ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Glándulas exocrinas: Liberan secreciones que no son hormonas a través de conductos que conducen al exterior del cuerpo

stayfearIessDocumentos de Investigación27 de Agosto de 2017

2.383 Palabras (10 Páginas)294 Visitas

Página 1 de 10

Glándulas exocrinas: Liberan secreciones que no son hormonas a través de conductos que conducen al exterior del cuerpo. Ejemplo: Glándulas sudoríparas y las salivales.

Glándulas endocrinas: Glándulas que secretan hormonas y que no tienen conductos. Secretan sus productos directamente en el líquido extracelular y de allí pasan a la sangre.

Clasificación de hormonas

  1. Hormonas liposolubles: Son capaces de atravesar la membrana plasmática. Al no ser capaces de circular por la sangre se unen a un transportador (proteína plasmática) y circula en la sangre, cuando llega a la célula blanco, se deshace la unión, atraviesa la membrana y se une a un receptor que puede estar en el núcleo o en el citoplasma.

Hormonas esteroideas  Derivan del colesterol. Aquí están las hormonas sexuales y corticoides.

Hormonas tiroideas  Se sintetizan agregando yodo al aminoácido tirosina. T3 y T4.

  1. Hormonas hidrosolubles: Circulan en la sangre y sus receptores siempre están en la membrana.

Hormonas aminoacídicas  Se sintetizan modificando ciertos aminoácidos. Se llaman aminas porque conservan un grupo amino. Catecolaminas (adrenalina).

Hormonas peptídicas y proteicas  Son polímeros de aminoácidos. La hormona antidiurética y la oxitocina. Las hormonas proteicas incluyen a la hormona del crecimiento humana y la insulina, varias hormonas proteicas tienen unidos grupos hidrocarbonados y entonces se llaman hormonas glucoproteicas.

Características y propiedades de las hormonas

> Las hormonas no son secretadas en cantidades constantes, sino que en forma intermitente o pulsos. La secreción implica la síntesis, almacenamiento intracelular y posterior liberación a la sangre. Por ejemplo, las hormonas de naturaleza proteica son sintetizadas en el RER en forma de hormona inactiva; luego son transferidas al aparato de Golgi donde son almacenadas hasta que llegue un estímulo adecuado que provoque su secreción.

> Las hormonas son transportadas por el torrente sanguíneo en solución (hidrosolubles) o ligadas a algún componente proteico del plasma (liposolubles). En las hormonas que circulan en la sangre ligadas a proteínas plasmáticas, sólo la hormona libre puede ejercer efectos sobre las células blanco.

> La cantidad de una hormona en la circulación es regulada por controles de “feed-back” negativo. Una caída en el nivel de la hormona en la sangre estimula una secreción adicional, y un aumento del nivel inhibe la secreción.

Efectos de la acción hormonal

> Estimulante: Promueve la actividad en un tejido. Ejemplo: Prolactina (estimula a la glándula mamaria para que produzca leche).

> Inhibitorio: Disminuye la actividad en un tejido. Ejemplo: Somatostatina (es secretada por el páncreas).

> Antagonista: Par de hormonas que tienen efectos opuestos entre sí. Ejemplo: Insulina (disminuye glucosa) y glucagón (aumenta glucosa)

> Sinergista: Dos hormonas que en conjuntos tienen un efecto más potente que cuando se encuentran separadas. Ejemplo: GH y T3 y T4.

> Trópica o trófica: Hormona que altera el metabolismo de otro tejido endocrino estimulando la producción de hormonas. Ejemplo: Gonadotrofinas.

 

Control del hipotálamo sobre la hipófisis

> Hipotálamo  Contiene células nerviosas especializadas llamadas “células neurosecretoras”, las cuales sintetizan hormonas peptídicas, las almacenan y las liberan cuando reciben estímulo. Controla la liberación de hormonas de la hipófisis anterior mediante hormonas peptídicas denominadas hormonas liberadoras (RH) o inhibidoras (IH).

> Hipófisis  Consta de tres partes:

1.- Hipófisis anterior o adenohipófisis: Cuatro hormonas tróficas que regulan la producción de hormonas de una tercera glándula endocrina; Adenocorticotrofina (ACTH), Tirotrofina (TSH), Folículo estimulante (FSH) y Luteinizante (LH) y las demás hormonas no actúan sobre otras glándulas.

2.- Hipófisis media o paramedia.

3.- Hipófisis o neurohipófisis: No produce hormonas, sólo almacena. Dos hormonas peptídicas se sintetizan en el hipotálamo y se eliminan en la hipófisis posterior: Hormona Antidiurética o vasopresina (ADH) y la oxitocina.

Hormona  Neurohipófisis

Órgano blanco

Acción

Antidiurética (ADH)

Riñones (nefrones)

Incrementa la retención de agua y disminuye el volumen de orina. Ayuda a regulas la osmolaridad de la sangre.

Oxitocina

Glándulas mamarias y músculo uterino

Contracción del músculo uterino durante el parto y eyección de leche durante la lactancia.

Hormonas tróficas

Órgano blanco

Acción

Folículo estimulante (FSH)

Ovarios (mujer) y testículos (hombre)

Mujer: Promueve el crecimiento del folículo (óvulo) en los ovarios.

Hombre: Estimula la producción de espermatozoides.

Luteinizante (LH)

Ovarios (mujer) y testículos (hombre)

Mujer: Liberación del óvulo.

Hombre: Producción de testosterona.

Tirotrofina (TSH)

Tiroides

Promueve el desarrollo normal de la glándula tiroides y la producción de hormonas tiroideas.

Adenocorticotrofina (ACTH)

Corteza suprarrenal

Estimula la producción y secreción de cortisol.

Hormonas no tróficas

Órgano blanco

Acción

Prolactina (PRL)

Actúan en cualquier tejido

Estimula el crecimiento de las glándulas mamarias y la síntesis de leche, regula en metabolismo de las grasas.

Hormona del crecimiento (GH)

Músculo, tejido adiposo e hígado

Estimulan el crecimiento óseo y cartilaginoso. También ejerce diversos efectos metabólicos que tienden a elevar la glucemia.

Hormonas no hipofisiarias.

Hormonas paratiroideas

Acción

Paratohormona

Regula el calcio en los líquidos corporales y el tamaño de algunas células óseas (osteoclastos). Compensa la liberación de fosfato en la sangre estimulando su excreción por los riñones. Inhibe la eliminación de calcio por los riñones y así, se eleva la calcemia. Cuando el calcio es bajo, las paratiroides aumentan la producción de paratohormona y el calcio de los líquidos extracelulares aumenta.

Hormonas tiroideas

Acción

Tiroxina

Metabolismo  T4: Regula el metabolismo basal aumentando la síntesis proteica e incrementa el tamaño y número de mitocondrias. Además estimula el consumo de oxígeno y la producción de calor.

Crecimiento y desarrollo  Promueve el crecimiento corporal y el desarrollo normal del tejido nervioso, debido a que las hormonas tiroideas promueven la síntesis proteica.

SNC  Durante la infancia, para el normal desarrollo intelectual, la memoria y personalidad.

Calcitonina

Inhibe la liberación de calcio por los huesos (hipercalcemiante) actuando sobre los osteoblastos. Su secreción aumenta cuando el calcio en la sangre se eleva sobre lo normal y esto induce la extracción de calcio de la sangre y su almacenamiento en los huesos.

Glándula suprarrenal

> Corteza suprarrenal:

1.- Zona glomerulosa  Aldosterona.

2.- Zona fasciculata  Cortisol.

3.- Zona reticular  Androsterona.

> Médula suprarrenal: Ganglio simpático, cuyas terminaciones nerviosas secretan adrenalina y noradrenalina.

Corteza suprarrenal

Acción

Cortisol (glucocorticoides)

Cortisol y corticosterona. Promueven la conversión de la grasa y proteínas en metabolitos intermedios que finalmente se convierten en glucosa (gluconeogénesis), así el nivel de azúcar en la sangre se eleva (hiperglicemiante). Inhiben la producción de prostaglandinas.

Aldosterona

Regula el metabolismo mineral. Favorece la reabsorción de sodio, cloruro y agua en los riñones y la eliminación de potasio por los túbulos renales. Mantiene alta la presión osmótica. No hay control del eje hipotalámico-hipófisis.

Hormonas androgénicas

Hormona de actividad sexual secundaria.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (95 Kb) docx (22 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com