ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo Noam Chomsky - la des-educación.

rozahnEnsayo1 de Abril de 2017

768 Palabras (4 Páginas)1.830 Visitas

Página 1 de 4

Noam Chomsky – La (des)educación.

Capítulo 1: Educar para la libertad (un dialogo con Donald Macedo).

  • El juramento de lealtad o fidelidad a la bandera (al cual Spritzler se negó a pronuncia), es una analogía directa con el Himno Nacional (o viceversa) entonado en escuelas públicas en los años 90 cada mañana de día lunes. En donde cada estudiante entonaba fervientemente el cantico del cual no se realizaba ni el más mínimo análisis con una mirada social o política. En palabras simples, lo cantábamos porque quizás nos agradaba la melodía, bien por seguir a los demás  o simplemente porque el inspector a cargo del orden nos otorgaba una serie de castigos por no cantar dicha letra.

Básicamente con esto hago referencia a lo que dice Chomsky ‘’son centro de adoctrinamiento y obediencia impuesta por parte de quienes en ese momento estaban a cargo del grupo y de su orden. Quienes a su vez formaban parte de una cadena de poder, que imponía desde lo más alto sus ideales a personas que no sabían a ciencia cierta el porqué de este ritual matutino los días lunes.

  • ‘’Relacionarte con una determinada estructura de clase’’: Ciertamente cada día era un ir y venir de ordenes orientadas a cómo comportarse en puntuales casos. Cito a algunos de mis instructores de la época: ‘’Así te comportaras con tus jefes en el momento de adquirir un trabajo’’; ‘’así no te querrán ni aceptaran en ningún lugar’’; ‘’tienes que aprender a ser un aporte a esta sociedad hijo’’, entre tantas más que ahora no recuerdo.

  • La pretensión de Objetividad: quizás este aspecto se vivía de maneras tan sutiles que no nos podíamos dar cuenta. Por ejemplo en casos cotidianos, como lo eran las citaciones a inspectorías por cometer alguna falta que escapaba del reglamento interno. En algunos casos los castigos iban dirigidos solo a los alumnos con mayor cantidad de faltas y quienes eran primerizos se obviaban del asunto. O bien lo que era igualmente común, alumnos ‘’preferidos’’ al momento de cometer faltas no llevaban consigo ningún tipo de castigo y se olvidaban asuntos en lo cuales estaban involucrados, apelando claramente a una falta de objetividad esencial a la hora de ser justos con todos los estudiantes.
  • Hablar a sino, hablar con
  • Taller de vivero: Vivencia- aprendizajes autentico por descubrimiento
  • Crisis en la democracia y días de efemérides propagandísticas. En ningún caso se invitaba a los estudiantes a vivir la democracia como tal, es mas era un concepto totalmente desconocido por nosotros. Falta de educación cívica, ausencia de espacios para la reflexión de acontecimientos locales como nacionales. Conductismo y congnitivismo. Falta de participación en toma de decisiones por parte de apoderados y estudiantes, estructuras impuestas por la clase dominante, tanto para quienes cumplían labores dentro del establecimiento como para quienes no participaban a diario de la dinámica estudiantil.
  • Cualquiera si se le da una oportunidad:  Y la oportunidad dónde está?

Capítulo 2: Democracia y educación.

  • En tiempos en que estudiaba en Escuela Básica, nunca se produjo una reforma sustancial en los primeros niveles de educación, donde se podían provocar cambios reales. Producción de seres asociados entre si, eran potencialmente un riesgo para la clase dominante, quienes debían mantener el control mediante estas estrategias instauradas desde los niveles mas bajos de la educación.

  • Casos de alcoholismo, drogadicción a temprana edad, enfermedades detonadas por el poco cuidado  o la nula preocupación de la familia, son ahora hechos claros de lo que hemos vivido durante todos estos años. Una sociedad en donde la producción de bienes materiales que enriquezcan a la clase dominante y aumenten su poder a nivel global es la prioridad, sin que nos demos cuenta claramente, o bien nos damos cuenta, pero estamos tan adormecidos que no somos capaces de provocar un quiebre o una transformación.  Las escazas horas en familia se han transformado poco a poco en lo que vemos hoy, jóvenes desinteresados en lo humano y totalmente aturdidos por los medios de comunicación y las tecnologías que cada día sacan una nueva aplicación para generar esta especie de esclavitud. Por último, las pocas horas en familia carecen totalmente de calidad familiar, son muy pocos los diálogos madre, padre e hijos, donde pueden resolver dudas y problemas, en donde se entregue cariño. Quienes trabajan en el núcleo familiar llegan exhausto a los hogares sin interés de nada, pensando en las deudas o atrapados en los problemas que los esperan al siguiente día en la jornada laboral, por su parte las niñas y niños olvidan la figura paterna o materna y se hunden mas en la tecnología, que los acoge con brazos abiertos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (60 Kb) docx (13 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com