ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Friedrich Nietzsche-La Genealogía De La Moral.

MrAtomic27 de Junio de 2013

869 Palabras (4 Páginas)621 Visitas

Página 1 de 4

Este libro está divido en tres ensayos los cuales están unidos por un hilo que poco a poco se va desvelando mientras se analiza la obra. El primero explica el origen de las palabras “bueno” y “malo” en un contexto meramente técnico, en donde lo bueno sería lo que ensalce la conservación de la vida propia sobre la de los demás y lo malo sería lo contrario, y cómo se fue deformando hasta el significado actual de “bondad” y “maldad”, donde lo malo de la primera etapa sería lo bondadoso, la cobardía, la prudencia, la humildad, etcétera y lo malvado sería el orgullo, la fuerza bruta y así, resumiendo, el punto central del primer tratado es la transvaloración de los valores por parte de la moral judeocristiana.

El simple hecho de decir “genealogía de la moral” introduce un pensamiento polémico pues derriba de golpe la idea de una moral universal y natural, ya que encontrarle el origen demostraría que hubo un tiempo en el cual no hubo y que realmente es un artificio creado por convención social, punto en el cual Nietzsche está de acuerdo con los “psicólogos ingleses”.

Despojando de toda aura divina a la moral, poco a poco nos muestra realmente lo que hay detrás de los conceptos de “bondad” y “maldad”, aunque a veces parezca que Nietzsche pretende buscar sólo un pretexto para atacar a los ideales judeocristianos o trata de explicar la ética sólo mediante el uso primigenio de las palabras “bueno” o “malo” y siguiendo una línea no comprobable históricamente de su evolución hasta los términos morales de “bondadoso” y “malvado”.

El segundo tratado habla acerca de la “mala conciencia” y de la “culpa” y de nuevo, comienza diciendo que principalmente se originó la primera cuando el ser humano, al entrar en sociedad y no poder torturar a sus compañeros, comenzó a sentirse mal por querer hacerlo y comenzó a auto infringirse daño (esto está muy relacionado con el tercer tratado) como una manera de saciar ese instinto de crueldad.

La culpa vendría siendo el producto de la relación acreedor-deudor que uno contraía al prometer algo, y que al no cumplir la palabra se adquiría una deuda (la palabra Schuld en alemán, significa tanto deuda como culpa), también es una crítica contra el pensamiento socrático-platónico al considerar al hombre más que un ser racional, uno propenso a la crueldad y al sufrimiento, ya que como ser cultural su función no puede ser limitada a una sola acción o manera de comportarse.

Este tratado parece justificar la violencia en el ser humano y adjudicársela como virtud natural, es más, el hombre fuerte, el hombre valeroso es aquél que es cruel y que sabe imponerse sobre los demás, retoma el primer sentido de “bueno” y se lo adjudica a su propia visión del hombre fuerte.

A pesar de que pueda considerarse como un proceso que inevitablemente confirma el primer problema del hombre, la violencia, Nietzsche dice que es gracias al resentimiento y la crueldad, que la cultura nació entre los hombres, aun viniendo de una cuna de sangre y sufrimiento tanto el arte como la ciencia son herramientas indispensables para que su gran hombre aflore entre los escombros.

El tercer y último tratado trata de “los ideales ascéticos” es decir, los ideales que los sacerdotes (causantes de la transvaloración de la cual habla en el primer tratado) se impusieron a ellos mismos para exaltarse ante los ojos de los demás.

Al tomar la humildad, la castidad y pobreza como su estandarte sólo estaban haciendo lo mismo que los débiles hacían para justificar su debilidad, llamarla bondad, así los filósofos (o sacerdotes) justifican su carencia de orgullo, mujeres y riquezas llamándolos ideales ascéticos y pregonando que sólo en esas condiciones puede brotar una inteligencia que apunte hacia la grandeza. Nietzsche, a lo largo de todo el libro, dice que es verdad, que

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com