RELACIÓN ENTRE PENSAMIENTO, PALABRA, LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
pauduva7 de Abril de 2014
961 Palabras (4 Páginas)1.184 Visitas
RELACIÓN ENTRE PENSAMIENTO, PALABRA, LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
La construcción de la identidad y de la personalidad de los individuos está fundamentada en procesos comunicacionales de orden social y cultural, siendo el desarrollo del lenguaje la condición para que estos procesos puedan realizarse. Asimismo, la formación del pensamiento, que del lenguaje depende, capacita a las personas para percibir su entorno, relacionarse con los demás integrantes del grupo, adquirir saberes tradicionales y producir otros propios, en el contexto de su horizonte cultural. En este sentido, podemos entender el lenguaje como una herramienta, para conectarnos con el mundo externo y con nuestro mundo interior.
La comunicación es un medio, en el cual desde la existencia del hombre es la interacción entre dos o mas personas. Para los hermanos Hartley “La comunicación hace posible para un individuo sacar provecho de lo que se ha llamado experiencia de los sistemas nerviosos de otros”(Hartley 1986). La comunicación desempeña tres funciones para el hombre; las cuales son el modelar al mundo que le rodea, el segundo punto es definir su propia posición en relación con los demás seres y la tercera es que la comunicación le ayuda para adaptarse con éxito en el medio ambiente que se encuentre. Para poder entablar una comunicación es necesario tener ideas lógicas, y que estas ideas tengan un logos, o sea un razonamiento comprensible, y el pensamiento se transmite por medio de un lenguaje, y éste se expresa por medio de palabras.
El hombre es un ser pensante, por eso necesita expresar y comunicar a todos aquellos seres humanos que sean de su misma especie, sus formas internas, que son las conductas como las emociones, sentimientos, ideas. Las ideas son representadas lingüísticamente, es decir, que cada idea posee una palabra, y ésta es una forma de simbolizar. Como el hombre piensa con ideas, automáticamente las ideas son representadas por medio de las palabras. Y La palabra es la base insustituible del pensamiento. Una palabra es un sonido o conjunto de sonidos asociados a una determinada significación. También se llama palabra a la representación gráfica de esos sonidos.
Marx dijo que “ el pensamiento es un proceso interno que tiene lugar sobre la base de movimientos corticales establecidos de manera normal por el desarrollo del lenguaje” (Thompson,1992). El pensamiento no es un lenguaje, pero el lenguaje y el pensamiento van de la mano; ya que somos capaces de introducir nuevos conceptos. El pensamiento es un proceso interno de elaboración que utilizamos para resolver problemas. Pensar es una actividad y una creación de la mente, es todo aquello que es traído a existencia mediante la actividad del intelecto.
El lenguaje y el concepto de ser humano son una relación directa con el pensamiento, y ha sido siempre considerado un atributo fundamental de la especie humana. En este sentido casa sociedad promueve una imagen asaz definitiva de sí misma. Para Marx y Engels “el lenguaje, como la conciencia, empieza a ser por la exigencia la necesidad de relacionarse con otras personas” (Raymond,1992). Si bien es cierto, la gran mayoría de las mujeres y hombres tenemos el concepto de que el lenguaje es un medio de comunicación, lo cual es un error, el lenguaje es una forma para comunicarnos, sin embargo no es un medio como tal. El lenguaje se conforma por símbolos o códigos. Por eso como lo señala Cassirer que “El hombre no pude escapar de su propio logro, no le queda más remedio que adoptar las condiciones de su propia vida; ya que no vive solamente en un puro universo físico, sino en un universo simbólico” (Cassirer,1982).
Aunque el lenguaje no solamente son palabras, sino también existe el lenguaje corporal, que es utilizado por la mayoría de nosotros, pero las personas que más lo utilizan son aquellas que tienen alguna discapacidad
...