ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La trajedia educativa

MACARENA951Resumen1 de Julio de 2018

2.657 Palabras (11 Páginas)115 Visitas

Página 1 de 11

LA TRAGEDIA EDUCATIVA
Introducción:
La educación es una de las cuestiones que más parecen preocupar a la sociedad contemporánea: También en Argentina aparenta ser prioritaria, a juzgar por el discurso público de sus dirigentes. Sin embargo, la acción concreta de la sociedad argentina no parece guiada por esas ideas. Es más, vivimos rodeados de señales que demuestran de manera inequívoca que la nuestra es una “sociedad contra el conocimiento”.
• ¿Cuál es la razón para considerar trágica la situación educativa? Tal vez esta condición surja de la convergencia de una serie de acontecimientos y de expectativas personales y sociales que amenazan con modificar radicalmente la función de la escuela tal como la hemos conocido hasta ahora. Esto resulta preocupante porque se produce en un contexto social desprovisto ya de otras instancias capacitadas para cumplir la función que hasta ahora se les asignaba. Esta tarea es “enseñar a conocer, a hacer, a vivir juntos, a ser”. La amenaza de perder “la capacidad de aprender” es la que configura “la tragedia educativa”.


*Los padres/madres (de chicos en edad escolar) interpretan que sus hijos se han salvado de la profunda crisis educativa (solo lo advierten en los demás).
*El rendimiento académico de esos niños/jóvenes (evaluados tan positivamente por sus padres) es menor que el esperado.
*Escasos recursos para la educación (Argentina en comparación con el resto del mundo).
*Docentes que son víctimas de un acelerado desprestigio social.
*Demandas cada vez más exigentes para con la escuela que suponen el riesgo de que ésta pierda su objetivo central.
*Los ejemplos familiares/sociales desalientan a los jóvenes que desvalorizan cada vez más el logro educativo (en un ambiente que cada vez más falta el respeto al intelecto).
*La dirigencia no es más un modelo de vida que merezca ser imitado.
*La expansión de los medios de comunicación en el ámbito de nuestras vidas personales representa un peligro total de canalización y homogeneización de la cultura.
*Despojo del mundo interior de las personas que antes se construía mediante la experiencia reflexiva del aprendizaje.
*Educación actual: -Privilegia lo útil/-Experiencias escolares divertidas (igual que un espectáculo) reduciendo el esfuerzo/ - Expectativas desmedidas en el aporte de la tecnología contribuyen a desplazar el interés por el desarrollo de mecanismos de pensamiento complejos ligados a la reflexión (que antes eran estimulados por la lectura) hacia aquellos vinculados a la sola contemplación de imágenes y las operaciones sencillas/- Eclipse de autoridad (el maestro igual que el alumno) se elimina la noción de los límites.
*En la educación actual se deberían refugiar las herramientas que permitan a los jóvenes: a) ensanchar su panorama vital/b) convertirse en ciudadanos responsables/ c) compartir la diversidad del ser humano/c) disfrutar del tesoro que encierra la educación que es “la capacidad de aprender”.


• Capítulo n 1 “La situación actual de la educación”: actitudes sociales y realidades económicas
Los padres frente a la educación: El estado de la educación en el país es uno de los problemas que encabezan la nómina de cuestiones que preocupan a los argentinos. Estudios de opinión pública demuestran que, durante la última década, cayó la confianza depositada por la población en el sistema de enseñanza. Estos estudios indican que la mayoría de los argentinos entiende que la educación atraviesa serios problemas, pero interpreta que se trata de una crisis que no afecta a su propio núcleo familiar. Posiblemente esta discrepancia entre la percepción del estado general y de la situación personal de cada entrevistado explique el hecho de que, la educación haya ocupado el 7mo lugar entre los problemas principales del país. Esta distorsión no es exclusiva de Argentina. Ocurre también en otros países. Los resultados obtenidos en los operativos nacionales de evaluación de calidad educativa (conocimiento de lengua y matemáticas) han puesto de manifiesto graves deficiencias en los conocimientos de los niños al terminar la escuela primaria/escuela media. Éstos fueron disminuyendo en forma sostenida en el transcurso de los últimos 20 años.
La evaluación del conocimiento en Argentina: A partir de 1993 se creó un sistema nacional de medición de la calidad educativa. Mediante grandes muestras nacionales, todos los años se explora el rendimiento en lengua y matemáticas en alumnos (en diferentes etapas evolutivas). En 1994 los resultados del 1er operativo nacional de evaluación de la calidad conmovieron a la opinión pública, que se manifestó asombrada por las deficiencias observadas. Este impacto fue disminuyendo de manera progresiva. Los expertos se han centrado en analizar los problemas que surgen del sistema de evaluación.
Un sistema educativo reprobado: Los resultados de las evaluaciones reflejan la competencia de los alumnos , expresada en una escala de 1 a 10 , en la que el nivel máximo no corresponde con la excelencia , sino tan solo al mínimo que cabe esperar de un alumno que se encuentre en el curso investigado. Los temas que presentaron mayor dificultad en matemáticas fueron las fracciones y los números decimales, y en lengua la comprensión de los textos leídos. El rendimiento de los alumnos de escuelas estatales y privadas no se diferencia en el modo notable que cabría de esperar, a juzgar por la confianza que los padres demuestran crecientemente en la educación de gestión privada. Estos resultados confirman que el problema educativo responde a causas más profundas que el régimen de gestión de la escuela, sea estatal o privada.
La real dimensión de la ignorancia: ¿Qué es lo que se pregunta en estas evaluaciones. Las deficiencias se registran a propósito de conocimientos elementales, que no representan grandes proezas intelectuales, sino operaciones y conceptos imprescindibles para el desempeño normal de la vida cotidiana. Los fracasos de los estudiantes en las pruebas de competencia tomadas por algunas universidades en el momento del ingreso ponen también de manifiesto esas carencias.
Cada vez sabemos menos: Un estudio realizado por la profesora Elida G. demuestra con claridad que la calidad educativa está cayendo aceleradamente en nuestro país. Esas investigaciones (realizadas a partir de la década del ´70) comparan el rendimiento ante las mismas pruebas de jóvenes escolarizados, de clase media  entre 17 y 22 años de edad , que encaran la elección de un proyecto de vida profesional y laboral una vez finalizados sus estudios secundarios. Se estudia la respuesta de jóvenes de distintas generaciones a cuestionarios similares. Año tras año, responden peor a las mismas preguntas. Se comprobó que hubo una mutación operada en los valores de los jóvenes, concluyendo que el menor rendimiento de los jóvenes de hoy se debe a que su valoración del conocimiento es menor que la de los jóvenes de hace dos décadas.
La asignación de recursos confirma el desinterés de la dirigencia argentina por la educación: a) en relación al resto del mundo la inversión global es escasa ( la Argentina invirtió en educación fondos públicos equivalentes al 3,4% del total de la riqueza que genera (PBI)/ b) Invertimos mucho menos por estudiante en cada uno de los niveles ( En Argentina se invierte anualmente 1.158 dólares por alumno primario). Para las necesidades educacionales de una persona desde el jardín de infantes hasta la universidad se invierten 12.644 dólares. / c) Hemos abandonado a nuestros docentes. Emilio Tentifanfani señala que entre 1980 y 1995, la cantidad de alumnos en la educación primaria y secundaria argentina creció un 65%, el número de maestros lo hizo en un 55%, mientras que la inversión en educación sólo creció un 13%. En los países industrializados la

calidad media de la educación básica tiene su fundamento en un nivel elevado de competencia docente (La docencia sigue siendo una profesión atractiva para las personas con un nivel elevado de educación). El nivel de las remuneraciones/condiciones de trabajo es mejor en estos países. En la Argentina el salario docente no sólo es bajo, sino que muestra una tendencia declinante a lo largo del tiempo. No sólo no se privilegia la tarea docente, sino que se la degrada al despreciar el salario.
Preocupante radiografía de la situación educativa de la sociedad argentina actual:
a) el nivel educativo y el empleo: El nivel educativo de las personas representa un factor fundamental para su posibilidad de insertarse en el mundo de la producción. Entre 1991 y 1997 en el Gran Bs. As la desocupación entre los jóvenes que no completaron el colegio secundario creció 5 veces más que entre quienes terminaron sus estudios. El nivel de ingresos está también directamente relacionado con la cantidad de años de educación que la persona ha podido completar. En Gran Bs. As quién tiene 6 años de educación recibe un ingreso 35% mayor que un trabajador sin estudios, quién tiene 12 años de educación recibe un 80%, quién tiene 17 años de educación recibe un 160% mas. Solo en Gran Bs. As hay 90.000 jóvenes pobres y marginados.
b) educar para competir: para que una persona pueda desempeñarse en la sociedad actual se considera imprescindible que complete, como mínimo, la educación media. El 64% de los argentinos de entre 24 y 34 no terminó el secundario.
c) El escaso capital educativo acumulado: en Argentina, hay en la actualidad casi tantos analfabetos como graduados universitarios. En el nivel secundario se produce una deserción importante. También se registra un alto nivel de repitencia (se origina el fenómeno de la “sobre-edad”).
d) El sueño aún lejano de la igualdad de oportunidades. En 1990 el origen social de los jóvenes sigue siendo un factor determinante de sus posibilidades de educarse y el capital educacional del hogar constituye un factor principal de transmisión de las oportunidades de bienestar de una generación a la siguiente. Los porcentaje de la población que completan la educación terciaria varía según el nivel de logro educativo de sus padres, tendencia que también se observa en los países desarrollados.
La educación en el contexto de la situación socio-económica actual: Una de las formas aceptadas de comparar ingresos en el plano internacional consiste en considerar el 20% más pobre y el 20% más rico de cada país. En Argentina al cabo de 25 años la participación del 20% más pobre de la población cayó el 42% y el 20% más rico pasó del 41% al 53% (incremento del 30%).Uno de cada 3 chicos en Argentina nace en un hogar con necesidades básicas insatisfechas y 1 de cada 2 adolescentes de familias pobres abandona el secundario.

Surge del análisis de estos datos, que la sociedad no se decide a realizar la inversión necesaria para proporcionar a todos sus integrantes la herramientas educativas básicas porque , en realidad , no asigna a esa tarea tanta trascendencia como manifiesta.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (58 Kb) docx (17 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com