.PENSAMIENTO CIENTIFICO


Enviado por   •  23 de Abril de 2019  •  Apuntes  •  1.432 Palabras (6 Páginas)  •  155 Visitas

Página 1 de 6

[pic 1]

FALSACIONISMO

Introducción al Pensamiento Científico

[pic 2][pic 3]


Contenido

Introducción        2

Falsacionismo        3

Falsacionismo como método de contrastación.        3

Karl Popper y su aporte a la ciencia.        3

Comparación entre inductivismo y falsacionismo.        5

Método inductivo.        5

Método falsacionista.        6

Imre Lakatos y su crítica al falsacionismo.        6

Bibliografía        8


Introducción

A lo largo de la clase se desarrollará el tema falsacionismo, comenzando con la introducción y explicación del tema (Florencia), seguido por una breve biografía de Karl Popper (Lourdes).

Para concluir la lección, se hablará de Imre Lakatos y su crítica al falsacionismo (Sandra), con un video y preguntas/ejemplos para que los demás compañeros participen.


Falsacionismo

Falsacionismo como método de contrastación.

Karl Raimund Popper propuso una corriente epistemológica a la cual llamó falsacionismo, para demostrar la validez de una teoría, apuntando a refutar una hipótesis en lugar de confirmarla.

Este método es propuesto como solución al problema de la inducción, el cual dice que, según Popper, no se puede establecer la verdad de las leyes o teorías mediante enunciados observacionales, pero sí, con ellos, se puede conocer la falsedad de esa ley.

Una hipótesis o teoría es una posible explicación sobre algún aspecto del universo, apoyándose en el método hipotético- deductivo. La función del científico es plantear una teoría, la cual deberá ser sometida a experimentos para determinar si es verdadera o no.

Para los científicos falsacionistas las hipótesis elaboradas deben ser flasables, es decir que deben ser lo más generales y precisas posibles.

[pic 4]

Falsar una teoría supone demostrar que existe al menos una razón para determinarla como falsa. Si se logra esto, dicha hipótesis se desecha y se plantea una nueva, y, en el caso de que no pueda falsarse, queda corroborada y se la acepta provisionalmente como mejor explicación.

Karl Popper y su aporte a la ciencia.

Karl Popper nació el 28 de julio de 1902 en Viena. Se recibió como licenciado en matemáticas y en física, y, años más tarde, obtuvo su doctorado en filosofía en la Universidad de su ciudad. De 1930 a 1933 escribió una obra titulada “La lógica de la investigación científica”, la cual publicó un año más tarde. Desde 1937 hasta 1945 trabajó como profesor en la Universidad de Canterbury en Nueva Zelanda y más tarde en la Universidad de Londres, donde se volvió profesor de lógica y de método científico. Karl Popper falleció el 17 de septiembre de 1994 en Londres.

[pic 5]

En algunas de sus obras, el filósofo desarrolla críticas al inductivismo como método de base en la construcción del conocimiento científico, el cual se caracteriza por su capacidad de generalización. Popper considera que la observación es un proceso selectivo que precisa de un marco de referencia que lo antecede y lo orienta, y que las leyes generales no pueden ser explicadas a cabalidad.

Como método en ciencias, Karl Popper aboga por el método hipotético- deductivo, en el cual la teoría precede a los hechos. Propone la creación de hipótesis para dar respuesta a un fenómeno, seguido por la deducción de consecuencias, y finalizando con la corroboración de los enunciados deducidos comparándolos con la experiencia.

[pic 6]

Popper propone la falsabilidad como respuesta a la necesidad de un criterio de demarcación entre las ciencias y las pseudociencias. El problema de demacración científica se refiere al hecho de definir límites dentro de la ciencia, entre lo científico y lo no científico, entre ciencia y metafísica, entre ciencia y religión, etc.

Observó que la teoría de la relatividad de Albert Einstein también podía ser falseada (aunque hasta el momento no se logró hacerlo), diciendo que “si algo tiene la posibilidad de ser falso, también puede ser cierto”.

Respecto a la verificabilidad dice que "Las teorías no son nunca verificables empíricamente. Si queremos evitar el error positivista de que nuestro criterio de demarcación elimine los sistemas teóricos de la ciencia natural, debemos elegir un criterio que nos permita admitir en el dominio de la ciencia empírica incluso enunciados que no puedan verificarse." Así, aun cuando una teoría no logra ser falseada, puede tomarse como verdadera, a pesar de que esta no pueda verificarse experimentalmente.

De esta manera la ciencia avanza y evoluciona descartando aquellas que contradicen la experiencia.

Karl Popper y su teoría aportó mucho para la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias (como la argumentación racional). Al asumir una actitud crítica frente a la racionalidad, defiende que nadie puede ser poseedor de la verdad.

Comparación entre inductivismo y falsacionismo.

Método inductivo.

El inductivismo es un método científico que parte de enunciados observacionales para llegar a enunciados observacionales (leyes y teorías). La palabra inducción proviene de un vocablo griego creado por Aristóteles para referirse al establecimiento de proposiciones universales por consideración de casos particulares que caen bajo ellas, quiere decir conducir hacia algo o algún lugar.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (9.6 Kb)   pdf (279.6 Kb)   docx (928.5 Kb)  
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com