Epistemología e historia de las ciencias sociales
miguel veronResumen18 de Octubre de 2018
13.828 Palabras (56 Páginas)165 Visitas
EPISTEMOLOGÍA RESUMEN.
Epistemología e historia de las ciencias sociales.
Bibliografía:
- Charlmers, Alan ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? S XXI.
- Klimousky, Gregorio. La inexplicable sociedad.
- Díaz Esther. La Posciencia.
Problema Gnoseológico. Problema de la construcción del conocimiento.
La epistemología estudia los marcos teóricos desde los cuales se produce el conocimiento científico, que luego los docentes llevan al aula.
Modelos desde los cuales son producto de una construcción histórica. Son Paradigmas.
¿Qué es la ciencia? ¿Es histórico el concepto?
El saber científico puede cambiar de acuerdo al paradigma de los cuales se produce este saber.
¿Qué es la ciencia?
Definición: univoca: ciencia que es solamente aquel conocimiento que proviene de la observación empírica del objeto. Que obedece unas ciertas características.
Concepción naturalista (S XVIII), la ciencia el conocimiento científico es producto de una relación el sujeto y el objeto. Donde el sujeto es neutral y reproduce el objeto. El conocimiento debe ser objetivo, es decir que no intervenga el sujeto con su subjetividad. Conocimiento univoco e histórico es decir trasciende en el tiempo.
Ciencia: naturalismo, historicista.
Ciencias Naturalismo Historicista
Experimentales Sujeto ←→ objeto ciencias sujeto objeto
(Neutral) sociales (activo)
Conocer es reflejar conocer es construir//
Interpretar
Concepto Univoco Concepto Epocal
Saber científico de carácter Saber científico de carácter
Universal provisorio
Diferencia Historicista.
El concepto de ciencia tiene un significado de acuerdo con el momento histórico en el que intervenga, es decir es de carácter Epocal, es decir, responde a un momento histórico. Para este enfoque, el S que es activo en el acto de conocer, lo crea al O dependiendo al momento que le toque vivir al S.
Cambia la relación entre el S y O, puesto que el S tanto activo, construye al O. Por lo tanto el conocimiento es subjetivo entendiendo por subjetivo a la impronta que se otorga el sujeto (comunidad científica). Al ser conocimientos subjetivos y Epocal, tiene carácter Provisorio.
Carácter es Epocal: ciencia es, lo que la época dice que es. Klimovski→ 3 contextos.
Enfoque Historicista. Contexto de descubrimiento.
Condiciones sociales, políticas económicas y religiosas que atraviesa a la comunidad científica. Carácter sociológico del conocimiento científico.
El CD funciona como un condicionante en las relaciones entre el S y O.
El enfoque historicista conocer no es descubrir al O sino Interpretarlo.
Tres grandes épocas en Occidente sobre el criterio de ciencia:
Paradigma Pre-Moderno
1° S. V antes de C. (Pericles) (Grecia)- Medioevo (S.XIII) → todo se explica a través de la Teología.
Paradigma Moderno (crisis civilizatoria de las 2 posguerras)
Como respuesta superadora de la modernidad no ha existido. Conviene llamarlo o denominarlo Periodo tardo Moderno. Existen diferentes enfoques acerca de cuándo comienza este periodo pero nosotros vamos a tomar las 2 primeras décadas.
2 grandes relatos modernos →Liberalismo.
→Marxismo.
Paradigma Pre-Moderno:
- 2 Características: →Criterio de Autoridad: el concepto Aristotélico era garantía de conocimiento o invalido. Luego lo dará la Iglesia como institución.
- Geocentrismo → Aristóteles
(Idealismo) → Platón
- Concepción Teleología de la realidad
El criterio de autoridad de la iglesia debía ser sostenido, puesto que esta sostenía al mundo era el señorío feudal.
Todo lo real tiene como principio y fin de un motor inmóvil y son producto de este. Todo la realidad es producto y se dirige a la perfección de este motor inmóvil Potencia y Acto.
Por esto para la iglesia el saber valido era describir la perfecta creación de Dios y esto era
Conocer. Esto era un sostén fundamental del mundo feudal.
El enfoque historicista le otorga carácter Epocal al concepto de ciencia.
Paradigma pre-moderno paradigma moderno[pic 1]
(SV a.c. S XIII (S XIV – S XVIII
-Criterio de autoridad Giro hacia la subjetividad
Iglesia Platón R Descartes [pic 2][pic 3][pic 4][pic 5][pic 6][pic 7]
Aristóteles
Tomas de Aquino cogito Ergo Sum
Esto se refleja muy bien en el nombre (yo dudo) (yo pienso) (yo soy)[pic 8]
De la Rosa
Concepción Teológica (finalista) del criterio de autoridad
Realidad Teocentrismo. [pic 9]
Razón (sujeto racional)
Antropocentrismo
Desde el enfoque naturalista predomina el contexto de producción gran importancia al método.
Descartes → proviene de la iglesia.
Paradigma Posmoderno.
Hay autores que sostienen que lo producía en este periodo no es superador a lo anterior. Problemas en poder de marcar su comienzo.
- Crisis de la Razón civilizatoria. Luego de las Guerras Mundiales.
- Crisis tecnológica, con el humanismo del Titanic
Este periodo da cuenta de una crisis del mundo moderno. Por también hay una discusión de que si existe este periodo. Como por ejemplo habbernas, quien plantea que se debe hablar de un periodo con muchos aspectos de la modernidad.
Uno de los principios de la post-modernidad, era que la política se aleja de las calles, la acción política, para ellos esta acción se había pasado de las calles a los medios de comunión cosa que fue herido o tirado por tierra en el 2001 por ejemplo, donde la acción política se mostró en la calle.
Ester Díaz. (Posmodernidad)
- Ideología del desencanto
- Fin\crisis de los grandes relatos del siglo XIX
→ Estos relatos sirvieron para explicar la sociedad devenida de las 2 grandes revoluciones burguesas del siglo XIX
→Liberalismo – permitió generar hegemonía de una clase social sobre otra.
La propiedad privada, la economía del mercado, produjeron o dieron lugar por ejemplo a 2 guerras mundiales y a fenómenos como el imperialismo.
Esto hace caer el precepto moderno de que su estado llevaría al progreso.
Razón moderna en crisis:
- Ya que esta razón no puede justificar por ejemplo a la masacre de Auschwitz.
Liberalismo→ conlleva a la discriminación racial, machismo, opresivo hacia la mujer y la homofobia.
...