Perfil de egreso. Capacidades genéricas del perfil profesional de la UG
daniellaapugllonApuntes25 de Octubre de 2017
3.574 Palabras (15 Páginas)302 Visitas
Perfil de egreso.
Capacidades genéricas del perfil profesional de la UG.
- Organiza, interpreta, construye y evalúa el conocimiento de forma crítica, creativa e integrada, para la toma de decisiones y la resolución de problemas.
- Piensa, gestiona y evalúa tensiones y problemas con enfoque sistémico, utilizando los lenguajes, métodos, procesos y procedimientos disciplinares para la explicación e intervención de la realidad, asumiendo sus transformaciones y complejidades.
- Analiza, sistematiza y amplía la información, desarrolla conjeturas orientando el uso del conocimiento hacia la aplicación práctica y la meta cognición.
- Desarrolla la comunicación oral y escrita, tanto en sus relaciones interpersonales, como en la redacción de textos e informes académicos y profesionales.
- Utiliza recursos de comunicación y TIC para ampliar las fuentes de información relevantes, desarrollando la capacidad de indagación y exploración, así como de transferencia de conocimiento y conectividad de su praxis profesional.
- Aplica el enfoque de género e intercultural para la generación de abordajes democráticos e inclusivos en el área de su profesión.
- Fortalece habilidades intra e interpersonales con compromiso ético y conciencia ciudadana frente a situaciones de injusticia y exclusión, el medio ambiente y la paz.
- Integra equipos colaborativos, multidisciplinares y multi profesionales para el diseño de propuestas de la innovación.
- Conoce y presenta habilidades en los lenguajes informáticos y digitales.
- Presenta capacidades para la resolución de problemas área de su profesión, utilizando métodos de negociación y mediación.
- Gestiona las habilidades de la profesión con creatividad y emprendimiento, potenciando su función política y social, siendo consciente de la necesidad de procurar su aprendizaje y formación a lo largo de la vida.
Resultados de aprendizaje genéricos de las carreras de la universidad de Guayaquil.
El estudiante será capaz de:
- Trabajar en equipo en el logro de objetivos y metas determinadas en el área de su profesión o en escenarios multidisciplinarios.
- Organizar e integrar el conocimiento y asumir con un pensamiento sistémico las transformaciones actuales, adoptando enfoques multidisciplinarios para la comprensión de los problemas que presenta la sociedad.
- Implementar las herramientas de la profesión, manejar protocolos científicos con capacidad de gestión en su ámbito profesional, con capacidades cognitivas y meta cognitivas en el desarrollo de intervención profesional, investigación , innovación y emprendimientos.
- Resolver los problemas o prevenir los problemas que se relacionen con el ámbito de su profesión y los ejes relacionados a su profesión, identificando los diversos contextos socio-culturales y ambientales que intervienen, así como los enfoques y valores implicados en función de los objetivos del PND-BV.
- Evidenciar capacidad de crítica y autocrítica para identificar su accionar en el ámbito de la profesión, promoviendo su desarrollo sistemático y permanente propiciando procesos de reflexividad sobre su trayectoria profesional.
- Mantener un compromiso constante en el aprendizaje continuo, en la búsqueda de su auto superación, en función de su crecimiento profesional y como ciudadano.
- Expresarse escrita, oral y digitalmente de manera adecuada, con capacidad de diálogo y comunicación, reconociendo y respetando los diversos enfoques y posiciones, presentando habilidades para su integración en el proceso de construcción de soluciones en su ámbito de acción.
- Desarrollar la autonomía en su práctica profesional de manera reflexiva y crítica, de conformidad con los postulados del Buen Vivir para la formación de valores, emociones y actitudes, con equidad y conciencia social.
- Liderar con responsabilidad social a partir de la conciencia y reconocimiento de su rol profesional, propiciando el empoderamiento, la participación ciudadana en el ejercicio de sus derechos humanos y democráticos, el compromiso con el entorno social y ambiental.
- Comprometerse con el fortalecimiento de la institucionalidad democrática del Estado constitucional de derechos y justicia, con la igualdad de oportunidades, la no discriminación y la equidad de género, etnias, credo, orientación sexual, cultura, preferencia política, condición socioeconómica o discapacidad.
- Identificar los problemas en el área de la profesión, elaborar propuestas y estrategias de intervención orientados al logro de los objetivos sociales, comunitarios o de emprendimiento.
- Elaborar proyectos de investigación y desarrollo para el diagnóstico, planificación, prevención y/o resolución de problemas.
- Evaluar la factibilidad de alternativas de solución y retroalimentación de problemas en el ámbito de la profesión, logrando participar activamente y con responsabilidad en diferentes contextos sociales, en el logro del bien común.
- Gestionar eficientemente las tecnologías de la información y comunicación para integrar procesos de conectividad en la práctica profesional.
[pic 4] | UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL SYLLABUS | [pic 5] | ||||||
A: DATOS INFORMATIVOS | ||||||||
Facultad: | Ciencias Médicas | Dominio: | Ecosistema de salud | |||||
Carrera: | Enfermería | |||||||
Asignatura: | Bioética y Humanización | Código: | 207-EE | UOC: | Básica. | Campo Formación: | Teórico | |
Semestre: | 2 | Paralelo: | 1-2-3-4-5 y 6. | Horario: 7H00-12H00 12H00-17H00 17H00- 22H00.
| 17H:00 a 22H:00 | |||
Plan de estudios: | N° Créditos: | 3 | Horas componente docencia: | 48 | Horas componente de práctica y experimentación: | Horas componente trabajo autónomas: | 48 | |
Prerrequisitos: | Desarrollo Personal 103-EE, Promoción y Educación para la Salud 108-EE, Farmacología 203-EE
| |||||||
Período académico: | Octubre 2017 - Marzo 2018. | Ciclo: | 4 to. | |||||
Docente: | 1.- Lic. Ketty Piedra Teléf.: 0991176741 e-mail: piedrack@ug.edu.ec 2.- Lic. Flor Mejia Orozco. Teléf.: 0996728557 e-mail: flor.mejiao@ug.edu.ec 3.- Lic. Fanny Ronquillo Morán Teléf.: 0959607514 e-mail: fanny.ronquillom@ug.edu.ec | Título de posgrado: | 1.- Master en Salud Comunitaria. 2.-Master en Diseño Curricular 3.-Master Gerencia en Salud. |
Datos informativos del syllabus.
Leyenda: | UOC: Unidad de Organización Curricular. |
Justificación del conocimiento del syllabus en el campo de formación.
B: JUSTIFICACIÓN DEL CONOCIMIENTO DEL SYLLABUS EN EL CAMPO DE FORMACIÓN | |||
Breve justificación de los contenidos del Syllabus: La asignatura de Bioética y Humanización en la Enfermería es una disciplina concebida como ciencia interdisciplinar abarca dimensiones de la vida humana y entorno natural que aporta con conocimientos teóricos, metodológicos y prácticos y modos de actuación en los profesionales de enfermería en ejercicio para garantizar la seguridad de las personas, sus familias y comunidad. | |||
Aportes teóricos | Aportes metodológicos | Aporte a la comprensión de los problemas del campo profesional | Contextos de aplicación |
La asignatura Bioética y Humanización abordará los temas relacionados con el cuidado de la salud de la vida examinados para la correcta conducta humana del profesional de enfermería a partir de un análisis interdisciplinar que integran el marco deontológico del profesional , marco jurídico , y marco de los derechos humanos universales, de los usuarios, familia y comunidad teoría y principios, taxonomías bioéticas, y saberes humanizantes , con lo que se le proporciona a los profesionales de enfermería criterio científicos , técnicos y humanísticos para afrontar problemas profesionales generales y de especialidad durante el ejercicio de la profesión. Con sentido bioético y humanizante | Identificará problemas profesionales inherente a la dimensión bioética mediante métodos expositivos, narrativos colaborativo y autónomo , y creativo relacionados a la aplicación de los valores profesionales, principios bioéticos, y enfoques teóricos dominante de bioética en las ciencias de la salud y enfermería Con los cuales propondrá soluciones, emitirá opiniones q con las cuales podrá desplegar conocimientos y habilidades meta cognitivas de orden superior con lo que van a permitir aprender a pensar de forma independiente, por sí mismo de forma crítica y autocrítica, en los talleres -debate, psicodrama, y proyecto investigación acción en problemas profesionales generales de enfermería en cada proceso asistencial, investigativo, administrativo y de enseñanza aprendizaje en las prácticas profesionales con miras a cumplir con el ideal del perfil de egreso de este profesional. | Apropiarse de los conceptos de bioética como ciencia y de los principios universales de la bioética y saberes humanizantes para actuar en los problemas profesionales de enfermería de la práctica profesional en los diversos niveles de atención de la salud, contraponiendo siempre la normativa jurídica de las buenas practicas médica vigente en el contexto del país y de las internacionales existentes. | Los contextos de aplicación son los propios del ejercicio profesional de enfermería: proceso asistencial, proceso investigativo, proceso administrativo y proceso de enseñanza aprendizaje desde el rol de educador sanitario en el sistema nacional de salud del contexto en donde actué como estudiante y futuro enfermero. |
...