Atencion Educativa
juliethramirez13 de Julio de 2011
4.421 Palabras (18 Páginas)2.027 Visitas
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
UNIDAD EVALUACIÓN ACADÉMICA
ÁREA EDUCACIÓN
MENCIÓN: DIFICULTADES DEL APRENDIZAJE (521)
TAREA: INFORME I
ASIGNATURA: ATENCIÓN EDUCATIVA EN DIFICULTADES DE APRENDIZAJE.
CÓDIGO: 590
ESTUDIANTE: GLORIA ISAURA MÉNDEZ CONTRERAS
CEDULA DE IDENTIDAD: V-14.791.777
E-MAIL: anaveli21@hotmail.com
CENTRO LOCAL: MÉRIDA (12)
OFICINA DE APOYO: TOVAR (01)
ASESOR: BILEIDIS RENDÓN.
LAPSO ACADÉMICO: 2007-2
FECHA DE ENTREGA: 23/10/07
ÍNDICE
ÍNDICE………….………………………………………………………………………2
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………3
1.- Modelos generales de intervención en Dificultades de aprendizaje………………………………………………………………….4
a) De los procesos…………………………………………………………………….4
b) De instrucción directa………………………………………………………………4
c) Cognitivos……………………………………………………………………………4
2.-Modelos de estrategias cognitivas y aprendizaje……………………………….5
a) Programas Generales……………………………………………………………...5
c) De instrucción en estrategias……………………………………………………...5
d) Modelos específicos………………………………………………………………..7
3.- Modelos más relevantes en la intervención ante las Dificultades de Aprendizaje…………………………………………………………………………….9
a) De entrenamiento en habilidades o procesos…………………………………...9
b) Modelos conductuales……………………………………………………………12
c) Modelos instruccionales de estrategias cognitivas y de aprendizaje………..14
4.- Integración de los modelos neuro-psicológicos y cognitivos: teoria de la integración de la información……………………………………………………….16
5.- Perspectiva constructivista de la instrucción…………………………………18
CONCLUSIÓN………………………………………………………………………20
BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………21
INTRODUCCIÓN
La revisión de los modelos de atención educativa en Dificultades de Aprendizaje, nos permiten conocer a aquellos que mayor relevancia han tenido dentro del campo de la Educación Especial. El atender una diversidad de alumnos que ameritan el desarrollo de programas que los orienten a una verdadera solución de su dificultad, nos ponen en un reto, el cual debemos asumir con preocupación y ética profesional.
Con esta revisión teórica nos adentramos en lo que realmente implica atender alumnos con necesidades especiales, porque, por cada alumno hay una necesidad, y es allí donde la atención educativa, aplicando los modelos según sea el caso va a tener gran relevancia dentro de las aulas de clase.
Es importante determinar aquellos modelos que mayores resultados y beneficios proporcionen al educando con necesidades especiales.
1.-Modelos generales de Inter. ención en dificultades de aprendizaje.
a).-DE LOS PROCESOS: se fundamentan en la idea de que la mente contiene ciertos procesos psicológicos, neurológicos necesarios para un adecuado funcionamiento cognitivo. Estos procesos básicos para el aprendizaje incluyen procesos; auditivos, visuales, táctiles, motrices, vocálicos, atencionales, de secuenciación y de memoria. Por lo tanto la alteración de dichos procesos daría lugar, según este modelo, a diversas alteraciones en el aprendizaje.
Uno de los test de mayor interés fue el ITPA elaborado por Kirk y sus colaboradores, cuyo modelo teórico considera la existencia de tres procesos en la adquisición y uso del lenguaje (receptivo, asociativo y expresivo), y dos canales o vías por las que fluyen la información organización de la comunicación (automático y representativo).
b).-DE INSTRUCCIÓN DIRECTA: se centra en la evaluación y corrección de los déficit conductuales observables, por ejemplo, errores en la lectura, escritura y matemática, constituyéndose así aspectos más relevantes de cara, tanto a la evaluación como a la intervención. Es un modelo que puede definirse como un enfoque de la enseñanza correctiva.
Los profesores que entrenan capacidades según este procedimiento de instrucción directa parten de la hipótesis de que el problema esta en la ejecución deficiente de los alumnos, por lo que se proporciona entrenamiento en las tareas que fracasan.
El procedimiento típico de intervención desde este modelo, consiste en descomponer mediante el análisis de tareas, la actividad académica objeto de intervención para obtener una secuencia en las distintas subhabilidades, las cuales son ordenadas jerárquica y convenientemente precisada en términos objetivos operativos.
c).- COGNITIVOS: este modelo se apoya en el modelo de intervención sobre las destrezas observables, con el cual intenta mejorar y avanzar en línea inicial sobre la intervención sobre los procesos psicológicos dando lugar a este nuevo modelo.
2.-MODELOS DE ESTRATEGIAS COGNITIVAS Y APRENDIZAJE
a).-PROGRAMAS GENERALES: son los diferentes tipos de estrategias que se utilizan de cara al aprendizaje, retención y resolución de problemas. La cuestión fundamental que plantean, es si los alumnos pueden aprender a regular los procesos cognitivos durante el aprendizaje. Aunque este tipo de programas es utilizable con casi todos los sujetos, se ha mostrado ventajoso para los alumnos con bajo rendimiento y con dificultades o discapacidades para el aprendizaje.
b).-DE INSTRUCCIÓN EN ESTRATEGIAS:
Hay varios modelos de entrenamiento que combinan la instrucción en estrategias y contenidos de aprendizaje, actualmente existen los siguientes:
- Modelo de la enseñanza recíproca desarrollado por Palincsar y Brown (1984, 1986).
- Modelo de instrucción en estrategias desarrollado en el Instituto de Investigación en Discapacidades de Aprendizaje de la Universidad de Kansas (Deshler y Llenz, 1989; Deshler, Ellis y Lenz, 1996; Lenz, Ellis y Scanlon, 1996).
- Modelo de instrucción Interactiva elaborado por Bos y Anders (1990).
- Modelo de instrucción de Contenidos de Lenz, Bulgren y Hudson (1990).
- Modelo de Integrada de Estrategias de Ellis (1993).
- Modelo de Aprendizaje de la Ciencias elaborado por Scruuggs y sus colaboradores (Scruggs y Mastropieri, 1992, 1993; Scruggs et al, 1993). Todos estos modelos y otros más tienen el mismo aspecto de convencimiento de que los programas de estrategias favorecen más y mejor conocimiento en los sujetos con discapacidad o dificultad para el aprendizaje; aunque todos los programas no prestan igual atención a los aspectos de motivacionales y emocionales, debido a que los niños tienen una gran relevancia debido a la experiencia de fracaso vivida durante un largo periodo de tiempo.
c).- PROCEDIMIENTOS Y FUNDAMENTOS GENERALES:
Según los autores de este modelo dan estos seis pasos:
1.- Se enseña inicialmente al niño a utilizar una estrategia de aprendizaje y con la repetición llega a aprender las características de dicha estrategia esto se denomina conocimiento estratégico específico.
2.- Luego el niño aprende otras estrategias y las repite en múltiples contextos. Él aprende dónde, cómo, y cuándo utilizar cada estrategia.
3.- Él niño desarrolla gradualmente la capacidad de seleccionar estrategias apropiadas para algunas tareas (pero no para otras). Es el comienzo de la autorregulación, la base de un aprendizaje y un pensamiento adaptado y planificado.
4.- Cuando los procesos estratégicos y ejecutivos están refinados, los niños reconocen la utilidad e importancia de ser estratégicos (conocimiento estratégico general) y creen en el desarrollo de la autoeficacia. Los niños aprenden a atribuir los éxitos y los fracasos. En este sentido, el modelo metacognitivo integra acciones cognitivas (en forma de estrategias) con sus causas y consecuencias motivacionales.
5-. Poco a poco se acumula un conocimiento general acerca del mundo, así como el conocimiento de ámbitos específicos (matemáticas).
6.- Este aprendizaje ayuda a los niños crear un número de posibles (auto-conceptos futuros) deseados y temidos, que suponen un impulso por el logro en metas tanto a corlo como a largo plazo (como llegar a ser un estudiante competente).
Para realizar estos procedimientos Borkowski y sus colaboradores realizan sus estudios
...