La genealogía de la moral de F. Nietzsche Tratado primero “Bueno y malvado”, “Bueno y malo”
Hector BañolReseña31 de Agosto de 2022
782 Palabras (4 Páginas)156 Visitas
La genealogía de la moral de F. Nietzsche
Tratado primero “Bueno y malvado”, “Bueno y malo”.
INSTRUCCIONES PARA REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA.
Del texto La genealogía de la moral de F. Nietzsche, estudiar el Tratado primero titulado “Bueno y malvado”, “Bueno y malo”. (pags. 29 a la 62).
Luego de estudiar el primer tratado, elabore un texto escrito donde señale:
- La idea central del autor,
- Las formas como se produce el cambio de perspectiva sobre lo bueno y lo malo.
- Relacione los cambios de lo bueno y lo malo con el contexto actual.
Todo lo anterior debe presentarlo en la clase del martes 09 de agosto.
Desarrollo
- El texto tiene como eje central la búsqueda del origen de la moral, basado en la valoración de las actitudes ‘buenas’ y ‘malas’, y el significado de dichas palabras.
- Originariamente, las acciones no egoístas fueron alabadas y llamadas ‘buenas’ por aquellos a quienes les beneficiaban, ósea, a quienes les resultaban útiles.
En la antigüedad, las valoraciones morales fueron usadas para diferenciar a la nobleza de los plebeyos, ya que lo malo no estaba a la altura de los ideales nobles, ósea, era inferior, vulgar o malo.
El más notable ejemplo es la palabra alemana ‘malo’, que en si es idéntica a ‘simple’, y en su origen designaba al hombre simple, vulgar, pero aproximadamente hacia la guerra de los 30 años (1618 y 1648), el sentido de esta palabra se desplaza hacia el hoy usual.
Lo mismo ocurre con el iranio y el eslavo, donde los nobles, que se sentían de un rango superior, se apoyan para darse aire en su superioridad, pero también se apoyan, para darse nombre, en un ‘rasgo típico de su carácter’, se llaman por ejemplo ‘los veraces’.
Los primeros en hacerlo fue la aristocracia griega, y que le dieron a ‘noble’ el significado de “alguien que es, que tiene realidad, que es real, que es verdadero’, frente al ‘mentiroso’ hombre vulgar.
Hasta que por fin tras el declinar de la aristocracia, queda para denominar la nobleza anímica, y entonces adquiere, por llamarlo de alguna manera, madurez y dulzor.
Tanto en la palabra ‘malo’ como en ‘miedoso’ (el plebeyo en contraposición del ‘bueno’) se subraya la cobardía, lo que tal vez proporcione una señal sobre la dirección sobre donde debe buscarse la procedencia etimológica.
La moral de los esclavos privilegia la igualdad, la compasión, la dulzura y la paciencia. Es propia de los oprimidos y débiles, que a menudo desprecian esta vida y se refugian en el más allá.
Luego, con la aparición del judaísmo, se da lo que él llama la ‘transvaloración de los valores’, la metamorfosis conceptual de lo bueno y lo malo. Para el judaísmo (y posteriormente para el cristianismo), el noble (bueno) se considerará irrefutablemente como el ser-malvado, como el injusto y la persona que sufrirá; entonces, por el contrario, el humilde, el plebeyo será considerado como el ‘bueno’.
Así el judaísmo impondrá un deber-ser, un modelo-de-hombre, convirtiéndose así en un ideal, imponiendo a ese hombre-superior por encima del resto de los hombres (de-los-malvados). Es así como el insurrecto, plebeyo, pasa a ser tirano y convertirse en ideal-de-la-sociedad. Con esto Nietzsche afirma que el judaísmo no es la religión del amor, sino la religión del odio, aversión hacia los nobles.
Los dos valores contrapuestos `bueno-malo' (moral noble) y `bueno-malvado' (moral de esclavos) que queda simbolizada en la lucha de `Roma contra Judea, Judea contra Roma', en la que ha vencido Judea por medio del cristianismo, es decir, los valores del resentimiento y de la debilidad han vencido sobre los valores nobles y fuertes. Si bien ha habido algunos momentos en la historia en que han resurgido los valores aristocráticos enseguida han sido vencidos: el Renacimiento es un resurgir de Roma, pero Judea triunfa de nuevo con la Reforma Protestante y más tarde con la Revolución Francesa, siendo Napoleón el último resurgir de la moral noble.
...